Elsa Arroyo Lemus - 1521 en el arte barroco

Здесь есть возможность читать онлайн «Elsa Arroyo Lemus - 1521 en el arte barroco» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

1521 en el arte barroco: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «1521 en el arte barroco»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro examina las estrategias de representación de las imágenes sobre la conquista de México y sus protagonistas creadas en el imaginario de la pintura novohispana (finales del siglo XVII). Pone énfasis en el papel significativo de los discursos visuales dirigidos a convencer a propios y extraños de que la Nueva España se había fundado sobre un antiguo imperio de grandes riquezas ganado gracias a la sagacidad de los ejércitos españoles comandados por Hernán Cortés, convirtiéndose inmediatamente en uno de los territorios cristianos más leales y fructíferos de la Corona española, ejemplo de buen gobierno y del éxito de sus instituciones en el ejercicio del poder.

1521 en el arte barroco — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «1521 en el arte barroco», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
1521 en el arte barroco Contenido México 5 - фото 1 1521 en el arte barroco Contenido México 500 Presentación A primera vista - фото 2

1521 en el

arte barroco

Contenido México 500 Presentación A primera vista Frente al cuadro La muy noble - фото 3

Contenido

México 500 Presentación

A primera vista

Frente al cuadro

La muy noble y leal ciudad de México

Los biombos de la conquista de México: dispositivos para la memoria

El encuentro de Hernán Cortés y Moctezuma II en realidad aumentada

Los retratos de doña Marina, Hernán Cortés y Moctezuma II

Una versión iridiscente de la conquista

Epílogo

Bibliografía

Aviso legal

Colección México 500

Contraportada

México 500

Presentación

En el marco de la agenda conmemora­tiva de la Universidad Nacional Autónoma de México en ocasión de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan y la fundación de la ciudad de México, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y el Instituto de Investigaciones Históricas unen sus esfuerzos editoriales y académicos para crear la colección México 500.

La caída de Tenochtitlan en 1521 detonó procesos que transformaron profundamente el mundo. Tanto las sociedades mesoamericanas y andinas como las mediterráneas, es decir, europeas y africanas, y aun las subsaharianas y asiáticas, se vieron inmersas en una larga e inexorable historia de integración. Una vez superadas las lecturas nacionalistas que colmaron los relatos oficiales, las leyendas negras y doradas de los siglos XIX y XX, resulta necesario y pertinente difundir los problemas, enfoques y perspectivas de investigación que en las décadas recientes se han producido sobre aquellos aconte­cimientos, reconociendo la complejidad de sus contextos, la diversidad de sus actores y las escalas de sus repercusiones.

La colección México 500 tiene por objetivo aprovechar la conmemoración para difundir entre un amplio público lector los nuevos conocimientos sobre el tema que se producen en nuestra Universidad. Tanto en las aulas del bachillerato y de las licenciaturas como en los hogares y espacios de sociabilidad, donde estudian y residen los universitarios, sus familias y personas cercanas, se abre un campo de transformación de los significados sobre el pasado al que se deben las cotidianas labores de investigadores, docentes y comunicadores de la historia.

El compromiso con esa invaluable audiencia activa y demandante resulta ineludible y estimulante. Por ello, las autoras y autores de los títulos de la colección, integrantes de la planta académica universitaria, ofrecen desde sus diversas perspectivas y enfoques, nuevas miradas comprensivas y explica­tivas sobre el significado histórico de lo acontecido en el valle de Anáhuac en 1521. Así, los contextos ibérico y mesoamericano son retomados junto a las preguntas por la diversidad de personas involucradas en aquella guerra y sus alcances globales, el papel de sus palabras y acciones, la centralidad de las mujeres, las consecuencias ambientales y sociales, la importancia de la industria naval y el mar en aquellos mundos lacustres, la introducción de la esclavitud occidental, la transformación urbana, el impacto de la cultura impresa, la memoria escrita, estética y política de aquellos hechos, por mencionar algunas de las temáticas incluidas en México 500.

