Tomás Abraham - La matanza negada

Здесь есть возможность читать онлайн «Tomás Abraham - La matanza negada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La matanza negada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La matanza negada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Tomás Abraham se pregunta en este libro por qué vino de Rumania (y aun así se considera argentino), por qué sus padres se salvaron del genocidio de 350.000 judíos rumanos y por qué en su ciudad natal las sinagogas, sin daños aparentes, están cerradas con candados.
Para responder a estas inquietudes, traza un recorrido por la entreguerra en el que no solo muestra la gradual implementación de una política de segregación hasta llegar a la masacre, sino también la enorme producción cultural de creadores con talento que contribuyeron con la exterminación de una de sus principales minorías.
Uno de los intelectuales más lúcidos de la Argentina desafía, en La matanza negada, las políticas negacionistas de Estados nacionales de Europa Central y el ocultamiento de renombrados pensadores, como Emil Cioran y Mircea Eliade que, en complicidad con grupos paramilitares, como la Guardia de Hierro, fueron responsables de uno de los mayores crímenes de la historia.

La matanza negada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La matanza negada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ya en los años treinta, los hijos de aquella corriente migratoria eran argentinos, pero lo eran de un país nuevo y de un régimen político que, por primera vez, había integrado a las mayorías al primer ensayo electoral democrático.

El Gobierno radical de 1916 a 1930 tuvo todo tipo de vicisitudes. Conflictos, huelgas, represión, intervenciones en las provincias coexistieron con un proceso transformador que le permitió incluir a las masas en el nuevo protagonismo político.

Se inauguró así el país de la clase media. Pero sectores conservadores, que, hasta ese momento, se adueñaban de la principal riqueza conformada por los granos y la propiedad de la tierra, no se sentían representados por lo que llamaban la chusma y no estaban dispuestos a dejar que la conducción del país estuviera en manos de analfabetos sin raigambre nacional.

Además, esta avanzada de italianos y de españoles, de franceses, de alemanes, de rusos, de sirios, de ingleses y de judíos deformaba los valores heredados de los hijos de la colonia. La tradición hispánica y católica había sido desplazada por las ínfulas de un modernismo positivista que creía en el progreso, en el laicismo y en una integración a un mundo imperial dominado por Gran Bretaña.

Lo curioso es que, una vez integrada la corriente inmigratoria a la realidad nacional, se alzan las voces de la revancha, la de quienes quieren recuperar los valores patrióticos adulterados por una decisión de abrir el país a cualquiera y sin restricciones, y de entregar la nación a quienes solo les había motivado la codicia de enriquecerse en una tierra generosa que no ponía freno alguno al despojo de sus riquezas y valores.

La experiencia democrática que sustituyó el voto restringido por el ampliado se decía que era un fracaso absoluto. Corrupción, ineficiencia, burocracia, un civismo perezoso en manos de una dirigencia anacrónica sin energía ofreció los argumentos para que una corriente en la que se combinaban intereses oligárquicos, nostalgias coloniales, valores marciales y la decisión de poner orden en aquel caos político infiltrado por bandas anarquistas disolventes produjo el primer golpe de Estado por una camada de militares atentos a las experiencias de Italia y de Alemania.

Nuestro país estaba atento al envión transoceánico de una Europa que, después de la primera contienda mundial, ya tenía diez años de fascismo, los antecedentes de Primo de Rivera en España y de Antonio de Oliveira Salazar en Portugal, y era testigo de los primeros pasos agigantados del nacionalsocialismo alemán.

Pero la historia no vuelve atrás. La búsqueda de un modelo alternativo a la democracia parlamentaria era un callejón sin salida. Un corporativismo sin doctrina, un sueño aristocrático hasta ridículo en manos de clubes de oficiales castizos con la voluntad de depurar el país de una supuesta cultura plebeya se encontró con el obstáculo de que el país soñado por los llamados padres fundadores y por quienes constituyeron el Estado argentino no era una realidad de papel, sino bien sólida, a pesar de ser porosa.

La Década Infame fue un barco a la deriva, y parte de su pasaje ya no sabía adónde navegaba, quién estaba a cargo, a qué puerto se dirigían y, fundamentalmente, qui é nes eran .

Esto fue lo que me interesaba para mi proyecto, aquel asunto del Ser Argentino, la voluntad de bucear en las aguas —para seguir con la vida líquida— para encontrar el tesoro perdido del argentino auténtico.

