Las imágenes anecoicas (quísticas), pueden tener: tabiques, los cuales pueden ser únicos o múltiples, con un grosor variable, siendo dudosos los que superen los 3 mm, pudiendo estar los mismos vascularizados o no. Fig: 7, 8.
Fig: 7
Fig: 7, corte longitudinal a nivel de cabeza de epidídimo izquierdo, se puede ver: tabiques ecogénicos, regulares menores de 3. 0 mm.
Fig: 8
Fig: 8– tabique menor de 3. 0 mm, vascularizado.
Algunas formaciones son mixtas: solidas – quísticas, con tabiques generalmente gruesos e irregulares, vascularizados y cuando se tienen estas imágenes siempre se debe pensar un proceso de neoformación. Fig: 9 a, b.
Fig: 9–a
Fig: 9–a, Se observa una formación mixta: sólida (flecha gruesa) y quística (indicadores, existen tabiques con grosor variables, algunos mayores de 3. 0 mm (flecha).
Fig: 9–b
Fig: 9–b, pieza quirúrgica la cual corresponde un Ca renal mixto: sólido–quístico.
Los quistes pueden tener en su interior: formaciones papilares y nodulares.
Fig: 10, 11.
Fig: 10
Fig: 10, imagen papilar (flecha) dentro de una formación quística.
Fig: 11
Fig: 11, formación nodular ecogénica dentro de una imagen quística (flecha).
Hipoecoico
La imagen es gris, en distintas tonalidades de acuerdo a la celularidad del tejido que se está estudiando, dependiendo de la absorción y reflexión de las ondas. Fig: 12.
Fig: 12
Fig: 12, corte axial por vía transrectal en módulo ginecológico de la próstata. Aparecen tonalidades de grises que determinan un patrón hipoecoico, que en un sector: ápex y zona periférica izquierda es más hipoecoico tomando una configuración nodular.
Hiperecoico
La imagen es blanca: el sonido no atraviesa el tejido, se produce una reflexión – un rebote total de la onda de ultrasonido.
Como el sonido no atraviesa el tejido, aparece posterior al mismo una sombra negra; llamada sombra acústica: huesos, cálculos, etc. Fig: 13.
Fig: 13
Fig: 13, Corte longitudinal a nivel de hipogastrio, observando en el interior de vejiga una imagen ecogénica (flecha) que deja fuerte cono de sombra posterior (punta de flecha). Esta sombra es producida por reflexión y absorción. En este caso un cálculo, cuando el haz de ultrasonido alcanza una superficie fuertemente reflectante y/o con un elevado coeficiente de absorción, la energía es totalmente reflejada y/o absorbida. No existe más trasmisión del sonido por detrás de esa estructura, motivo por el cual se observa una sombra o zona libre de ecos.
Artefactos
Existen imágenes ecogénicas que producen dos formas de artefactos:
1– Reverberancia: se produce cuando el haz de ultrasonido atraviesa dos superficies con distintas impedancias acústicas: un cálculo en un medio líquido, interfaces que separan un sólido y un gas (tubo digestivo).
Cuando se tiene una imagen ecogénica (cálculo) y se aplica el Doppler color aparece posterior a la misma una reverberancia transformada en una paleta de colores. Fig: 14.
Fig: 14
Fig: 14, corte axial, imagen ecogénica en la proyección del uréter inferior que deja cono de sombra posterior (flechas). Cuando se aplica Doppler color: aparece una reverberancia posterior transformada en una paleta de colores (Ring Down).
2– Cola de cometa: también es una forma de reverberancia, donde el haz de ultrasonido choca con una interfase muy ecogénica y estrecha; ejemplo típico es la imagen en cola de cometa que deja la colesterolosis. Fig: 15.
Fig: 15
Fig: 15, imágenes ecogénicas, pequeñas, de escasa superficie que dejan reverberancia posterior, llamada en cola de cometa: colesterolosis vesicular (flechas).
Trama
Otro punto a tener en cuenta es la trama o tipo de grano, este puede ser fino homogéneo (parénquima renal – testicular) que indica trama normal o ser grueso, heterogéneo: trama anormal (insuficiencia renal crónica). Fig: 16 a, b.
Fig: 16–a
Fig: 16–a, corte longitudinal que muestra un riñón derecho, el cual presenta un parénquima con ecos finos, homogéneos.
Fig: 16–b
Fig: 16–b, corte longitudinal de riñón izquierdo: parénquima con aspecto de grano grueso, heterogéneo. Esto puede indicar daño renal; el cual debe ser correlacionado con el laboratorio.
FORMA DE DESCRIBIR UNA IMAGEN ECOGRÁFICA
Tipo de transductor.
Tipo de corte.
Órgano estudiado.
Descripción de la imagen:
— Donde se ubica.
— Tamaño y/o forma: redondeada, ovalada, amorfa.
— Como son sus bordes.
— Como es su aspecto: sólida, liquida o mixta.
— Como es su interior: hipoecoica, anecoica, hiperecoica o heterogénea.
— Posteriormente deja: refuerzo, sombra acústica, ambas.
— Deja reverberancia posterior al aplicar Doppler color.
— Cuando se aplica color: es vascularizada o no.
— Desplaza, infiltra, amputa estructuras vecinas.
1– Blandt TD, Neiman HL, Dragowki MJ, et al. Ultrasound asseement of normal dimensions. J ultrasound Med 1982; 1:49.
Читать дальше