Jhon Moreno Riaño - La sombra que pasa

Здесь есть возможность читать онлайн «Jhon Moreno Riaño - La sombra que pasa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La sombra que pasa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La sombra que pasa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es una historia de amor; la de los padres del autor. Provocada por una necesidad de memoria social y familiar. Está enmarcada en la dolorosa época de la guerra de los años 50 en los llanos colombianos, y se articula desde la muerte del padre –en presente–, tejida con el pasado, en un viaje que se convierte en la vuelta a la memoria familiar y a la del territorio llanero, con saltos narrativos de tiempo, donde la voz de la madre se intercala con la del hijo; y entre los dos, cuentan la novela.

La sombra que pasa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La sombra que pasa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La sombra que pasa , novela escrita en Buenos Aires en el año 2009, cuenta la historia de una mujer y un hombre que huyen de la guerra en los años 50 en las llanuras del Casanare, hasta llegar a fundar el pueblo conocido como San Luis de Palenque —en costas del río Pauto—, junto con otras decenas de familias desplazadas por la violencia. El hilo conductor se teje entre la voz de uno de sus hijos y la madre, que narran la historia haciendo contrapunto de relatos; yendo de un presente narrativo a un pasado lejano, mientras viajan desesperadamente en una lucha contra el tiempo ante la tragedia familiar de la muerte, en un contexto de violencia que desde los años 50 no ha cambiado demasiado en el país.

Título original La sombra que pasa Dirección editorial Jaime Fernández - фото 1

Título original: La sombra que pasa

Dirección editorial: Jaime Fernández Molano

Coordinación: Orlando Peña Rodriguez

Diseño y diagramación: Diego Torres

Ilustración portada: Martha Garzón, obra ‘Críspula y Enrique’

Foto autor: Yeny Gallego

Primera edición: diciembre de 2019

© Jhon Moreno Riaño

© Corporación Cultural Entreletras

Calle 38 No. 30A - 25 Of. 503 edificio Banco Popular

Centro, Villavicencio, Meta, Colombia S.A.

Contactos: 310 3334801 - 320 2190570 - (8) 684 9590

Correo: corpoentreletras@yahoo.com

Obra ganadora de la Beca para la publicación de obra inédita otorgada por el - фото 2

Obra ganadora de la ‘Beca para la publicación de obra inédita, otorgada por el Ministerio de Cultura, programa Leer es mi cuento, año 2019’.

ISBN: 978-958-52284-2-9

Hecho el depósito legal

Se autoriza la reproducción -únicamente parcial- de este libro, previa autorización del autor y del editor.

Beca para la publicación de obra inédita, otorgada por el Ministerio de Cultura, año 2019 a la novela ‘La sombra que pasa’

Comentario del jurado:

«Esta novela sobre la muerte del padre ocurrida en Casanare, es un ejemplo de cómo la buena literatura parte de lo local para ser universal. El libro habla de conflicto, muerte, leyendas, amor e infancia, vistos desde una óptica casi de cronista, limpia y muy bien escrita».

Comentario general del jurado.

«Una juiciosa narradora nos cuenta parte de la historia de la violencia de nuestro país en este caso en la Orinoquia, en Casanare. Bien narrada».

Guido Leonardo Tamayo

«Novela que recrea tradiciones de la vida en Casanare. Bien escrita, amena. Uno siempre quiere saber más».

José Fernando Quiroz

«El libro es un híbrido entre una crónica, una novela, un compendio de historia del país y de costumbres del llano. Es un libro, como todos los buenos libros, que tiene varias lecturas, varias capas».

Martha Lucía Orrantia

La vida no es más que una sombra que pasa…(Shakespeare)

Nos mecíamos suavemente en el chinchorro,

arrullados por el canto de las ranas y el chirrido

de los colgaderos contra las vigas del rancho.

Con la cabeza recostada sobre su pecho,

sintiendo el galope de su viejo corazón,

yo dejaba viajar mis fantasías a mundos mágicos

escuchando las historias que mi padre improvisaba,

mientras saboreaba el humo de su tabaco,

antes de ir a la cama.

A mi padre y a mi madre.

Especial agradecimiento a:

Carolina Arabia, por la cariñosa

y acertada lectura del manuscrito;

a Adriana Ronco, por haber creído en este texto;

y a mi editor, por sus valiosos aportes al manuscrito.

Prólogo gozoso para una novela seria

Escribir un prólogo es un encargo difícil.

Es como hablar antes de lo realmente importante, como adelantarse al discurso principal. El lector abre el libro, se asoma a la novela, busca la primera frase del capítulo inicial, y… se le atraviesa el prólogo.

