Ictericia : hongo Amanita phalloides , alopurinol, danazol, dapsona, eritromicina, prometazina, quinidina, verapamilo, vitamina E, warfarina, tetracloruro de carbono.
Midriasis : amitriptilina, atropina, anticolinérgicos, benceno, botulismo, abstinencia a opioides, catinonas, cocaína, difenhidramina, efedrina, etilenglicol, éxtasis, escopolamina, marihuana, metanfetamina, prometazina, sertralina, tolueno.
Miosis : amitraz, clorpirifós, diclorvós, eucaliptus, fisostigmina, lidocaína, malatión, paratión, tetrodotoxina, valproato, zolpidem, opioides, benzodiacepinas.
Nistagmus : barbitúricos, carbamazepina, monóxido de carbono, etanol, litio, inhibidores de la monoaminooxidasa, fenciclidina, fenitoína, quinidina, éxtasis, ácido valproico, ibuprofeno, benzodiacepinas.
Parestesias : arsénico, ciguatera, cocaína, colchicina, talio, ingesta de moluscos en marea roja (saxitoxinas), plomo, mercurio, organofosforados, organoclorados, piretrinas.
Piel roj a: anticolinérgicos, ácido bórico, disulfiram, escombroide, vancomicina, sildenafil.
Púrpura : rodenticidas anticoagulantes, clopidogrel, heparina, mordedura por víbora venenosa como yarará, quinidina, salicilatos, warfarínicos.
Rabdomiólisis : monóxido de carbono, simpaticomiméticos (cocaína), Tricholoma equestre , cianuro, metanfetaminas, éxtasis, antidepresivos tricíclicos, catinonas.
Salivación : arsénico, cáusticos, colinérgicos, ketamina, mercurio, fenciclidina, estricnina.
Taquicardia : anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, disulfiram/etanol, abstinencia alcohólica, hierro, metilxantinas, fenciclidina, fenotiacina, simpaticomiméticos, suplemento tiroideo, monóxido de carbono, cianuro, propano, butano, metano, pegamentos (tolueno-xileno), poppers (nitritos), abstinencia a opiáceos, nicotina, cannabinoides.
Taquipnea : epinefrina, etilenglicol, sulfuro de hidrógeno, metanol, sustancias metahemoglobinizantes, metilxantinas, nicotina, salicilatos, simpaticomiméticos, monóxido de carbono, cianuro.
Temblor : antipsicóticos, arsénico, monóxido de carbono, colinérgicos, etanol, litio, mercurio, simpaticomiméticos, suplemento dietarios, abstinencia alcohólica, abstinencia a opiáceos.
Síndromes
Síndrome opioide
Síntomas
Tríada característica: depresión del sensorio, bradipnea, miosis puntiforme. Eventualmente, bradicardia, hipotermia, hipotensión, coma.
Sustancias que lo provocan
Sustancias opioides.
Tratamiento
Mantenimiento de la permeabilidad de vía aérea y ventilación.
Administración de antídoto específico, naloxona. Dosis: si se sospecha dependencia a opioides, 0,4 mg intravenoso o subcutáneo, que se puede repetir cada minuto para evitar síndrome de abstinencia hasta los 2 mg. Si se tiene certeza de que no existe dependencia, 2 mg iniciales. Si la respuesta es parcial, se puede repetir hasta los 10 mg. Niños: 0,001 mg/kg.
La vida media de la naloxona es de 30 a 100 minutos, mucho más corta que la mayoría de los opioides, por lo que requiere control permanente por 6 a 12 horas.
En caso de intoxicación por opioides de larga vida media, como metadona, puede realizarse infusión continua de naloxona.
Síntomas
Leve: taquicardia, diaforesis, midriasis, mioclonías, hiperreflexia.
Moderado: hipertensión arterial, hiperreflexia, hipertermia de más de 40 °C, clonus (inducible, espontáneo, ocular).
Grave: delirio, convulsiones, shock, rigidez con hipertermia de más de 40 °C.
