Mariano Navarro - Juan Genovés

Здесь есть возможность читать онлайн «Mariano Navarro - Juan Genovés» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Juan Genovés: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Juan Genovés»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Relato de una vida apasionada dedicada al arte y al compromiso político
Cumplido un año de la muerte de Genovés en plena pandemia, esta biografía reivindica su papel trasformador y combativo tanto en el arte como en la política, con una incansable dedicación a su trabajo como «obrero de su oficio», guiado por sus profundas convicciones democráticas y su conciencia ciudadana.
Este ensayo es resultado de un trabajo de «taller» que los tres autores han desarrollado, no sin dificultad, tras la recopilación de materiales de archivo, publicaciones, declaraciones, y sobre todo de entrevistas y conversaciones con el propio pintor, su familia y su entorno.
El artista en primera persona, en muchos casos, desgrana su vida, sus inquietudes, sus logros y sus frustraciones a lo largo de todo el libro, haciendo de este un híbrido entre la biografía y el relato autobiográfico.

Juan Genovés — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Juan Genovés», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Alguien se marchaba al frente de Teruel, no recuerdo quién, alguien próximo a la familia o quizá un vecino. Ahora no comprendo por qué tenían mis padres que llevar a un niño como yo a presenciar aquel acontecimiento. Un gran barullo, una gran tensión. Imponía.

Aquel entusiasmo, que iba en aumento a medida que acudía a la estación de Aragón (llamada por todos la estación Churra) gente y más gente, unos cantando, otros llorando, daban gritos exaltados de furia –‘¡No dejar ni uno!, ¡a por ellos!’– a los que se iban, serios y calmosos, ellos y ellas con su fusil, al que se agarraban como si fuese un salvavidas, con sus grandes correajes y voluminosas cartucheras que debían pesar mucho, pues los desequilibraban un poco al moverse. Era verano, llevaban camisas desabrochadas y pañuelos rojos –otros, rojos y negros– al cuello, mal atados, sudorosos. A la cabeza, un gorro cuartelero con su borla bailando y estorbándoles en la frente. Me llamaban mucho la atención aquellos gorros, sobre todo los rojos y negros, partidos en diagonal con una borla roja; yo quería uno igual. Se me debió notar porque de pronto cayó uno sobre mi cabeza. ¡Qué emoción! Todos se reían de mí, no sabía por qué había caído sobre mis ojos y no me dejaba ver. Se reían con ganas, haciendo corro a mi alrededor. Creo que levanté el puño y dije algo. UHP o CNT o FAI, estas siglas me obsesionaban entonces. Era como si con ellas entrase en un laberinto. No acababa de digerir por qué unas letras sin sentido tenían esa fuerza de movilización, aquella importancia. Las iniciales de mi padre, J. G., que también son las mías, me atraían por lo mismo, como si tuviesen un sentido especial, algo mágico y oculto. A veces las escribía en rincones, a modo de sortilegio, para conseguir o detener algo. Me llenaba de orgullo que fuesen las mismas que las de mi padre, incluso la C. del segundo apellido que también coincidía. Ya era algo extraordinario J. G. C., y lo reservaba para las grandes ocasiones.

Esta manía de las siglas quizá venía de uno de los trabajos de mi padre, que grababa sobre los cubiertos y utensilios que le traían a casa las iniciales de los clientes que él convertía en armoniosos anagramas. Las siglas políticas de entonces no tenían nada de armónico, estaban escritas con un desparpajo chapucero que a mí me irritaba; para mi estética de entonces, esto me desagradaba tanto que incluso me acuerdo de mis intentos de armonizar UHP o CNT con torpes maniobras dibujísticas.

La gente acudía a los andenes, sonaba la música de las bandas que iban llegando y que eran recibidas con aplausos. Banderas republicanas y rojas. Pancartas y gritos nerviosos e inquietos. Los que marchaban se asomaban por las ventanillas de los vagones del tren, hacían señales, levantaban los puños. Ellas, vestidas con los monos que les quedaban anchos, tiraban con esfuerzo del fusil y las cartucheras; bajo sus gorros las permanentes rizadas de entonces. Grupos de milicianos aún permanecían en el andén, yo observaba atento todos sus gestos. ¡Me habría gustado tanto ser uno de ellos! Se miraban unos a otros con aquella curiosidad del primer día, incluso copiaban los gestos resueltos de los más osados. Yo me daba cuenta de la gran diferencia entre la actitud de los que se iban y los que se quedaban. Y también, sobre todo, las lágrimas escondidas entre silencio de pañuelos de los mayores. Allí se fue el tren entre los resoplidos de la máquina, las músicas, los gritos y el agitar de pancartas y banderas.

–Pobrecitos, carne de cañón, pobres madres, traerles al mundo para esto –mascullaba la mía camino a casa, lejos ya del alboroto.

–Calla, María, calla –decía mi padre.

Iba yo de su mano por la senda aquella de las huertas próximas a nuestra casa y él cuidaba de que no cayera a la acequia, por cuyos bordes hacía mis malabarismos acostumbrados.

Una figura que resultó fundamental en la toma de conciencia política de Genovés fue su primo Ramón Tortajada, hijo de una hermana de su madre, nacida como ella en Casas Altas y casada con un cantero. La familia emigró a Barcelona para trabajar en las canteras de Montjuic; eran todos de tendencia anarquista.

