María Victoria Baratta - No esenciales

Здесь есть возможность читать онлайн «María Victoria Baratta - No esenciales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

No esenciales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «No esenciales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Va a pasar tiempo hasta que podamos justipreciar y entender la envergadura del daño hecho a los niños, especialmente a los desposeídos y más vulnerables. Y esto es lo que el libro de María Victoria Baratta se anima a decir, pensar y probar con evidencia.
Del prólogo de Pola Oloixarac
La gestión de la pandemia en Argentina determinó, contra toda evidencia científica, con desprecio por la experiencia de otros países, que los niños de todos los niveles educativos no tuvieran clases presenciales durante 2020 en nombre de una enfermedad que es menos letal con ellos que la gripe común. Hoy, cientos de miles de alumnos siguen sin clases mientras otros asisten con protocolos absurdos.
Quienes pedían por la apertura de los colegios fueron tildados de desaprensivos, antivacunas, asesinos de abuelos y de docentes, malos padres, burros, y cosas peores. Cuando se agruparon en Padres Organizados —con María Victoria Baratta entre sus fundadores—, fueron atacados sistemáticamente, de forma organizada también. Hoy no cabe duda de que los que reclamaban tenían razón.
No esenciales es la crónica de este año aciago y un análisis detallado de las consecuencias desastrosas de tener las escuelas cerradas; el recordatorio de cómo se comportaron a la hora de tomar decisiones los que suelen utilizar la educación como prioridad en su discurso proselitista y una guía de acción para ayudar a que padres y docentes puedan seguir interviniendo en defensa de los derechos de los niños con argumentos rigurosos y fundados.

No esenciales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «No esenciales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El gobierno nacional resolvió oportunamente otorgar subsidios a jardines maternales, los más afectados por el cierre de la presencialidad. Sin embargo, muchos jardines maternales o espacios de primera infancia quedaron fuera, y la diputada Carla Carrizo (ucr) impulsó y logró sacar una resolución de la Cámara para nominar a todos los espacios de primera infancia como jardines y así ampliar los subsidios. Cientos de ellos tuvieron que cerrar sus puertas de todas maneras. Los transportes escolares también se vieron afectados.

En agosto de 2020, comenzaron a llegar datos oficiales sobre al menos un millón de alumnos con discontinuidad educativa. La diputada Brenda Austin (ucr) presentó un proyecto de ley de emergencia educativa con un plan de medidas concretas para redireccionar recursos, mejorar infraestructura, retomar nombramientos y reducir la brecha digital. Fue acompañado por otros diputados de su interbloque, y el proyecto tuvo versiones en doce provincias, entre ellas Córdoba, Santa Fe, Chubut, Mendoza, Chaco, San Luis y Tucumán. El oficialismo no dio quorum para tratar el proyecto en sesión especial. En reuniones de la Comisión de Educación, también se negaron a despacharlo. El oficialismo accedió a tratar dos iniciativas con el fin de paliar la brecha digital para garantizar la gratuidad de las plataformas edu.ar, pero no lo llevó al recinto. Algunas legisladoras del oficialismo, como Blanca Ossuna y Mara Brawer, sí se mostraron involucradas con el tema educativo, fundamentalmente con el seguimiento de las trayectorias discontinuas.

El 26 de agosto, la Fundación Alem lanzó el plan “Volver a las aulas”.15 La fundación había hecho un encuentro previo en el mes de junio con los ministros de Educación de las provincias de Mendoza, Corrientes y Jujuy para conversar sobre la continuidad pedagógica. El plan elaborado por la especialista en educación Mónica Marquina y su equipo contemplaba quince puntos prioritarios, entre los que se destacaban que se declarara a la educación como una actividad esencial, que de 2020 todavía restaba tiempo para recuperar aprendizajes, abrir las escuelas y un plan de acceso equitativo a la tecnología. El 7 de mayo, la misma fundación ya había presentado un plan para salir de la cuarentena ordenadamente, con el aval del epidemiólogo y ex ministro de Salud Adolfo Rubinstein.16

