Alberto Moretti - En sayos analíticos

Здесь есть возможность читать онлайн «Alberto Moretti - En sayos analíticos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En sayos analíticos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En sayos analíticos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aparecen en este volumen textos publicados en libros o revistas académicas entre 1992 y 2018. Todos pueden considerarse, con razonable amplitud de criterios, dentro de o –preferirán otros– incursos en, la vertiente analítica de la escritura filosófica. Están agrupados en
cinco secciones.En la
primera, los que atienden algunas cuestiones vinculadas precisamente con este tipo de práctica intelectual, en general y en nuestro medio.En la
segunda se tratan asuntos propios del análisis del habla en relación con aquello de que parece hablarse.La
tercera reúne trabajos acerca de la obra de Frege.En la
cuarta se examinan aspectos del concepto lógico-semántico de verdad.Integran la
quinta sección varios textos donde se estudia la idea de lógica deductiva. El último escrito de esta sección no había sido publicado, pero parece de cierto interés como muestra de las complejidades de la práctica del análisis filosófico, tema de que se ocupa el primer artículo de la compilación.

En sayos analíticos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En sayos analíticos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las reglas que estructuran el lenguaje involucran ambos tipos de reglas [sintácticas y semánticas] (a las que habría que añadir –quizás en un sentido más esencial aún– las reglas pragmáticas que constituyen los actos del habla […]) (Klimovsky, 1984: p. 94; subrayado mío). 25

Bibliografía

Black, M. (1946), “Russell’s Philosophy of Language”, en: Schilpp, P. (ed.), The Philosophy of Bertrand Russell , Evanston: Northwestern University.

Carnap, R. (1938), “Foundations of Logic and Mathematics”, en: Neurath, O., Carnap, R. y C. Morris (eds.), International Encyclopedia of Unified Science , Vol. I, Chicago: The University of Chicago Press.

Hintikka, J. (1997), Lingua Universalis vs. Calculus Ratiocinator , Dordrecht: Kluwer.

Klimovsky, G. (1982), “Metalenguaje, jerarquía de lenguajes”, Revista Cuadernos del Psicoanálisis , 12 (2), Buenos Aires; reimpreso en: Klimovsky, G. (2004), Epistemología y Psicoanálisis , Volumen I, Buenos Aires: Ediciones Biebel, pp. 71-90.

—. (1984), “Significación, lenguaje y metalenguaje”, en Psicoanálisis (APdeBA) , N° 1, Buenos Aires, 1984, reimpreso en: Klimovsky, G. (2004), Epistemología y Psicoanálisis , Volumen I, Buenos Aires: Ediciones Biebel, pp. 91-99.

van Heijenoort, J. (1967), “Logic as Calculus and Logic as Language”, Synthese , 17, pp. 324-330.

*Es una comunicación leída en noviembre de 2009 durante un simposio en homenaje a Gregorio Klimovsky (1922-2009), en las XX Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, organizadas por la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba. Apareció después en Análisis Filosófico , Vol. XXXI, Nº 1, Buenos Aires, mayo 2011.

1Sobre todo si la explicación incluyese como componente no trivial un procedimiento sistemático para generar todas esas casi-trivialidades.

2Porque pueden contribuir a consolidar cierto modo de comportarse lingüísticamente. En particular, “trivialidades” vinculadas con palabras semánticas como ‘refiere’ o ‘es verdadera’ gravitarán en el afianzamiento o modificación del aspecto normativo de esa práctica. Por otra parte, las “reglas semánticas” han de formar un sistema y el sistema no tendrá el mismo grado de “evidencia”, ni el intento de explicitarlo el mismo grado de “trivialidad”, que algunos de sus componentes (cfr., por ejemplo, las semánticas tarskianas). Además, que una explicitación de la semántica de L tenga peso en la conformación de la práctica de hablar acerca del mundo muestra que contribuye a ver (el lenguaje y el mundo), y eso permitiría decir, con algo de etimología, que tiene cierto tipo de valor teórico.

3Esta referencia a la práctica no implica un convencionalismo contingente acerca de la estructura abstracta de los lenguajes históricos.

4Hay un sentido común para el cual tenemos pruebas (ya excesivas) de que la mente/cerebro progresa en su autoconocimiento. Pero si resultara que el sentido importante de ‘comprensión lingüística’ no determinase hecho o ente alguno (por ejemplo porque su función fuese la de propiciar la experiencia de la posibilidad de un hecho o de una enunciación, y esta posibilidad no fuese algo en el mundo), resultaría también que esta primera y equívoca aparición del comprender, en términos de hechos, explicaría la tendencia a elaborar discursos con pretensiones de verdad acerca de las condiciones de significación. Discursos que, al tiempo que contribuyesen a facilitar nuestros intercambios, obstaculizarían la advertencia de aquella posibilidad y su poder constituyente del sujeto hablante, del lenguaje y del mundo.