Los primeros revisionistas de la historia argentina, que se definieron por la denuncia y el odio a todo lo que oliera a inglés, ya tenían una respuesta que podía enriquecerse gradualmente. Una combinación de indígena, gaucho, español, cruz y espada, pampa e infinito se sucedían en el dibujo de un argentino bastardeado pero recuperable.

Más interesantes eran los náufragos de la nave nacional, los extraviados. Martínez Estrada, perdido en la pampa; Eduardo Mallea, melancólico en esa bahía del silencio; Scalabrini, en Esmeralda y Corrientes; Jauretche, en Paso de los Libres; incluso Roberto Arlt y sus proyectos textiles y prostibularios en los barrios porteños… ¿Qué es la Argentina? ¿Quiénes somos los argentinos?

Es una pregunta que hace pensar a un adoptado, tanto como subyuga a un nativo.

Daba la casualidad de que, por mi ser judío, debo referirme al anterior ser, el de mi adolescencia, el judío prerrumano a la vez que argentino posadoptado. A esa edad, había asistido a encuentros para jóvenes judíos en los que se hablaba mucho sobre el ser judío con el signo de pregunta: ¿Qué es ser judío? Y el goce radicaba en reunirse cada semana durante vaya a saber cuántos años, otros cinco mil si la historia lo permitiera y el calentamiento global también, para no hablar de este coronavirus que me tiene en cuarentena, para volver a preguntar lo mismo.

Ser judío es inquietarse por serlo. Lo mismo que ser argentino.

Pero lo que no sabía, lo ignoraba totalmente, y eso es lo que modificó todo mi derrotero, es que los rumanos tampoco sabían por qué eran rumanos, y yo, que, en verdad, ya no era rumano, comencé a serlo en la medida en que me enteré de que los rumanos tampoco supieron dar una buena respuesta a la pregunta por su ser.

Si los rumanos no sabían por qué lo eran, yo, que había dejado de serlo, estaba en iguales condiciones que ellos. No éramos rumanos del todo. Con una ventaja: en mi caso, era judío, y ellos no.

Ni siquiera los rumanos eran como lo habían sido durante siglos, cristianos ortodoxos. No en vano cuarenta años de comunismo y de nacionalcomunismo les inculcó la doctrina del ateísmo de Estado.

Caído el Muro y depuesto y fusilado Ceaușescu, el capitalismo globalizado tampoco les abre las puertas del cielo cuando lo que cuenta es el dinero que rige la sociedad del consumo infinito.

Resumamos esta ontología negativa. Por lo visto, me atrae el No Ser. El no ser argentino del todo, el no ser judío del todo ahora podía completarse con este nuevo no ser, el rumano.

En realidad, este trío ontológico tiene entidad, el casi ser. Una tripleta de casi seres inacabados, sietemesinos.

Luego me vine a enterar de que los rumanos encontraron la vía entre 1919 y 1945 para darle una respuesta definitiva al enigma. Para saber qué era ser rumano, había que matar a los judíos. Hoy los rumanos son rumanos gracias a su decisión de hacer desaparecer a los que no lo eran, aunque les llevó más de dos milenios saberlo y llegar a lograrlo. Porque los rumanos decían que lo eran desde los tiempos de los presocráticos.

Durante la entreguerra, esa respuesta identitaria era doble, ya que también respondía a la inquietud judía. Los rumanos se dieron cuenta rápido de quiénes eran los judíos, y fue un encuentro recíproco: los judíos de Rumania también reconocieron de inmediato quiénes eran los rumanos. Estos no sabían por qué eran rumanos, pero sí sabían quiénes eran los judíos, y, por su lado, no todos los judíos sabían quiénes eran ellos mismos, pero sí aprendieron a reconocer a quienes eran rumanos.

Estas fueron las razones por las que dejé de lado, por el momento, la averiguación de antecedentes de mi casi ser argentino, quizá no del todo. Un resto, una señal, quedaron marcados por haber descubierto la existencia de un personaje afín a estos mundos, al menos, a dos de ellos, el judío y el argentino, con la sustitución del tercero, el rumano por el alemán.

Se trata de Félix Weil, un argentino de familia alemana, fundador de la Escuela de Frankfurt, uno de los centros filosóficos más importantes del siglo XX, que puso la piedra fundamental en 1923 de un centro de estudios en el que trabajaron filósofos como Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, entre otros.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La matanza negada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La matanza negada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La matanza negada»

Обсуждение, отзывы о книге «La matanza negada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x