Eric D. Weitz - Un mundo dividido

Здесь есть возможность читать онлайн «Eric D. Weitz - Un mundo dividido» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un mundo dividido: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un mundo dividido»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Quién tiene derecho a tener derechos?
Solo los hombres blancos los tenían al principio, pero no tardaron en reclamarlos los colonizados, los esclavos, las mujeres, los indígenas…
La creación de los Estados nación se ha ligado a la de los derechos, pero la historia nos muestra que es un vínculo complejo. Vinculados a los nacionalismos, han generado importantes conflictos: desde los rebeldes griegos y los abolicionistas brasileños del siglo xix hasta los sionistas en el xx, incluso la crisis de los refugiados y el auge de la extrema derecha actual.
Weitz retrata a los protagonistas, los ideales que los inspiraron y el contexto que transformaron algunos de los episodios más importantes.

Un mundo dividido — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un mundo dividido», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las poblaciones urbanas se caracterizaban por su diversidad. Las ciudades portuarias eran especialmente famosas en este aspecto; en Londres y Hamburgo había marineros negros; en Shanghái, marinos y comerciantes malayos, holandeses y japoneses; en Alejandría y Trieste, mercaderes judíos, griegos y armenios; y en todo el mundo, estibadores y comerciantes políglotas. Los nacionalistas solían abominar de las ciudades justamente por esta mezcla, que según ellos las convertía en nidos de inmoralidad y depravación; de ahí que tiñeran de romanticismo el paisaje rural e idealizaran a los campesinos, presentándolos como el “verdadero” pueblo que constituía la nación.

Las ciudades eran al mismo tiempo focos de agitación nacionalista, porque su densidad demográfica favorecía la movilización y comunicación políticas. Las noticias se difundían con rapidez, y de las imprentas salían sin cesar periódicos, panfletos y libros. La esfera pública (un espacio de comunicación social intermedio entre el Estado y la sociedad) seguramente estaba más desarrollada en Europa y América que en ninguna otra parte; pero en los salones de té, las universidades y las madrasas de Oriente Medio y Asia existía un espacio similar, que fue cobrando una importancia creciente en el transcurso del siglo XIX. 60En el siglo siguiente se reunió en París y Londres la primera generación de militantes anticoloniales; esas ciudades se convirtieron en focos de comunicación intelectual entre Europa y el tercer mundo. H Chí Minh declaró la independencia de Vietnam en Hanói, y Mao Zedong anunció la fundación de la República Popular China en Pekín: los líderes de las rebeliones nacionalistas no podían proclamar la victoria hasta que los ejércitos rebeldes hubiesen tomado la capital. Las ciudades eran los objetivos militares más importantes, porque sin ellas no había Estado nación ni derechos humanos.

Los desplazamientos de población característicos de la época moderna desempeñaron, por tanto, un papel decisivo en la historia del Estado nación y de los derechos humanos. La creciente diversidad demográfica y los encuentros entre pueblos diferentes a veces conducían a brutales medidas represivas, lo que hoy llamamos violaciones de derechos humanos. Nos referimos en particular a las operaciones de limpieza étnica y los genocidios perpetrados por los colonos blancos en las zonas fronterizas. Limitar el Estado nación a una raza suponía que los euroamericanos gozaban de todos los derechos que existían entonces, y a los pueblos indígenas, en cambio, se les confinaba en los márgenes. El reconocimiento de derechos para ciertas personas estaba íntimamente ligado a la exclusión de otras.

La miseria que padecían los esclavos y los indentured laborers en las plantaciones, los trabajadores de los talleres tradicionales y las fábricas modernas y los peones de los muelles y almacenes hacía posible (aunque no inevitable) que se vieran atraídos por las ideas de nación y libertad. Los motines de esclavos, las sublevaciones indias, las rebeliones campesinas, las huelgas de obreros y la fundación de sindicatos y partidos socialistas y comunistas se produjeron como respuesta a esas condiciones de vida y contribuirían decisivamente a la aparición de los derechos humanos.

Gran parte de las migraciones eran a las ciudades. Estos lugares densamente poblados y culturalmente desarrollados eran, entre otras muchas cosas, centros de riqueza y educación, viveros de ideas y movimientos políticos y nudos de comunicación creados por los desplazamientos de población y avances técnicos como el telégrafo, el ferrocarril y el barco de vapor. En todo el mundo se amplió la esfera pública. Si el modelo político basado en el Estado nación y los derechos humanos triunfó en todo el planeta fue gracias a esta expansión y aceleración de las comunicaciones.

