Guillermo Javier Nogueira - El niño problema

Здесь есть возможность читать онлайн «Guillermo Javier Nogueira - El niño problema» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El niño problema: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El niño problema»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el presente libro, Guillermo Javier Nogueira aborda los ejes fundamentales a tener en cuenta en la tarea profesional orientada a los niños problema en edad escolar, lo que implica un complejo entramado de interrogantes en torno a quién aprende, cómo, por qué, dónde, cuándo, de quién y para qué se aprende.
De esa manera, el «niño problema», con sus patologías ciertas y dudosas, es contemplado desde el paradigma bio-psico-social, modelo interactivo multifactorial, heredero epistemológico de las series complementarias freudianas. La lectura de los casos clínicos muestra esta visión global del niño con sus dificultades, pero no escapan de la observación la familia, los maestros, los profesionales, la escuela y la totalidad del entorno social.
Se trata, en definitiva, de un libro fundamental para padres, profesionales y docentes comprometidos con la responsabilidad de ocuparse del proceso de aprendizaje y sus dificultades en los niños. La observación acompañada y guiada por el conocimiento teórico-experiencial, seguida por la explicación, la comprensión y la interpretación, llevarán al diseño de estrategias correctivas que llamamos terapéutica o tratamiento. Su resultado estará multideterminado, tanto como lo están las propias conductas del sujeto observado, sus observadores, el vínculo entre ellos y sus circunstancias. Este proceso es necesariamente interdisciplinario y debe estar sustentado en la formación adecuada de los profesionales e inclusive en el nivel educacional de los observadores primarios, padres y docentes, todos dentro del marco ético apropiado.

El niño problema — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El niño problema», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Surgen otras preguntas de difícil respuesta, como qué es la voluntad, el libre albedrío, la responsabilidad, la génesis del pensamiento moral y la ética, como fue advertido en un párrafo anterior. Tela abundante para cortar por filósofos, sociólogos, antropólogos, psicólogos, médicos y lingüistas. Lleva una vez más al planteo de las dos grandes preguntas: el problema mente-materia y el problema naturaleza-cultura o congénito-adquirido.

La evolución

Es en el cerebro donde se dan, registran, guardan y utilizan tres evoluciones: biológica, personal y cultural. Lo biológico precede a la conducta social y esta a su vez es la productora y transmisora de cultura, pero atención: el camino es bidireccional.

Habiendo digerido el impacto de la revolución copernicana y aun masticando el de la freudiana, el paso siguiente será considerar otra revolución igualmente indigesta, la darwiniana, también gestora de trastornos en el narcisismo del hombre y temporalmente cercana a la anterior.

Copérnico obligó a no considerar la tierra como el centro del universo. Dolorosa comprobación para el hombre que se creía dependiente de una divinidad creadora que lo había hecho a su imagen y semejanza ocupando un lugar privilegiado en el centro del mismo. En lugar de eso, es el habitante de uno más entre muchos planetas y no necesariamente el central. Hoy en día mediante el telescopio Hubble y zondas espaciales sabemos que hay muchos universos similares, incluyendo la posibilidad de vida en algunos de ellos.

Darwin da otro fuerte golpe al narcisismo humano. No hay creador del hombre, peor aún, no hay creación. Somos una especie más, una variante devenida de otras. Contrariamente a como suele decirse, no descendemos del mono, sino que somos un mono distinto. El impacto se agrava al tener que aceptar que si bien ocupamos una posición privilegiada, no somos el eslabón evolutivo final e insuperable. Esta postura sumada a la aleatoriedad del proceso evolutivo es aún hoy día motivo de debate. Deterministas que intentan posicionar a los genes como inmutables y una causalidad lineal, cercana pero diferente del creacionismo religioso con su variante moderna: el diseño inteligente. En una posición distinta están por ejemplo Stephen Jay Gould y Steven Pinker, entre otros, que si bien reconocen el peso determinante de los genes, reconocen y señalan los cambios evolutivos preguntándose por sus causas. La evolución sigue abierta y será cuestión de tiempo ver qué surge. El problema es que la percepción de la escala temporal de la vida humana es muy diferente de la escala temporal evolutiva y de la escala temporal cósmica. Las dos primeras parecen ir acelerándose progresivamente a punto tal que tendemos a ubicarnos en un demandante presente casi permanente ya que el futuro se inmediatiza y no hay tiempo para aguardar y bucear en el pasado. Resultante de esto es que seamos “ciegos” a muchos cambios. Algunos nos parecen instantáneos por lo breves y otros inexistentes por lo lentos. Lo señalo como el problema de las escalas y medidas. Las montañas nos parecen eternas e inmodificables y una idea es “instantánea” cuando aparece en nuestra conciencia. Ambas no son verdades absolutas. Surge el problema del tiempo y sus teorías sin respuestas universalmente aceptadas a menos que consideremos varios tiempos, según el observador, su percepción, sus sensaciones y emociones y algunas de sus ideas sobre el cosmos. El tiempo cronológico, el tiempo pático, el tiempo efectivamente vivido, el tiempo soñado, son algunas de las variantes con que vivimos o con-vivimos.

