La Comisión Corográfica de la Nueva Granada
La llegada de los Hermanos Cristianos de la Congregación de San Juan Bautista de la Salle
La institucionalización de la ciencia
Las obras de los Hermanos Cristianos de la Salle
II. EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL COLEGIO DE SAN JOSÉ
Los inicios del Museo y el hermano Nicéforo María
El hermano Nicéforo María: un naturalista consagrado y la red de museos de la Salle
El hermano Nicéforo María: un científico riguroso y perseverante
El hermano Daniel y la dirección del Museo
El hermano Daniel y la nueva sede del Museo
La botánica: una verdadera pasión
Las excursiones botánicas
Los estudios homeopáticos y el uso de las plantas con fines medicinales, industriales y farmacológicos
El herbario del Museo de Historia Natural del Colegio de San José y la labor del hermano Daniel
Otros estudios
La astronomía y el Observatorio del Colegio de San José
El hermano Marco Antonio Serna y la tercera etapa del Museo de Historia Natural Colegio de San José
Las colecciones de saurios y anfibios del Museo de Historia Natural Colegio de San José
El proyecto de remodelación del Museo de Historia Natural Colegio de San José y la labor del hermano Marco Antonio Serna
Los estudios científicos del hermano Marco Antonio Serna y la Ornitología
Sociedades ornitológicas. Historia de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO)
El hermano Luis Alberto Zamudio y la última etapa del Museo de Historia Natural Colegio de San José
Los estudios botánicos del hermano Luis Alberto Zamudio y su labor como naturalista durante la primera mitad del siglo XX
La dirección del Museo de Historia Natural Colegio de San José
III. COLECTIVOS DE CIENTÍFICOS Y SOCIEDADES
El surgimiento de una comunidad científica nacional
La primera empresa científica colombiana
Consolidación de las instituciones científicas
La Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de la Salle
Las sociedades científicas del Colegio de San José de Medellín
Sociedad de Ciencias Naturales Caldas y sus practicas científicas
La Sociedad científica de estudiantes vs. los recursos económicos para sus actividades
Legitimando la existencia de una corporación estudiantil
Acreditación y permanencia de una corporación
Reseñas de la historia de una sociedad
Qué estudiaban en la Sociedad
El Hermano Daniel de la Inmaculada en la Sociedad de Ciencias Naturales Caldas
Reuniones solemnes y cotidianas de la Sociedad
Los retratos de una sociedad
Correspondencia y canjes con el mundo científico
La hora de ciencia y el proyecto de un boletín
Una nueva etapa o el declive de la sociedad
Un nuevo científico lasallista: el hermano Octavio Martínez
La llegada del hermano Alejandro Octavio a Medellín: otra aproximación a las ciencias naturales
El hermano Octavio: un promotor y administrador lasallista
El hermano Alejandro Octavio y el Club Científico Colombiano 3c
Perpetuándose en la historia
Cómo se hace una excursión
EPÍLOGO
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA
CON AUTOR
NOTAS AL PIE
FUENTES
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
ACOM |
Asociación Colombiana de Museos |
ANEXOS |
Información primaria correspondiente a artículos, resoluciones, currículos. Información variada recuperada del Archivo del Museo de la Salle, Bogotá |
CH-CSJ |
Cátalogo del herbario, Colegio de San José |
CSJ |
Colegio de San José |
E. E. |
Entrevista electrónica |
HAM-CE |
Hermano Apolinar María, correspondencia enviada |
HD-CE |
Hermano Daniel, correspondencia enviada |
HD-CE-DD |
Hermano Daniel, correspondencia enviada, documento digital |
HD-CR |
Hermano Daniel, correspondencia recibida |
HD-CR-DD |
Hermano Daniel, correspondencia recibida, documento digital |
HLAZ-AOC-CE |
Hermano Luis Alberto Zamudio, Afranio Ortiz Castellanos, correspondencia enviada |
HLAZ-CE |
Hermano Luis Alberto Zamudio, correspondencia enviada |
HLAZ-CR |
Hermano Luis Alberto Zamudio, correspondencia recibida |
HLAZ-CR-DD |
Hermano Luis Alberto Zamudio, correspondencia recibida, documento digital |
HMAS-CE |
Hermano Marco Antonio Serna, correspondencia enviada |
HMAS-CE-DD |
Hermano Marco Antonio Serna, correspondencia enviada, documento digital |
HMAS-CR |
Hermano Marco Antonio Serna, correspondencia recibida |
HMAS-EC |
Hermano Marco Antonio Serna, estudios científicos |
HNM-CE |
Hermano Nicéforo María, correspondencia enviada |
HNM-CE-DD |
Hermano Nicéforo María, correspondencia enviada, documento digital |
ICN |
Instituto de Ciencias Naturales |
LACSJ |
Libros de Actas Colegio de San José |
LASCC |
Libros de Actas Sociedad de Ciencias Caldas |
MHN-CSJ |
Museo de Historia Natural Colegio de San José |
OTRO-DD |
Correspondencia enviada por remitentes para otros remitentes o destinatarios, documento digital |
SAO |
Sociedad Antioqueña de Ornitología |
SCNC |
Sociedad de Ciencias Naturales Caldas |
SVO |
Sociedad Vallecaucana de Ornitología |
En 2010, en el marco de las celebraciones de los bicentenarios de las independencias de los países latinoamericanos, se reflexionó sobre los acontecimientos asociados a la libertad de nuestros pueblos, buscando resignificar la Independencia como el paso previo a la configuración de la identidad nacional, la construcción de la cultura colombiana, la concienciación del patrimonio natural e histórico y la apropiación del territorio por parte del colectivo que lo habita.
Es este, precisamente, el aporte más valioso del presente texto. Colombia no fue siempre la misma. Su identidad como nación, forjada a lo largo de una historia teñida de sangre y dolor, de contradicciones y luchas bipartidistas, es fundamental para retomar iniciativas como la Expedición Botánica, que, liderada por el sabio gaditano José Celestino Mutis, impulsó a su alrededor una escuela de pensamiento cuyos discípulos criollos, el sabio Caldas entre ellos, dio lugar al movimiento de la Independencia.
Un siglo después de estos acontecimientos independentistas, la incipiente república encontró la iniciativa discreta y silenciosa de algunos hombres que con su trabajo tesonero contribuyeron a la configuración de la identidad regional y nacional desde diversos ámbitos, básicamente, desde el escenario educativo. Los lasallistas lo hicieron con su particular esfuerzo en torno a la formación integral, cuyo capítulo central lo apreciaremos en este trabajo, que se apoya en el reconocimiento de nuestro patrimonio natural.
En 2006 tuve la oportunidad de conocer al doctor Ricardo Callejas Posada en el Encuentro de Inventarios y Monitoreo Biológico celebrado en Villa de Leyva, convocado por el Instituto Alexander von Humboldt. En este espacio conocí también a la doctora Martha Wolff, de la Universidad de Antioquia. Este escenario reveló un diagnóstico de la situación de los investigadores de biodiversidad del país, pero, más allá de esto, el Encuentro se convirtió en un fortín para realizar una cruzada por el rescate del patrimonio no solo natural, sino, además, histórico, motivo que nos convoca y provoca como una opción de vida para seguir gastando nuestros esfuerzos por conocer y aprovechar sustentablemente el patrimonio natural de los colombianos.
Читать дальше