Gustavo Jordán Astaburuaga - Los almirantes Blanco y Cochrane

Здесь есть возможность читать онлайн «Gustavo Jordán Astaburuaga - Los almirantes Blanco y Cochrane» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los almirantes Blanco y Cochrane: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los almirantes Blanco y Cochrane»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El 9 de octubre de 1818 se hacía a la mar desde Valparaíso la primera Escuadra que Chile había podido organizar, fuerza en torno a la cual se consolidaría un poder naval de crucial importancia para la emancipación no sólo de nuestro país, sino también del Perú. A dos siglos de este hecho, el libro Los almirantes Blanco y Cochrane y las campañas navales de la Guerra de Independencia, de Gustavo Jordán Astaburuaga y Piero Castagneto Garviso, es la única obra disponible centrada en el aspecto naval de este conflicto, que toma como ejes a ambos personajes retratados en toda riqueza de sus vidas, con sus puntos altos y bajos, virtudes y defectos. En paralelo a sus biografías, las operaciones navales se han analizado recurriendo a una amplia documentación y bibliografía, así como a un atractivo acompañamiento iconográfico que incluye imágenes inéditas o muy poco conocidas.

Los almirantes Blanco y Cochrane — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los almirantes Blanco y Cochrane», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Estimamos que la producción bibliográfica nacional para conmemorar el bicentenario de la república ha sido bastante escasa hasta la fecha, lo que no deja de sorprender si se piensa que se trata de acontecimientos fundamentales, que marcan a un país para siempre, y que merecen una nueva revisión cada cierto tiempo.

Desde nuestra mirada, esperamos contribuir con esta obra al proceso de revisión histórica de la Guerra de la Independencia, a través de un tema que paulatinamente nos fue conquistando y apasionando, como lo fueron las campañas navales de Blanco y Cochrane al mando de la Escuadra Nacional.

“El tiempo es como el barniz de los hechos memorables. Pone de relieve su alcance, descubre todos los resortes que los produjeron, destruye las preocupaciones, a veces arraigadas, de los contemporáneos, señala a los actores el puesto que en justicia les corresponde”, escribía en 1888 el periodista y corresponsal de guerra Eloy T. Caviedes, al comenzar su extenso relato sobre el Combate Naval de Iquique, acaecido nueve años antes.

Nosotros, con la perspectiva mayor de casi dos siglos, aspiramos que este tiempo transcurrido, sea también el barniz que haga resaltar en toda su trascendencia la épica de la guerra naval y la importancia de la Marina en la emancipación de Chile y Perú, y en el futuro de Chile como país independiente.

Los autores

CAPÍTULO I

Marco Histórico, Político y Estratégico 1808-1818

Guerra Peninsular e Independencia Americana, 1808-18171

En febrero de 1808 las tropas francesas invadieron España, y el 24 de marzo controlaban Madrid. El 2 de mayo el pueblo de esta capital se rebeló contra los ocupantes y las primeras batallas no tardarían en comenzar. Paralelamente, a lo largo del territorio español, comenzaron a organizarse juntas constituidas como gobiernos provinciales o locales para resistir al invasor. Desde entonces en adelante, los acontecimientos en el Viejo y el Nuevo Mundo seguirían un curso paralelo y sincronizado a la vez, que llevarían a desencadenar otro proceso, el de la Independencia de Hispanoamérica.

La recepción de dichas noticias en América provocó, no solo el esperable impacto, sino que también fue una motivación para que los propios americanos actuasen de una forma similar. Es así como también comenzaron a formarse juntas, con el propósito original de resguardar la soberanía del cautivo Rey Fernando VII hasta que recuperase su libertad y su trono, aunque en la práctica, fueron derivando en tendencias progresivamente más autónomas. Así, estaban dados los factores para una verdadera guerra civil en la América hispana, producto de la aparición de múltiples movimientos separatistas.

No es el propósito de esta obra recapitular sobre este proceso, del que existen abundantes estudios y publicaciones, sino limitarnos a hacer un breve paralelo entre los acontecimientos europeos y los que ocurrían en el Nuevo Mundo, y cómo aquellos gravitaban en estos. Este curso simultáneo tenía necesariamente una dinámica de causa y efecto, puesto que, mientras la suerte de las armas españolas y de sus aliados en la Guerra Peninsular que se libró entre 1808 y 1814 era adversa, la insurgencia americana ganaba terreno, mientras que cuando el invasor francés comenzó a sufrir los reveses que le condujeron a la derrota y la retirada de la Península Ibérica, la causa patriota americana también experimentó importantes retrocesos. Al menos de forma momentánea.

