Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense III

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense III» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manual de informática forense III: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manual de informática forense III»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A diario adquirimos bienes y servicios, celebramos contratos, nos relacionamos, compartimos ideas, desde lugares separados por miles de kilómetros. El ciberespacio se ha integrado a la sociedad y junto con el Ciberdelito (sustitución de identidad, hostigamiento escolar virtual –
bullying–), requiere cada vez más la intervención de una nueva disciplina criminalística: La informática forense. Una tarea multidisciplinaria, que integra al derecho, la informática y la criminalística en un esfuerzo transdisciplinario, que intenta brindar solución a la reconstrucción del hecho real o virtual. La informática forense es a la informática, lo que la medicina legal es a la medicina. El Lugar del Hecho Virtual es al Lugar del Hecho Real, lo que la Realidad Virtual es a la Realidad. La Prueba Documental Informática es una especie del género Prueba Documental Clásica (Foliográfica, Bibliográfica y Pictográfica). El Prof. Ing. Arellano González, director del Curso de Informática Forense de UTN FRA (desarrollo teórico-conceptual) y la Ing. María Elena Darahuge (práctica-procedimental) se unen en esta obra para presentar un libro de aplicación directa a la Problemática Informático Forense, incluyendo los aspectos científicos, tecnológicos, técnicos y en particular los procesales. Una obra imprescindible para los operadores del Derecho (jueces, funcionarios judiciales, abogados de la matrícula), ingenieros, licenciados y peritos en Informática, Sistemas o Computación, licenciados en Criminalística, profesionales y empresarios que deseen obtener una visión clara y sencilla de la problemática informático-forense, utilizarla para resolver problemas cotidianos y brindar soporte a sus decisiones.

Manual de informática forense III — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manual de informática forense III», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La prueba indiciaria informático forense, desde lo legal, debe ser conducente y pertinente. Desde lo técnico-demostrativo, necesaria y suficiente. Por supuesto, se nutre de su principal componente, la información, que también debe ser suficiente, pertinente y oportuna.

Lleva implícita la estructura que confiere sustento lógico a la cualidad pretendida: la confiabilidad de la prueba. Confiabilidad en el sentido de credibilidad y transparencia. Credibilidad como comprensibilidad y repetibilidad. Transparencia como trazabilidad y responsabilidad.

El marco teórico que proponemos se basa en la descripción exhaustiva conceptual y procedimental que asegure la confiabilidad de la prueba documental informática, como elemento de apoyo fiable a la sentencia.

En virtud de lo expresado, esta obra pretende conformarse en una descripción metódica, estricta y minuciosa del procedimiento propuesto, ya que la descripción de este puede efectuarse de manera completa y detallada.

Las variables involucradas confluyen al mismo desde el Derecho, la Criminalística y la Informática, cuya relación intrínseca respecto de la prueba indiciaria en general y de la prueba indiciaria informática son evidentes per se.

Por fin, y a pesar del poco tiempo de vigencia disciplinaria que exhibe la Informática forense, en razón de la antigüedad de las tres disciplinas involucradas en ella, es posible aplicarle criterios teóricos adecuados para el análisis de los datos ofrecidos.

En razón de nuestra formación profesional, dicha descripción se realizará de manera integradora entre las disciplinas: Derecho, Criminalística e Informática.

El presente trabajo no tiene antecedentes formales en la bibliografía de nuestro país. Ha sido desarrollado parcialmente por los autores en los Manuales de Informática Forense I y II (editorial Errepar, 2011-2012), pero nunca en forma integradora, con el objeto de efectuar un análisis detallado, meticuloso y progresivo sobre la problemática de la gestión de la prueba documental informática, desde sus aspectos informático, criminalístico y legal.

Por tratarse de una prueba novedosa e intrínsecamente relacionada con la prueba pericial informático forense, resulta de sumo interés para su tratamiento judicial, actualmente en pleno desarrollo y evolución.

Algunos componentes del trabajo han sido evaluados con anterioridad, pero nunca en una obra que los integre con un objetivo único: lograr un protocolo tentativo de gestión de la prueba documental informática.

Este protocolo, una vez convalidado y refutado por otros expertos, pretende consolidarse como piedra fundamental en la gestión integral de la prueba documental informática; en tal sentido, es una obra inédita y precursora de posteriores desarrollos complementarios y suplementarios, conceptuales, procedimental y actitudinales.

