Miguel Ángel Díaz Perera - La frontera olvidada

Здесь есть возможность читать онлайн «Miguel Ángel Díaz Perera - La frontera olvidada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La frontera olvidada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La frontera olvidada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una invitación a reflexionar lo próximo del mar, la relación entre Tabasco, la costa y el inmediato golfo de México; narra la aparición de los asentamientos humanos posterior al siglo XVI, desde el río Tonalá en los límites con Veracruz, hasta San Pedro en los confines con Campeche. El resultado es un atrevimiento de resumir en poco más de cien páginas más de quinientos años de historia a partir de cuatro momentos claves; con esto se pretende acercar a estudiantes, profesores, amas de casa, choferes, comerciantes, y ¿por qué no?, también a funcionarios y académicos a la tríada de mar, ríos y suelo, exponiendo cómo en Tabasco representan una asociación inevitable, y una frontera natural que a lo largo de este medio milenio se ha traducido en una frontera vivida.
Historiar este confín es una invitación a ahondar en los aconteceres de una región que poco tiene que ver con las narrativas de la historia que se nos enseña en los libros de texto, una historia que aturde, que propicia el olvido y la desmemoria ante formas de vida y prácticas de larga data en mejor relación con el paisaje circundante. Digámoslo fuerte: esta frontera olvidada, aparente, pero de ilusoria desocupación, nunca fue un territorio vacío, sí escondido, velado, oculto, encubierto, pero con formas de vida que daban mayor satisfacción y libertad.

La frontera olvidada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La frontera olvidada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El libro concluye con una reflexión acerca de las formas de poblamiento en Tabasco, que, disperso en algunas zonas y concentrado en otras, ha dejado una región inmersa en un vasto patrimonio histórico, cultural y económico que actualmente se debate entre el intento de la aplicación de una reforma energética y la construcción de una nueva refinería en medio del impacto global de una pandemia que interfirió con el desarrollo del censo 2020 que dejará en duda la demografía de la región, pero que no opaca sus evidentes transformaciones y pone sobre la mesa el futuro asociado a los escenarios de los cambios globales.

Dra. Dora María Frías Márquez

Secretaria de Servicios Académicos

Profesora-investigadora

División Académica de Ciencias Básicas

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Agradecimientos

A mi hijo Ulises, siempre pienso en ti,

al amigo caído en batalla, Ramón Castellanos Coll,

y con la deuda de un libro próximo, a don David Gustavo Gutiérrez Ruíz

Este libro no hubiera sido posible sin el acompañamiento de múltiples cómplices académicos. En primer lugar, fue decisivo el cotidiano diálogo con Ale­jan­dro Espinoza Tenorio y Dora Elia Ramos Muñoz, quienes compartieron conmigo su vasto conocimiento sobre la costa del golfo de México en seminarios y reuniones, sobre todo en el marco del proyecto “Pesca y petróleo” que tuvo financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) entre 2017 y 2018; escucharlos fue alimento para mi curiosidad y me involucré en rascar en los antecedentes de las comunidades por ellos visitadas, y después con un ánimo más amplio, en comprender la geografía humana, los tejidos bajo los cuales se había edificado el poblamiento costero.

Estas actividades coincidieron con la tesis doctoral de Federico Reyes Grande, joven estudiante a quien tuve el placer de asesorar; el “Fede Nieblas” —así conocido por su afición a la lucha libre— se enfocó con trabajo fino y cuidadoso con un diario de campo bajo el brazo, en Barra de Tupilco, en el municipio de Paraíso, hermoso pueblo que colinda con el golfo de México y atestigua imponentes plataformas petroleras en el mar. Y casi por accidente, un día llegó a mi oficina una señorita entusiasta interesada en aplicar a la maestría de ECOSUR, Candy Cristina de los Santos González, quien al poco tiempo quedó como becaria en un programa de preparación para posgrados en ECOSUR. Candy en un primer momento apoyó con transcripciones las entrevistas de Federico, pero después empezó búsquedas de información de localidades aledañas y, en el transcurrir del año 2018, elaboró una propuesta de ingreso a la maestría que comprometía un análisis de vulnerabilidad social en dos localidades costeras: Barra de Tupilco y Sánchez Magallanes. Por estas razones, la complicidad creció y ya para entonces, año de 2019, no estaba comprometido solo con mis colegas, sino también con estudiantes del posgrado.