Desde el inicio de la contienda, Ramón se alistó en la columna Durruti, en la que llegó al grado de comandante. En 1938 fue herido en un hombro y pasó una primera temporada en casa de los Genovés. Tanto Juan como Eduard tienen grabado un recuerdo infantil estremecedor. “Me impresionaba cuando se curaba el brazo. Se metía un algodón por un sitio, el agujero de la herida, y se lo sacaba por el otro lado”, recuerda Eduard, y se lleva la mano al hombro izquierdo, como hace Juan también cuando evoca ese momento. “Había venido de la batalla del Ebro, y le tenían mucha consideración en el barrio porque había estado allí dando el pecho”.

Eduard recuerda también la decisiva actuación de Ramón en una situación más que delicada: “Me salvó la vida, y se salvó también él, claro. Íbamos por el paseo de la Alameda, que siempre ha estado asfaltada, cruzábamos el río hacia el Barrio Obrero, donde vivíamos, y me llevaba de la mano. Estábamos ya cerca del barrio: dos filas de casas bajas corridas, un poco estilo inglés, un lugar ya desaparecido. Debió de oír el ruido de los aviones y me cogió de un brazo, y corriendo nos metimos en un portal y me protegió, parapetándonos detrás de la gruesa puerta de madera, que dejó abierta. Oí un ruido fortísimo; lo recuerdo perfectamente. Y dos jarrones que había en el portal se rompieron por la metralla, porque las bombas cayeron en el asfalto y saltó todo por los aires. Recuerdo el ruido y el silbido de la metralla. Nos salvó la vida”.

Valencia fue, por haberse instalado allí el Gobierno de la República, una de las ciudades más castigadas por los bombardeos del bando nacional. El primero tuvo lugar el 13 de enero de 1937. Un mes después, el 14 de febrero, no un bombardeo aéreo, sino naval, desde el buque Duque de Aosta, castigó duramente las instalaciones y viviendas próximas al puerto y causó numerosas víctimas, quedando en la memoria de los vecinos como “el San Valentín sangriento”. En octubre de ese año Bruno Mussolini, un hijo del Duce, participó en los terribles bombardeos de la Aviazione Legionaria Italiana, o “la pava”, como dieron en llamarla los valencianos, que arrojó en solo unos días 5.250 kilos de bombas. Las incursiones, igualmente brutales, se sucedieron durante el año siguiente y siguieron hasta la caída de la ciudad, el 30 de marzo de 1939.

En sus escritos, Genovés describe con detalle, y también con la incorporación de alguna anécdota divertida, cómo eran aquellos peligrosos y terribles momentos:

Las sirenas de alarma. Anunciaban con su estridencia los bombardeos, tenían un chirrido muy particular, nunca había oído nada igual: sonaban por todos lados, comenzando muy suave iban en aumento y pronto su rechinar era un clamor que lo llenaba todo. Primero era un breve silencio expectante, todo se trasformaba al momento en una algarabía tremenda, gritos y movimientos incoherentes arriba y abajo, ires y venires contradictorios, carreras en direcciones absurdas, hasta que al final todo el mundo iba enfilándose hacia una sola dirección: el refugio. A veces, al momento mismo de sonar las sirenas ya se oían las descargas sordas de las bombas, el terror se adueñaba de todo, la gente se echaba al suelo, donde primero le pillaba; debajo de la cama nos metían los padres a los niños. Con aquel nerviosismo todo el mundo opinaba a gritos. Allí acurrucado me sentía un poco más seguro, con miedo inocente. Ya las sirenas callaban y empezaba como un espectáculo que tenía su liturgia dentro de un silencio total. El estruendo de las bombas sonaba a veces más próximo; otras veces, con alivio, más lejos. ‘Ya se alejan’, se oía susurrar. Al cabo de un rato volvían a sonar las sirenas que indicaban el fin del peligro, aquella tensión se relajaba y era una alegría, venían los comentarios, los chistes y las bromas. En la tierra de un solar cercano, todo el mundo de mi barrio colaboró con entusiasmo en cavar con todo tipo de instrumentos unas zanjas largas que llamábamos ‘trincheras’. A mí me parecían muy hondas, pero en realidad no debían de tener más allá de un metro de profundidad. Allí nos íbamos metiendo todo el mundo cuando sonaba la alarma, si nos daba tiempo de llegar. Por la noche, a veces, era un espectáculo durante la alarma mirar al cielo, que se llenaba de ráfagas de luz de los reflectores de la llamada ‘defensa aérea’, buscando al avión enemigo para enfocarlo, pero era un desastre, nunca acertaban y los impactos de los cañones antiaéreos, en forma de pequeñas nubecillas, iban de un lado y el avión por otro. El bimotor, lento y tranquilo (le llamaban ‘la pava’), seguía su curso. A veces eran dos. En cierta ocasión, ya enfocaron al enemigo y se vio un caza muy cerca, persiguiendo al bombardero; pudimos ver caer sin rumbo a un avión en picado. Los gritos de júbilo salieron de todos los lados con entusiasmo: ‘¡Le han dado!’.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Juan Genovés»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Juan Genovés» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Juan Genovés»

Обсуждение, отзывы о книге «Juan Genovés» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x