En las actuales circunstancias de emergencia sanitaria y distanciamiento social, nuestra principal preocupación es fomentar en el alumnado la lectura y la reflexión autónomas que coadyuven a su formación, con base en herramientas accesibles, fundadas en la investigación científica y humanística universitaria. Por ello, nuestra intención es poner a disposición del lector un conjunto de títulos que, al abordar con preguntas nuevas un tema central de la historia nacional, problematice el significado unitario y tradicional que se le ha atribuido y propicie la curiosidad por nuevas posibilidades de interpretación y cada vez más amplios horizontes de indagación.

Instituto de Investigaciones Históricas

Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

A primera vista

El gran lago de Texcoco se descubre en el fondo. Las tropas de Hernán Cortés, organizadas en guarniciones de soldados con espada, lanza y arcabuz, ocupan en toda su longitud las calzadas de Tacuba, Guadalupe y San Antonio. Su estrategia es conso­lidar un avance envolvente sobre México-Tenoch­ti­tlan a fin de sitiarla y, con ello, poner fin a la resistencia indígena comandada por Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica. En un despliegue desigual, tanto por la protección que otorgan las armaduras y los yelmos como por la presencia de los capitanes a caballo en la retaguardia, el contingente español hace alarde de sus estrategias militares, lo mismo en tierra que sobre el agua, donde el ritmo constante del remo de los bergantines alcanza rápidamente las canoas de los guerreros mexicas.

Los hombres de piel parda y rojiza, cabellos oscuros, largos y atados arriba de la cabeza de acuerdo con su dignidad y rango, se arrojan iracundos a enfrentar a los invasores. No es sólo el color de su piel lo que contrasta con el brillo argento de los combatientes europeos, sino también el fulgor dorado de sus atavíos y las plumas iridiscentes que componen los faldellines y los trajes de los guerreros águila. Se completa así el imaginario de las comunidades americanas que están a punto de perder la guerra.

Las macanas de obsidiana o macahuitl, las lanzas, los arcos y las flechas, configuran una ola humana en movimiento defensivo, sobre todo alrededor del gran cu —como se le llamaba en los tiempos de la conquista al templo dedicado a Huitzilopochtli en la plaza de Tlatelolco—. Este lugar sagrado, el último reducto de las milicias indígenas, fue descrito por Bernal Díaz del Castillo como el mayor templo de la ciudad, una pirámide de 114 gradas con una gran plaza al frente (figura 1).

Figura 1 Autor anónimo El encuentro de Cortés y Moctezuma finales del siglo - фото 4

Figura 1. Autor anónimo, El encuentro de Cortés y Moctezuma, finales del siglo xvii, óleo sobre tela, Jay I. Kislak Collection, Rare Book and Special Collections Division of the Library of Congress, Washington, D. C.

En la pintura, el recinto sagrado ocupa el lugar del punto de fuga, ubicado arriba y en el centro de la composición, es decir, hacia donde converge la mirada después de un recorrido circular por la historia narrada. Efectivamente, el inmenso cu está representado como el corazón de la ciudad, completando así una vista idealizada y, al mismo tiempo, metafórica de lo que fue México-Tenochtitlan.

La urbe mexica se ve como una serie de pequeños islotes interconectados a través de calzadas, cuyas edificaciones distribuidas de forma caótica hacen recordar las campiñas medievales europeas con sus torres cuadrangulares de paredes gruesas y los techos de madera. Las calles y las viviendas aparecen desoladas pues sus habitantes han salido a participar en las batallas o han huido hacia las afueras de la ciudad. No hay niños ni mujeres en la escena.

En la mente del pintor, la disposición de la ciudad de México de esa época se asemeja más a la configuración de los caseríos del Viejo Mundo pues carece de referentes visuales sobre las ciudades precolombinas. Llama la atención el énfasis en la representación de los islotes, ya que parece recrear las reseñas sobre la fundación de México-Tenochtitlan que fueron traducidas visualmente en la imagen que dio origen al plano que Hernán Cortés envió al emperador Carlos V con su “Segunda carta de relación”, publicada en Núremberg en 1524 (figura 2).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «1521 en el arte barroco»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «1521 en el arte barroco» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «1521 en el arte barroco»

Обсуждение, отзывы о книге «1521 en el arte barroco» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x