Jineth Berrío Martínez - Museo de historia natural Colegio San José

Здесь есть возможность читать онлайн «Jineth Berrío Martínez - Museo de historia natural Colegio San José» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Museo de historia natural Colegio San José: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Museo de historia natural Colegio San José»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Museo de Historia Natural Colegio de San José, surgió como un importante referente científico y académico en los niveles local y nacional, durante la primera década del siglo XX. Logró gran reconocimiento internacional gracias a la labor que desempeñaron los hermanos que fungieron como sus directores durante los 95 años de su funcionamiento. Durante esos años, el Museo de Historia Natural Colegio de San José atravesó por cuatro etapas claramente diferenciadas, que posibilitaron la recolección de especímenes de toda índole, la realización de excursiones, el intercambio de material científico y bibliográfico con científicos nacionales y extranjeros, y la creación de sociedades científicas que se constituyeron en entes de circulación y apropiación de las ciencias naturales en Colombia.

Museo de historia natural Colegio San José — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Museo de historia natural Colegio San José», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Finalmente, el 19 de marzo de 1890, fiesta de san José, entraron los primeros lasallistas en la capital de Antioquia: los hermanos Julio, Liberien Joseph y Judulien –franceses–, Alfredo María –ecuatoriano– y Filemón y Alonso –colombianos– (López López, 1989: 36-37). La primera residencia de los hermanos fue la casa llamada «de los huérfanos», en la calle Girardot, donde se abrió el Colegio de San José el 9 de abril de 1890. Luego, a finales de ese mismo año, se trasladaron a un local más grande en la carrera Bolívar, donde prosperó el nuevo plantel, hasta llegar a ser «el colegio más importante y el más representativo de los hermanos en Colombia (Oseas José [Hermano], 1954: 27-28).

En 1893, los Hermanos Cristianos llegaron a Bogotá por solicitud de monseñor Bernardo Herrera, que desde el 13 de septiembre de 1891 había tomado posesión de la sede metropolitana. Luego, los religiosos lasallistas se expandieron por el territorio colombiano, y en los siguientes cien años llegaron a los departamentos de Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cundinamarca, Norte de Santander, Risaralda, Santander, San Andrés Islas y Tolima (López López, 1989: 37). Sus novedosos métodos pedagógicos les abrieron espacios y les otorgaron el prestigio que, un siglo atrás, habían tenido los colegios de la Compañía de Jesús. Entre 1901 y 1904 se radicaron en Colombia un gran número de religiosos lasallistas que salieron de Francia como consecuencia de las leyes de laicización de la enseñanza, y adelantaron la labor de formación secundaria de las élites de la sociedad colombiana (O. Restrepo, 1993: 208).

Con la llegada al país de los hermanos de la Salle, los estudios en ciencias naturales en Colombia recibieron un nuevo impulso. Aunque su labor tuvo limitaciones financieras desde el comienzo, se puede afirmar que con ellos se instauró, en el siglo xx, el primer proyecto sostenido de estudios de ciencias naturales en Colombia. Como se describe más adelante, este ideal posteriormente fue acompañado con iniciativas gubernamentales, como la creación de dos instituciones que buscaban el fomento de las ciencias naturales: el Herbario Nacional y el Instituto de Ciencias Naturales.

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CIENCIA

En los primeros años del siglo XX, la enseñanza de las ciencias naturales en Antioquia era fomentada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y en la Escuela de Minas y la Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria, estas dos últimas de la Universidad Nacional, sede Medellín. Al mismo tiempo, en algunos colegios de secundaria se advertía un interés por estas áreas, en parte, como se ha dicho antes, como resultado de la llegada al país de educadores extranjeros que se preocupaban por la formación de una cultura científica entre sus alumnos (Atehortúa, 1988: 417). El paso definitivo en la culminación del ciclo de la historia natural hacia la institucionalización de las ciencias biológicas en Colombia se dio con la expedición de la Ley 123 del 26 de noviembre de 1928, que ordenaba la creación de una comisión permanente para el fomento del estudio de las ciencias naturales (O. Restrepo, 1986: 263).

A esta Ley se acogió el ministro de industrias, José Antonio Montalvo, para fundar, en 1931, el Herbario Nacional. Para culminar el proceso que se había puesto en marcha, fue definitiva la reorganización de la Universidad Nacional, realizada mediante la Ley 68 de 1935 (O. Restrepo, 1986: 263). En 1938, al iniciarse la construcción de la Ciudad Universitaria en Bogotá, el Departamento de Botánica ocupó el primer edificio. Allí se trasladó el Herbario Nacional dirigido por Enrique Pérez Arbeláez, que desde 1939 se llamó Instituto de Botánica (Obregón Torres, 1992: 250).