A la par, tuve otro cómplice en los complejos laberintos de la historia siempre a un costado, literal —tenemos oficinas vecinas— y metafóricamente, el Lic. Pedro Narváez Solís, quien es coordinador del Centro Documental de Estudios sobre el Agua (cdea), instancia producto de un convenio de colaboración entre la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (ujat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y ECOSUR, y donde se alberga un importante acervo de información histórica en materia de agua, la mayoría proveniente de la extinta Comisión del Río Grijalva de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. En el cdea, Pedro y yo intercambiamos en diversos momentos pareceres sobre documentos históricos y en más de una ocasión él, al hacer labor de limpieza y catalogación, me sorprendió con aerofotos que evidenciaban hermosos detalles de las actividades costeras. En otros momentos, tuve el placer de compartir el calor de un buen café con mis estimadísimas amigas, la Dra. Lily Gama Campillo y la Dra. Dora Frías Márquez, rodeados con esa información proveída por Pedro y con agudas observaciones de ambas, sin duda me ayudaron a incentivar mis ánimos y marcaron muchas de las líneas que se observan en este libro.

El resultado fue obvio. En una charla de pasillo, Alejandro Espinoza me invitó a escribir un capítulo para un libro que traía entre manos. Por aquellos días, empezó el proyecto “Water and Vulnerability in Fragile Societies” a partir de convenio de colaboración entre la Academia de Finlandia, la Universidad de Helsinki y ECOSUR, entonces la líder y colega finlandesa Anja Nygren visitó Tabasco y compartió conmigo el interés en el tema sobre las desigualdades espaciales. Para entonces hicimos un taller participativo en la ciudad de Tenosique y recorrimos varias localidades aledañas a Villahermosa; después pude ir a Helsinki y conocer más de cerca la forma de trabajo y los postulados críticos de Anja con respecto al crecimiento de las ciudades y la vulnerabilidad inherente que se configura en difíciles escenarios como los de Tabasco. Con esta mezcla de encuentros fue que me encontré, víctima gustosa de preguntas y confusiones, ante la computadora y la primera página en blanco.

Empecé, y entre tumbos tardé más de un año en acabarlo. Después de leído por Dora Ramos, creímos que salía de los parámetros en origen planteados y con la marca inevitable de preguntas heredadas por Anja. Fue entonces que tomé conciencia de proponerlo como libro en el marco del proyecto “Water and Vulnerability in Fragile Societies” y emprendí nuevas pesquisas de información, sobre todo en el Archivo General Agrario de la Ciudad de México y amplié la cartografía, información y documentos de archivo. Siempre tuve atención amable en los archivistas, héroes anónimos dedicados a la difícil tarea de resguardar el patrimonio histórico nacional; siempre estaré agradecido por sus finas atenciones y sugerencias para nuevas búsquedas a seguir.

Como siempre, el Área de Fomento Editorial de ECOSUR fue también decisivo para tener un buen término. La coordinadora, Lic. Laura López Argoytia y su amable cómplice en estas modestas pero importantes actividades, la Lic. Carla Quiroga Carapia, con esmero, dedicación y vocación con no pocas circunstancias en contra, lograron cuidar los procesos de revisión. Sin duda, este esfuerzo se complementó con la cuidadosa revisión de estilo a cargo de Julio Roldán Estrada y un excelente diseño a cargo de Sofía Carballo Espinosa. Naturalmente, estos esfuerzos fueron notables en un contexto de confinamiento, cuando una pandemia de alcances mortales tocó a amigos y familiares y cuando aires de crisis económica cruzaron los cielos. Es notable mantener el optimismo y el compromiso en estos tiempos difíciles.

En el plano personal, proseguiré una promesa: dedicar un libro a cada uno de mis hijos. Dos anteriores llevaron el afecto para Miguel Ángel y Diego, este con todo mi corazón va para Ulises. También a mis amigos que marcan mis pasos: Jorge Luis Capdepont, Pablo Marín, Raymundo Vázquez, Jesús Arturo Filigrana, Elías Balcázar, Carlos Enrique Ruiz, Rogelio Everth Ruiz, Carlos Armando Preciado, Anja Nygren, Dora Ramos, Alejandro Espinosa, María Azahara, Mercedes Castillo, Yolanda Renaud, Armando Hernández, Fernando Limón, Cecilia Limón, Pedro Nar­váez, Graciela Velázquez, a mis estudiantes, José, Rosario, Geovanni y Federico. Muchos de ellos, amigos del Submarino. En especial agradezco a Alejandra Ramírez por su apoyo en los procesos administrativos. Como toda publicación mía, también va dedicada In memoriam a mi padre Miguel Ángel Díaz Contreras.

Y siempre, por siempre, a mi domadora mientras siga aguantándome…

Miguel Ángel Díaz Perera

Tenosique, Tabasco, diciembre de 2020

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La frontera olvidada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La frontera olvidada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La frontera olvidada»

Обсуждение, отзывы о книге «La frontera olvidada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x