Pronóstico reservado

Para mediados de año, según informes del Observatorio Argentinos por la Educación, solo la mitad de los chicos tenía contacto diario con la escuela,17 entre un 8% y un 21% de los estudiantes no tenían interacción con sus docentes, y cuatro de cada cinco escuelas no tenían vínculo pedagógico sincrónico, es decir, recibían tareas y no clases en vivo. Según datos del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (idesa), elaborados con base en el propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec), en Argentina el 63% de los hogares con niños posee computadora. Pero la desigualdad en el acceso según la clase social es enorme: en el 40% de los hogares más pobres, solo el 49% tiene computadora, mientras que en el 40% de los hogares de mayores ingresos la cifra asciende al 94%. La brecha digital es abismal. Para más de la mitad de los estudiantes del país (un 56%), el celular es la única herramienta con la que sostiene conexión con la escuela. El 75% de los chicos estudian con dispositivos tecnológicos de uso común en el núcleo familiar. Mientras en escuelas de gestión privada aproximadamente el 90% mantiene contacto con sus estudiantes más de una vez por semana, en las escuelas estatales alcanza el 70%. Las clases por videoconferencia sincrónica, en general el famoso Zoom, se concentran en las escuelas privadas: el 73% contra el 17%. Según una encuesta del Ministerio de Educación, en Argentina el 78% de los alumnos recibe clases por WhatsApp.18 Con esta información, ya era evidente entonces que la virtualidad no estaba garantizada.

En los primeros resultados publicados en la evaluación nacional de continuidad pedagógica, se podían advertir cifras similares sobre una gran desigualdad en cuanto a los recursos disponibles en los hogares: menos de la mitad tiene acceso fijo de buena calidad en la señal a internet; 3 de cada 10 hogares directamente no poseen acceso fijo a internet; un 27% accede solo por celular, y un 3% no tiene internet de ningún tipo.19 La tercera parte de los hogares con internet fija tiene problemas en la señal. En cuanto al equipamiento, el 53% de los hogares no cuenta con una computadora exclusiva para uso educativo. El acceso a una computadora en el hogar también está marcado por desigualdades geográficas. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (amba) y la Patagonia, ronda el 62%, mientras que en el nea y en el noa es del 41%.

Los directivos también señalaron problemas en las condiciones de acceso a recursos tecnológicos: el 79% indicó que los directores y docentes tenían limitaciones de conectividad, y un 66% señaló problemas con el equipamiento.20 La situación educativa en Argentina ya venía complicada antes de la pandemia. Se estima que, desde el regreso de la democracia hasta 2019, las provincias han perdido entre 1 y 3 años de clase por paros.21

Según datos oficiales del propio Ministerio de Educación, el abandono escolar ya era uno de los puntos más críticos en agosto. En la provincia de Buenos Aires y caba, los niveles de abandono ya habían superado la media anual. Datos oficiales indicaban que el 10% de los 10.360.700 estudiantes que asistían a comienzos de 2020 al nivel inicial, primario y secundario no iba a volver a la escuela o dudaba de hacerlo. Las más altas esferas del poder político ya conocían esta realidad, pero en las redes sociales muchas personas afines al gobierno se mostraban satisfechas porque sus hijos tenían Zoom todos los días y destacaban las bondades de un año sin escolaridad presencial para disfrutar juntos en familia.

Mientras tanto, en diferentes dependencias de los ministerios de Educación varios funcionarios y técnicos estaban trabajando en armar protocolos para un regreso presencial seguro, pero la voluntad política de quienes tienen el poder de tomar decisiones seguía ausente. Reformar la Justicia, crear juzgados, expropiar empresas y participar de una disputa familiar por una herencia parecían ser los temas más urgentes del país, para la política y para los medios de comunicación. Eran los que se llevaban tiempo y recursos. Y el Ministerio de Educación, con estos alarmantes datos en mano, solo repetía el discurso de los gremios docentes.

1Osvaldo Bazán, “Persiguiendo idiotas”, en El Sol, 7 de junio de 2020, disponible en línea: ; y Nicolás Lucca, “¿Cuántos derechos humanos hay que violar para poder hablar de violación a los derechos humanos?”, en Relato del Presente, 1° de febrero de 2021, disponible en línea: .

2Véanse el Twitter de Muge Cevik, disponible en línea: , y Kai Kupferschmidt, “Case Clustering Emerges as Key Pandemic Puzzle”, en Science, 22 de mayo de 2020, vol. 368, núm. 6493, 22 de mayo de 2020, disponible en línea: .

3“España pide perdón a sus niños por el confinamiento por el coronavirus”, en Ámbito, 23 de abril de 2020, disponible en línea: .

4Véase el Facebook de la Fundación Huésped, disponible en línea:

5Gustavo Noriega, “Polémica en las redes. El sufrimiento de los runners en la megacuarentena”, en La Nación, 4 de junio de 2020, disponible en línea: .

6Iván Stambuslky, “Salgamos a buscar el virus antes de que sea tarde de nuevo”, en El Economista, 24 de mayo de 2020, disponible en línea: .

7José María Costa, “Coronavirus en Argentina. La historia de Federico Tiberti y Mauro Infantino, los nuevos ‘gurús’ de los datos de la pandemia”, en La Nación, 27 de septiembre de 2020, disponible en línea: .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «No esenciales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «No esenciales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «No esenciales»

Обсуждение, отзывы о книге «No esenciales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x