El lector, ya entrado en gastos, ya comprometido con el impreso, se resigna, hojea, ve que es corto y comienza a descifrar lo que ha redactado el prologuista.

Escribir un prólogo es un oficio ingrato.

Comenzando por el nombre, prologuista no es una categoría de autor, ni siquiera una sub-categoría. Hay novelista, cuentista, guionista, letrista, etc., pero, ¿prologuista? Eso no existe. Ese no es un escritor.

Sin embargo, escribir un prólogo es un compromiso serio.

Hay que entretener esos instantes previos, de manera que la persona que abrió el libro mantenga las ganas de andar por su camino letrado.

Se debe conocer la obra prologada, pero ser prudente con la información, para no adelantarse a la historia, ni insinuar el final. Hay aburridos estudios o empalagosos elogios, que han sepultado libros. Afortunadamente los prólogos son prescindibles, ¿o cuántos ha leído usted que se repitan en la segunda edición?

Pero prologar es también un gran privilegio. Uno, por deferencia amistosa, bondad inexplicable o simple desvergüenza del autor, termina mirando la obra desnuda que han visto muy pocos, descubriéndola de primera lectura, gozándola antes que nadie.

Después —los privilegios cuestan— hay que compartir, en no demasiadas palabras, esa experiencia de estrenar un texto.

Yo lo voy a hacer en cuatro palabras: A mí me gustó.

Cumplida de esta forma la primera obligación de todo prólogo, paso —sin tanta brevedad— a la segunda.

Hay que conocer al escritor, señalar sus linderos vitales, justificar su obra con la biografía. En este caso la tarea es fácil, les cuento:

Jhon Moreno Riaño es llanero, por lo tanto es músico. Músico de la Universidad de los Andes, del cuatro y del corrido.

Jhon Moreno Riaño se ha hecho maestro en Psicología de la Música y en Patrimonio Cultural. Se ha especializado en Cantos de trabajo y va tras un doctorado en Joropología con énfasis en Del Bueno.

Jhon Moreno, de segundo nombre Emerson, o sea Jhon Emerson Moreno, es —como el escritor gringo así apellidado— ensayista y conferencista. Además, parece que Ralph Waldo Emerson escribió para Jhon Emerson aquella frase que dice “ No vayas a donde el camino te lleve, ve a donde no hay camino y deja un rastro ”. Porque en esas anda Jhon, dejando rastros enchicuacados por las serranías sanmartineras, oyendo cantar un Gallo Giro en sabanas de Maní, campechaniando conversas con Hermes arriba del Totumo, jugando a inventar juegos, glosando —y gozando— el joropo.

Jhon es casanareño, de San Luis de Palenque, por lo tanto es buena soga. Enlaza orejanos, cachos llaneros y versos cimarrones. Enlaza y ajusta. No esconde con malicia cachilapera lo amarrado, sino que lo muestra, lo deja ver, oír o leer, para que otros disfruten el resultado de su pericia.

Jhon Emerson Moreno Riaño, músico llanero, subió arriba, anduvo lejos —perdonen los pleonasmos—, pero nunca dejó su tierra, ni abandonó su familia, ni olvidó su historia, la de él, su familia y su tierra. Por eso escribe.

Jhon escribe. Ya no aterrizados ensayos ni crónicas acieladas, sino ¡por fin!, una novela, esta que tiene usted en sus manos, esta que anda a punto de abandonar por culpa de este prólogo. Esta que no debe soltar, sino más bien saltarse estas palabras y comenzar…

Vale la pena, porque está bien jalada, porque representa un nuevo tipo y tema de novela llanera, otro concepto y estilo, un estallido de sangre memoriosa que se explica solita:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La sombra que pasa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La sombra que pasa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Mourlevat, Jean-Claude - L'homme qui ne possédait rien
Mourlevat, Jean-Claude
Liz Fielding - Sombra del pasado
Liz Fielding
Joan Ramon Sanchis Palacio - La banca que necesitamos
Joan Ramon Sanchis Palacio
Horacio Vazquez-Rial - Las leyes del pasado
Horacio Vazquez-Rial
Jhon Moreno Riaño - Casos y cachos llaneros
Jhon Moreno Riaño
Miguel Ángel Quesada Pacheco - El Español de América
Miguel Ángel Quesada Pacheco
Serna Moisés De La Juan - Memória Em Verso
Serna Moisés De La Juan
Отзывы о книге «La sombra que pasa»

Обсуждение, отзывы о книге «La sombra que pasa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x