Criterios de Hunter para diagnóstico
El paciente debe haber tomado un agente serotoninérgico y mostrar uno de los siguientes signos: clonus espontáneo, clonus inducible más agitación o diaforesis, clonus ocular más agitación o diaforesis, clonus inducible o clonus ocular más hipertonía e hipertermia, temblor más hiperreflexia.
Sustancias que lo provocan
Antidepresivos tricíclicos, sibutramina, ritonavir, IMAO, clorimipramina, trazodone, venlafaxina, fentanilo, pentazocina, litio, valproato, triptofano, hipérico, dextrometorfano, LSD, MDMA.
Mayor riesgo en la asociación de un IMAO (inhibidor de la monoaminooxidasa) con un IRSS (inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina).
Tratamiento
Leve y moderado: internación y observación. Lorazepam 2 a 10 mg en infusión continua. Si hay hipertermia, medidas estándar de enfriamiento.
Grave: el paciente debe ser sedado e intubado. Antagonista potente de 5-HT2a: ciproheptadina 12 mg, seguidos de 2 mg/2 horas. Una vez lograda la estabilización, continuar con 8 mg/6 horas. Dosis diaria total para adultos: 0,5 mg/kg/día. La administración será por sonda nasogástrica, triturando los comprimidos.
Síndrome simpaticomimético
Síntomas
Hiperactividad, sudoración, hipertensión arterial, dilatación pupilar, taquicardia, inquietud, hipertermia, convulsiones, arritmias.
Sustancias que lo provocan
Cocaína, anfetaminas, metilxantinas, efedrina, broncodilatadores, teofilina.
Tratamiento
Benzodiacepinas. Véase tratamiento específico de la sustancia involucrada.
Síntomas
Alucinaciones, excitación psicomotriz, hipertermia, midriasis.
Sustancias que lo provocan
Anfetaminas, Amanita muscaria , Psilocybe , LSD, floripondio, cocaína, ketamina, popper, peyote, san pedro, ayahuasca-yagé.
Tratamiento
Benzodiacepinas y antipsicóticos. Véase tratamiento específico de la sustancia involucrada.
Síntomas
Midriasis, hipertermia, diplopía, inquietud, temblor, alucinaciones, insomnio, ataxia, disartria, somnolencia, nerviosismo, obnubilación, delirio, convulsiones, coma, taquicardia, hipotensión, constipación, disminución de la motilidad intestinal, sequedad de piel y mucosas, globo vesical.
Los síntomas anticolinérgicos periféricos pueden no estar presentes (más frecuente en niños y ancianos)
Sustancias que lo provocan
Atropina, antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos, fenotiacinas, escopolamina, toxina botulínica, neurolépticos, plantas: Atropa belladona Datura stramonium - Brugmansia , biperideno, trihexifenidilo.
Tratamiento
Proteger al paciente agitado de posibles lesiones. Monitorear función cardíaca, presión arterial y diuresis. Puede utilizarse diazepam 5-10 mg intravenoso hasta conseguir mejoría clínica.
Antídoto: fisostigmina 1-2 mg intravenoso lento, que puede repetirse luego de 30 minutos hasta un máximo de 4 mg. Solo se utiliza en intoxicaciones graves.
Síntomas
Efecto muscarínico: sialorrea, diarrea, urgencia miccional, vómitos, lagrimeo, broncorrea, bradicardia, miosis.
Efecto nicotínico: fasciculaciones, mioclonías, hipertensión arterial, hiperglucemia, taquicardia transitoria.
SNC: ansiedad, letargo, confusión, convulsiones, coma.
Sustancias que lo provocan
Organofosforados, carbamatos, Clitocybe , picadura por Latrodectus , picadura por Tityus trivittatus , sarín, tabún, somán.
Tratamiento
Atropina : atropinización (revierte los síntomas muscarínicos) hasta obtener disminución de las secreciones, piel y mucosas secas, aumento de la frecuencia cardíaca. Comenzar con 1-2 mg/EV (0,02 mg/kg en niños) seguidos de una nueva dosis cada 3 a 5 minutos hasta conseguir atropinización.
También se puede preparar una infusión endovenosa continua de 10 a 20 mg de atropina en 250 ml de dextrosa al 5% o solución fisiológica.
Читать дальше