Lo cierto es que, según refieren los cálculos aproximados sobre la presencia aborigen en Cuba, a la llegada hispana (1510-1515) rondarían los 100.000 habitantes; para la segunda mitad del siglo XVI, y tras el fin de las encomiendas, podremos hablar de 10.000 indios, un auténtico desastre poblacional, de los que una buena parte ubicarán su residencia en las villas hispanas y los establecidos como pueblos de indios (Rivero de la Calle, 1978; Domínguez González, 1995).
Su reconocimiento como grupo social tendrá lugar tras la puesta en vigor de las llamadas Leyes Nuevas (1553), que significarían un reordenamiento del gobierno de Indias en la Isla, con el que quedarían establecidos los precedentes en la conformación de los primeros “pueblos de indios”, en los casos de Guanabacoa (La Habana) y San Luis de Los Caneyes (Santiago de Cuba), durante el siglo XVI, y luego, a inicios del XVIII (1701), sería fundado el último bajo esta categoría, San Pablo de Jiguaní.
En la historiografía cubana existen pocos estudios dedicados a contextualizar la evolución histórica de estas localidades en el espacio colonial de los primeros siglos. Pese a que en los últimos años hay diversas investigaciones que constituyen una fuente esencial para conocer las realidades particulares de algunas de estas poblaciones (Rodríguez Villamil, 2002; Reyes Cardero, 2008), la proyección y el enfoque local utilizado no permite desarrollar una perspectiva global del alcance social del indio y sus mecanismos de integración al medio colonial cubano.
Aunque en la actualidad en los estudios histórico-arqueológicos se comience a dar un impulso al campo de estudio del indio como actor social en el espacio colonial cubano durante los siglos XVI y XVIII, entendemos que no debe tratarse como una realidad ajena del interés oficial (Pérez Cruz, 2014; Roura, Arrazcaeta y Hernández, 2017; Valcárcel Rojas, 2016). Por el contrario, sus actuaciones estuvieron marcadas en un contexto global que emplazó la estabilidad del imperio hispano en la gestión de sus recursos humanos. De ahí la gran importancia en relacionar sus destinos a un marco más abarcador, incluso conectarle al resto de territorios americanos mediante la aplicación de nuevas metodologías y categorías, así como estudios comparativos que nos ayuden a comprender la trascendencia histórica del papel desempeñado por los indios o “naturales” y su reacción ante un modelo colonial del que eran parte indiscutible desde sus inicios.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.