Esto es en definitiva la evolución: una adaptación exitosa precisamente para sobrevivir y perpetuarnos. En el caso particular del hombre y de los homínidos o primates superiores y algunos mamíferos, es el cerebro el que ha evolucionado exitosamente y hace que no solo sobrevivamos adaptándonos al entorno, sino que modifiquemos el entorno ventajosamente, aunque no siempre. Vamos encaminados a una organización social cada vez más compleja, creando culturas con tecnologías sorprendentes para nuestra vida: el anticonceptivo, la fertilización in vitro, los transgénicos, las nanotecnologías, la preservación de alimentos, la producción masiva de alimentos, los medicamentos, la medicina moderna, la informática y las comunicaciones y el transporte, entre tantas otras. El futuro está abierto y cada uno puede aventurar un pronóstico según sus conocimientos y postura ideológica.

La física y la biología

Es interesante pensar por qué nos resulta contraintuitivo el azar, particularmente al referirlo a la evolución de las especies. Una explicación a este interrogante se puede dar si consideramos al cerebro como un buscador de coherencia y organización intentando “acomodar/se” a lo aleatorio. Es un buceador en el caos de la teoría ¿realidad? cuántica.

Las leyes de la termodinámica y los conceptos de entropía y neguentropía nos señalan interesantes coincidencias con nuestra biología y nuestras conductas integradas. Muestra de ello es el trabajo de estructuración y organización en escalas de mayor complejidad que hacemos constantemente. Nos alimentamos incorporando y transformando energía para luego gastarla, manteniéndonos vivos, constantes e idénticos a nosotros mismos pero en configuraciones cada vez más complejas. No hay vida si no obtenemos e intercambiamos energía con el medio y no hay conductas de ningún tipo si no estamos vivos precisamente para poder interactuar con el medio, con nosotros mismos y con otros humanos, gestionando de la mejor manera posible ese intercambio. El pasaje de lo simple a lo complejo encuentra en los fractales un ejemplo posible.

La inquietante pregunta por la identidad

¿Cómo es que cada especie se mantiene fiel a sí misma hasta que se produce un cambio evolutivo, entendiendo por tal aquel que por ser perdurable se transmite como novedad exitosa a las generaciones futuras? La genética asociada a la selección natural parece tener la respuesta. Pero cuando nos referimos a los humanos hay otra identidad sorprendente y muy importante. Es aquella por la cual nos conocemos y reconocemos a través del tiempo como individualmente idénticos a nosotros mismos, a pesar de los cambios somáticos. Construimos y poseemos un yo que nos acompañará toda nuestra existencia y con él somos al mismo tiempo agentes causales y efecto de otras causas dentro de la unicidad que nos distingue y diferencia; por todo esto somos únicos e irrepetibles, aunque semejantes a otros individuos de la misma especie. Es una posesión irrenunciable con y por la que somos en el mundo, construida desde cada uno en la interacción con el medio y con los semejantes. Esta construcción no es ni más ni menos que la amalgama entre cuerpo y alma o –como corresponde decirlo en nuestro ámbito de estudio– materia/cerebro/mente.

Identidad y semejanza son aspectos importantes de destacar, reconocer y diferenciar, teniendo en cuenta la tendencia a homogeneizar la transmisión de cultura y los aprendizajes; como si todos los sujetos fueran idénticos y movidos por los mismos intereses o afectos. Ni siquiera desde el punto de vista biológico somos idénticos. Por otra parte, al ser semejantes se posibilitan nuestras relaciones, la conformación de sociedades y la construcción y transmisión cultural. Esas conductas evolutivamente positivas posibilitan y mejoran ese intercambio en un circuito de retroalimentación y homeostasis. Fallas en el mismo pueden y suelen tener consecuencias no deseables y a veces catastróficas. Ejemplos son los trastornos de la alimentación, las depresiones extremas, la abulia, la apatía, la indiferencia y muchas otras. Alteraciones más radicales pueden ser la no identificación o discriminación de las señales de peligro/gratificación o la no percepción de la realidad en forma apropiada y útil. Psicopatía y psicosis constituyen dos ejemplos importantes como lo serán todas las circunstancias causales de un yo precariamente o anormalmente construido. Fusión o aislamiento se harán aparentes como patologías graves. Puesto de otra manera constituirán ambigüedades posibles solo en un cerebro enfermo de alguna manera, ya que uno sano no las toleraría. La patología a veces expresa esa lucha con claudicaciones e intentos reparadores como las ilusiones, alucinaciones, delirios y falsas memorias, entre otras, que adquieren relevancia cuando se mantienen en el tiempo. Los episodios fugaces, de corta duración u ocasionales señalan los mismos mecanismos que pueden darse en situaciones transitorias.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El niño problema»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El niño problema» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El niño problema»

Обсуждение, отзывы о книге «El niño problema» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x