Por tratarse de una obra descriptiva, se limitará a la integración de las visiones informática, criminalística y legal, en las cuales poseemos formación universitaria que respalda nuestra opinión profesional, y si bien somos conscientes de que tendrá falencias, pueden ser corregidas para alcanzar un instrumento eficiente, efectivo y eficaz, en apoyo de la gestión de la prueba documental informática y sus homólogas relacionadas (de informes y pericial informático forense).

Resumiendo: es imprescindible capacitar al perito o experto en Informática forense en el empleo práctico del método criminalístico. Este es el sentido del presente trabajo, ofrecer una forma de interactuar ante la prueba indiciaria informática, gestionar su producido: la prueba documental informática─ y presentarlo en un informe pericial clásico, convincente y confiable, que reúna todas las condiciones que la Criminalística exige a los demás informes provenientes de otras disciplinas.

En tal sentido, es necesario hacer evidentes las analogías que existen entre la aplicación criminalística metódica a otras disciplinas (por ejemplo, Balística, Documentología) respecto de las características propias de la prueba documental informática, generando tablas de comparación y evaluación ponderables numéricamente que permitan comunicar, compartir, interpretar y discutir los resultados obtenidos, desde valores mensurables y no desde la simple opinión cualitativa del experto considerado.

En este trabajo pretendemos dar el puntapié inicial en el sentido especificado y constituir la base de una futura normalización comparativa criminalística (2), que sea confiable en apoyo de la decisión judicial obligatoria (sentencia) que radica en manos del magistrado interventor.

2. En similitud con otras disciplinas criminalísticas, por ejemplo en Balística, determinar la identidad pericial de dos proyectiles (incriminado y testigo) implica coincidencia en los siguientes aspectos: mismo calibre, misma cantidad de estrías, misma orientación del estriado, mismo paso de estrías y (establecido mediante fotorrodado sistema Belaunde y Microscopía de comparación) doce puntos característicos igualmente situados, orientados y dirigidos. O, en Dactiloscopía: mismo dedo, misma mano, misma clasificación dactiloscópica (tipo fundamental), misma subclasificación dactiloscópica y doce puntos característicos, igualmente situados, orientados y dirigidos.

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1

PRUEBA DOCUMENTAL INFORMÁTICA VS. PRUEBA INFORMÁTICA

“Probatio est demonstrationis veritas”

Considerando la estructura actual de un litigio judicial, es posible advertir la presencia de diversos componentes fundamentales para asegurar su pertinencia procesal y su desarrollo conforme a derecho. Simplificando la generalidad procesal, se puede decir que un litigio judicial sigue las siguientes etapas cronológicas:

1. Se produce un conflicto entre intereses contrapuestos. Estos intereses se pueden corresponder a dos personas (físicas y/o jurídicas) enfrentadas entre sí o al poder central respecto de uno de sus administrados (incluyendo el fuero penal y el administrativo).

2. Se intenta la resolución por medios no judiciales, en los ámbitos civil y comercial, por medio de métodos alternativos de resolución de conflictos y también mediante el remedio (a veces obligatorio) de la conciliación. Respecto del fuero administrativo, utilizando las herramientas propias y exorbitantes del poder punitivo directo que este representa (3). En cuanto al fuero penal, con el soporte de las organizaciones dedicadas a la prevención del delito, no solo de las Fuerzas de Seguridad y Policiales, sino también de las distintas organizaciones de control y protección social, públicas y privadas.

3. Superadas estas etapas y en la eventualidad de que subsistan controversias residuales, se constituye la necesidad de llevar el litigio ante los diferentes fueros judiciales. Al respecto, un antiguo adagio judicial afirma: “ Siempre es mejor un mal arreglo que un buen juicio” .

4. La razón de ser del litigio judicial es la pretensión. Esta pretensión está representada por la existencia de un derecho legítimo que se supone vulnerado y genera la controversia. Debe estar fundada en derecho y, de lo contrario, no es apta para cebar la maquinaria judicial. Una vez establecida, es necesario convencer al decisor (en este caso, el Juez) de la certeza de nuestra pretensión, de su validez jurídica y de su pertinencia resarcitoria o punitiva.

5. Como todo proceso de toma de decisión (sentencia judicial), requiere del correspondiente soporte formal. Este soporte se brinda por medio de dos instrumentos principales: la argumentación jurídica con soporte jurisprudencial y los medios probatorios válidos, establecidos en los diferentes Códigos de Forma de nuestro país.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manual de informática forense III»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manual de informática forense III» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Manual de informática forense III»

Обсуждение, отзывы о книге «Manual de informática forense III» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x