¿Qué impresiones causaba a las personas el encuentro con otras etnias y culturas diferentes en un mundo en el que las poblaciones se iban haciendo más diversas y se iban estrechando los vínculos entre las regiones como consecuencia de los movimientos migratorios y la introducción del barco de vapor y del ferrocaril, que facilitaban los viajes? Aparte de los grandes desplazamientos de población estaban los individuos –científicos, hombres de negocios, misioneros, diplomáticos y aventureros– que viajaban por todo el planeta y llevaban diarios y escribían artículos de prensa, memorias y libros, algunos de enorme difusión, dando así a conocer los lugares remotos que visitaban al público culto de sus países de origen y favoreciendo la difusión mundial de las ideas de Estado nación y derechos humanos, así como de nacionalismo y racismo.

Todos los viajeros, ya fueran occidentales u orientales, del norte o del sur, eran muy sensibles a la diversidad humana, es decir, a las diferencias entre las gentes de sus países de origen y las de sus regiones de destino, y también las que se daban en estas tierras. Este fenómeno no era nuevo ni mucho menos, en las obras de Tucídides y Heródoto abundan las descripciones, a veces dudosas, de pueblos diversos, y lo mismo puede decirse de los chinos y árabes cultos que dieron cuenta de sus viajes en la época medieval.

En los encuentros que se produjeron en los siglos XVIII y XIX había, sin embargo, dos elementos novedosos. Los europeos y norteamericanos que viajaban a menudo a lugares remotos solían buscar datos que les permitiesen dividir la especie humana con criterios raciales. La clasificación del mundo natural había sido una tarea característica de la revolución científica y la Ilustración. Muchos de los viajeros de la primera mitad del siglo XIX eran naturalistas, como Von Humboldt y Darwin, 61que se dedicaban a observar detenidamente las formaciones minerales, la vegetación, los peces y otras especies animales y, en la mayoría de los casos, además, no podían evitar examinar la sociedad y la política, relacionando sus análisis de los mundos natural y humano. 62Valga como ejemplo el gran científico sueco del siglo XVIII Carlos Linneo, que destacó como taxónomo. A partir de mediados del siglo XIX se fue haciendo cada vez más común la interpretación racial de la diversidad humana. Multitud de autores se apoyaron en las ideas darwinistas para defender el racismo “científico”, aunque los fundamentos supuestamente científicos de esta teoría en realidad eran puros prejuicios en su mayor parte. En Occidente existía una especie de “internacional racial”, una concepción de la diversidad humana que trascendía las fronteras nacionales. Según esta idea, el Estado nación representaba (o debía representar) una nación definida con criterios raciales; este método de clasificación de poblaciones era el más excluyente que cabía imaginar, además de potencialmente mortífero. Más adelante veremos cómo se manifestó en Estados Unidos, Brasil, Namibia, Ruanda y Burundi.

Es imposible generalizar las ideas que se tenían en Occidente de los árabes, los africanos, los naturales de Oriente Medio y otros pueblos indígenas. A pesar de oponerse a la esclavitud y otras formas de opresión, los viajeros occidentales a menudo se permitían comentarios muy peyorativos sobre los pueblos y las comunidades que iban conociendo: los armenios eran “sucios”, lo mismo que los judíos; los griegos, “charlatanes”; los “franciscanos, dominicos y otros monjes… con sus caras sucias y santurronas”; 63los cristianos orientales eran “fanáticos”; 64los egipcios coptos tenían la cabeza “grande pero hueca”, una “expresión mezquina […] y [un talante] sombrío y melancólico […] ningún gusto por el arte ni la menor curiosidad […] [son] gandules y descuidados, estrafalarios e ignorantes, insensibles y supersticiosos”; 65a los eurasiáticos les encantan “las expresiones forzadas […] se asemejan a nuestros negros”; 66los chinos son “el pueblo más depravado del mundo”, capaces de caer en la “corrupción más escandalosa y atroz […]. El contacto con ellos es envilecedor”. 67

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un mundo dividido»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un mundo dividido» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un mundo dividido»

Обсуждение, отзывы о книге «Un mundo dividido» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x