Para 1940, esta institución amplió sus actividades investigativas a varias ramas de la zoología, por lo que cambió su nombre por el de Instituto de Ciencias Naturales, con Armando Dugand como director (Obregón Torres, 1992: 250). Fue así como el desarrollo de las ciencias naturales en el país se dio merced a la creación del Instituto de Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de Colombia (Díaz Piedrahíta, 2005 b : 290). Igualmente, con la ampliación de los programas en esta área en el sistema universitario, el aumento de la docencia de tiempo completo y el mayor apoyo a la investigación, el número de científicos e investigadores en ciencias naturales se incrementó (Atehortúa, 1988: 419).

Según Olga Restrepo (1986), en el siglo XX comenzó a darse, con particularidad en Antioquia, una mayor especialización y diversificación de la investigación en biología, relacionada con las demandas de los sectores agropecuario y de salud pública; así, se abrieron espacios en entomología, parasitología, microbiología, inmunología y ecología, en particular, la creación de la carrera de Ingeniería Forestal (1951) en la Universidad Nacional, sede Medellín, y el Instituto de Biología (1962) en la Universidad de Antioquia, bajo el impulso de Fabio Heredia C. Esta última institución permitió la formación de especialistas y dio inicio a un amplio desarrollo de las ciencias naturales en el departamento (Atehortúa, 1988: 419).

LAS OBRAS DE LOS HERMANOS CRISTIANOS DE LA SALLE

Como se mencionó antes, los hermanos de la Salle llegaron a Colombia después de la aprobación de la Ley Combes en Francia, que prohibía a los religiosos impartir la enseñanza, lo que llevó a la expulsión y supresión de numerosas órdenes religiosas en ese país. Desde su llegada a Colombia y durante su recorrido por el río Magdalena, el hermano Apolinar María –Nicolás Seiler– se dedicó a la recolección de especímenes de animales y plantas. Aunque tenía la obligación de cumplir múltiples actividades como director del Instituto de la Salle, no dejó de lado sus intereses científicos y continuó la colección de ejemplares zoológicos y minerales, que fue acumulando en una vitrina (Idinael [hermano] 1951: 6-7).

Las colecciones fueron aumentando, y en 1909, el hermano Apolinar María solicitó a sus superiores la construcción de un edificio para conservar y exponer el material. La solicitud obtuvo una respuesta positiva, y en 1910 fue inaugurado el Museo de Historia Natural de la Salle, primera institución de este tipo en el país. Fue así como el hermano Apolinar María dejó su cargo de director del Colegio para ser el primer director del Museo. Como lo destaca el hermano Henri Idinael, en pocos años el hermano Apolinar María logró interesar y adiestrar a varios hermanos de la comunidad, que imitaban sus procederes y le aportaban el producto de sus cacerías. Cuando estos colaboradores eran transferidos a comunidades de provincia, le remitían al hermano lotes de plantas herborizadas, insectos, aves y curiosidades (Idinael [hermano] 1951: 7). Además, contaba con la colaboración de los hermanos Nicéforo María en Medellín, Ariste José en Caldas y Enrique y Esteban Gaetán en Bogotá (Restrepo, 1986: 262). La Foto 1muestra algunos de los hermanos lasallistas de la época.

Foto 1 Hermanos lasallistas. De derecha a izquierda: segundo, sentado, hermano Apolinar María; primero, de pies, hermano Nicéforo María

Fuente Archivo MHNCSJ S f A lo largo del siglo XX se fue configurando - фото 9

Fuente: Archivo MHN-CSJ. S. f.

A lo largo del siglo XX, se fue configurando lentamente en Colombia una red de museos de historia natural en las instituciones educativas regentadas por los hermanos de la Salle que permitió el intercambio de especímenes científicos de diferentes regiones del país. Además de los museos del Instituto de la Salle en Bogotá (1904), el Colegio de San José en Medellín (1911) y el Colegio Biffi en Barranquilla (1918), para 1940, en Antioquia, existían pequeños museos con colecciones variadas en el Colegio de San José en Jericó, el Colegio de San José en Sonsón, el Aspirantado lasallista en San Pedro, el Colegio la Salle en Bello, el Colegio Gregorio Gutiérrez González en La Ceja y el Colegio San Luis en Yarumal. Adicionalmente, en el departamento de Norte de Santander se contaba con los museos del Colegio Provincial de Pamplona y el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús en Cúcuta (Serna Díaz [hermano] s. f.:1-16).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Museo de historia natural Colegio San José»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Museo de historia natural Colegio San José» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Museo de historia natural Colegio San José»

Обсуждение, отзывы о книге «Museo de historia natural Colegio San José» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x