De esta manera, en las primeras fases de la lucha en tierras españolas y portuguesas la iniciativa estaba en manos de Napoleón, al tiempo que, durante el año 1809, se formaban las primeras juntas de gobierno americanas en Alto Perú (25 de mayo), La Paz (10 de julio) y Quito (10 de agosto), suprimidas a finales de año por las tropas realistas.

En el transcurso del año 1810, cuando comienzan los movimientos autonomistas en Buenos Aires, Nueva Granada, Nueva España (México) y Chile, que a la larga conducirían a la Independencia, el poderío de Napoleón en Europa se hallaba en su cenit. Había combatido y firmado la paz con sus grandes enemigos: Prusia, Rusia y Austria; Inglaterra seguía haciéndole la guerra en solitario, obstinadamente. Solo había un lunar en tan brillante panorama político - militar: la cruenta Guerra Peninsular, la “úlcera española”, que consumía los recursos y energías de cerca de la mitad del ejército imperial francés.

El año 1811 marcó el comienzo de la lucha armada entre españoles y patriotas en América, año en que declararon su independencia Venezuela (5 de julio) y Nueva Granada (11 de noviembre), aunque la suerte de las armas fue dispar y aún faltaba mucho para una definición.

En Europa, el año 1812 el eje de las operaciones militares de Napoleón se desplazó hacia Rusia. Su Gran Ejército (Grande Armée) inició la campaña el 24 de junio, y el punto culminante fue la batalla de Borodino el 7 de septiembre, seguida de la entrada en Moscú, el día 14 y el gran incendio de esta capital, el día 25. Los meses finales de ese año estuvieron marcados por la penosa retirada y progresiva desintegración del Grande Armée. Aquel año 1812 fue de indecisión en América, tanto en los teatros de operaciones de Nueva España como del Alto Perú.

Durante 1813, los enemigos de Napoleón, tanto en Alemania como en la Península Ibérica, asumieron la iniciativa estratégica. El General británico Wellington obtuvo una decisiva victoria en la batalla de Los Arapiles o Vitoria (21 de junio), y el teatro de operaciones se desplazó al norte de España, con los franceses en retirada.

En América, la lucha experimentó una cierta intensificación a lo largo de dicho año, que implicó retrocesos momentáneos para los españoles. En Nueva Granada y Venezuela, el General Simón Bolívar se convirtió en figura protagónica, declarando la “Guerra a Muerte”, con métodos particularmente cruentos, e iniciando la llamada “Campaña Admirable”, que culminó con su entrada en Caracas el 6 de agosto de 1813.

Este año también significó el comienzo de la actividad bélica efectiva en Chile, hasta donde llegó, procedente del Callao, una expedición al mando del Almirante Antonio Pareja, destinada a suprimir el excesivo autonomismo que estaba demostrando el Gobierno del General José Miguel Carrera. Tras desembarcar en la bahía de San Vicente el 26 de marzo de 1813, y ocupar Concepción el 1 de abril, reforzando sus fuerzas con tropas reclutadas en el país, los españoles prosiguieron su avance hacia el norte. Los primeros choques con las inexpertas tropas patriotas se produjeron en Yerbas Buenas (26 de abril) y San Carlos (15 de mayo), oportunidades mal aprovechadas que resultaron en desbandadas de los separatistas. Tras recibir refuerzos, las tropas de Carrera emprendieron, a fines de julio, un sitio a la plaza de Chillán, asedio deficientemente planificado que resultó profundamente desgastador material y moralmente.

Un ataque por sorpresa español, repelido en El Roble por fuerzas chilenas al mando del Coronel Bernardo O’Higgins (17 de octubre) contribuyó a morigerar la situación y elevar la moral de los patriotas. Esto, unido a las dudas sobre la competencia militar de José Miguel Carrera, llevó a que la Junta de Gobierno decidiera su relevo y su reemplazo por O’Higgins, ascendido a Brigadier el 27 de noviembre. Así, el año 1813 terminaba en un estado de indecisión e incertidumbre para Chile.

Volviendo a la Península, el 7 de octubre de 1813, Wellington cruzaba el río Bidasoa para entrar en territorio francés, donde prosiguieron las operaciones. Pocos días después, Napoleón sufría una decisiva derrota en la batalla de Leipzig del 16 al 19 de octubre. España se hallaba en el bando victorioso, pero había quedado agotada y devastada por una guerra prolongada y cruda. Al menos había alcanzado la paz y se hallaba con las manos libres para destinar algunos recursos, aunque fuesen escasos, para la reconquista de las provincias americanas insurrectas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los almirantes Blanco y Cochrane»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los almirantes Blanco y Cochrane» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los almirantes Blanco y Cochrane»

Обсуждение, отзывы о книге «Los almirantes Blanco y Cochrane» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x