5No habrá que confundir este tipo de condición necesaria “constituyente” con otro tipo de condiciones necesarias del hablar, como la presencia de oxígeno en la atmósfera.

6Para algunos, el interés de abordar el habla de este modo estará ligado con que tal tarea involucre la elaboración y examen de conjeturas alternativas acerca de cuáles enunciados pueden aproximarnos mejor a una caracterización o manejo correctos de la sintaxis. Conjeturas que incluso permitan desbaratar como pseudoproblemas algunas preguntas filosóficas (como hizo Russell con la cuestión de la subsistencia de los objetos meramente posibles). Lo que otros llamarían: construcción de teorías semánticas alternativas.

7¿Qué status tienen esas “observaciones”? Decir que hay usos oracionales que son pseudoenunciados (por ejemplo: ‘Sócrates cae bajo el ser griego’) o que hay palabras que son pseudonombres de conceptos (por ejemplo: ‘x es verdadera’) ¿es realizar uno de esos usos o es una afirmación teórica? Si es lo segundo entonces forma parte de una teoría semántica. Si no lo es, al enunciar esa oración, más que creer algo lo que hacemos es dejar de creer algo y retirar la idea de creencia para entender lo que sigue a la comprensión de esos usos. Pero ¿por qué no es lo segundo? Si luego de entenderla creemos que no hay que usar la noción de creencia para entender lo que hacemos al aceptarla, ¿por qué diríamos que no es un enunciado teórico o con pretensiones de verdad? Y parece más difícil dejar de usarla que empezar a creer que no deberíamos usarla.

8Como continuidad de ese estado reflexivo pueden redactarse textos teóricos para representarlo o textos poéticos para invocarlo. Variaciones del fracaso.

9Lo que sigue es una modificación del argumento examinado en Klimovsky (1982).

10El uso efectivo de las estructuras sintácticas puede describirse sin apelar explícitamente a “relaciones semánticas”, y esta descripción puede permitir inferencias hacia usos posibles de esas estructuras sin recurrir tampoco a esas relaciones.

11Klimovsky (1984).

12Dado que ese teorema no vale en órdenes superiores, es de suponer que la incompleción de la lógica de segundo orden le parecía suficiente razón para privilegiar los lenguajes de primer orden.

13Es de suponer también que la sola posibilidad de permutaciones en el dominio de discurso que preservan el conjunto de oraciones verdaderas manteniendo isomorfía le habría parecido suficiente motivo, en nombre de los significados intuitivos, para rechazar el enfoque sintacticista.

14Más que regresos ominosos, lo que en estos asuntos preocupa y atrae son los círculos, posiblemente viciosos, que aspiran a ser iluminadores y se arriesgan a la sencilla futilidad. (¿O eran sutiles espirales vistas desde abajo?).

15Klimovsky manifiesta cierto desconcierto ante esta tesis (la primera frase elidida en la cita anterior es “Wittgenstein agrega algo extraordinario, y es que”) y la inmediata posibilidad de la jerarquía de lenguajes refuerza su impresión. Se sentiría menos perplejo quien insistiese en que entender un decir algo no es decir su significado, es ver, tener o apropiarse de su significado. Entender P no es decir qué significa P, sino “experienciar” tanto su significado como que significa. “Experienciar” que P significa hace posible entender qué significa. Qué significa presupone que significa , que es posible su significado. Pero no como dudosa inferencia desde la comprensión de P hasta algo que fuese aquello que hace posible esa comprensión, ni siquiera como inferencia desde la comprensión de P hasta la posibilidad de comprender P, sino como el que comprender P muestra que P es comprensible. Por supuesto, para muchos, esto sólo es la sustitución de una perplejidad por otra mayor.

16Puede tratarse de una asociación ilícita producto de una semejanza superficial entre diferentes casos de limitación expresiva que sugiere, discutiblemente, que la idea de jerarquía de lenguajes brinda una solución común. Si para alcanzar los resultados citados se necesita pasar a un afuera del sistema, es dudoso que esos resultados brinden apoyo a la tesis de que no hay un afuera de cierto sistema notablemente abarcador.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En sayos analíticos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En sayos analíticos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En sayos analíticos»

Обсуждение, отзывы о книге «En sayos analíticos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x