Enrique Aliste - Geografías imaginarias y el oasis del desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «Enrique Aliste - Geografías imaginarias y el oasis del desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Geografías imaginarias y el oasis del desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Geografías imaginarias y el oasis del desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es invitación a reflexionar sobre la promesa de un futuro esplendor que ha proyectado el discurso del desarrollo en el Chile de las últimas décadas. Tras esa imagen se observan y constatan importantes desigualdades.

Geografías imaginarias y el oasis del desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Geografías imaginarias y el oasis del desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por estos días que se habla a diario sobre el cambio climático, la imagen del desarrollo se torna sostenible y todos y todas son imágenes biodegradables, verdes o están pasando «de las palabras a la acción», como planteaba una minera en una gigante inserción publicitaria. No hay por estos días una empresa forestal o una minera que no este contribuyendo «de modo concreto» a evitar el calentamiento global. En paralelo, a los ciudadanos se nos pide «una ducha de tres minutos» y acciones individuales para que juntos sumemos en el camino de la salvación del planeta. Es paradójico, porque desde este punto de vista el cambio climático estaría logrando algo que por años, largos años ya, no se visualizaba: que trabajemos bajo lógicas comunitarias. ¿Estamos ante un cambio de paradigma? Es incierto pero, desde nuestro planteamiento, es ésta otra imagen. La COP25, que finalmente terminó realizándose en Madrid y que originalmente se realizaría en Chile, es decir, la vigésimoquinta vez que el mundo se da cita para discutir sobre acciones globales para enfrentar el cambio climático, impacta de manera directa en los discursos y en lo que ellos proyectan. No olvidemos que durante décadas se ha resaltado que uno de los pilares de la supuesta «libertad» es precisamente el carácter individual de la ganancia y la competencia, y que desde aquella fundamental base se construye el progreso y el éxito. Desde allí se puede «emprender», como se le llama de modo insistente en nuestro país.

Al respecto, el laureado biólogo chileno Humberto Maturana, con una lucidez que asombra, planteaba hace poco, a propósito del cambio climático, dos asuntos que nos resultan claves y que volveremos a traer a colación acá más adelante. Por un lado, que cambio climático ha habido siempre y que sería extraño que el clima no cambiase. En ello los ciclos y los tiempos son otros. Pero, a su vez, manifestaba que el real problema estaba en la poca madurez de vida en comunidad que tenemos a nivel nacional y mundial. Es decir, en un sistema donde lo individual es «libertad» se pierden trayectorias comunitarias que implican pensar en conjunto.

Tal vez del mismo modo el cambio climático sea un problema de otra escala. En lo inmediato, el desarrollo requiere crecimiento económico e idealmente a porcentajes elevados. ¿No hay una directa relación entre ese crecimiento y el cambio climático o al menos en el calentamiento global?

En las últimas cinco décadas, el país ha sustentado su desarrollo en la extracción de las materias primas, es decir, en comprender a la naturaleza como un objeto y como «naturaleza muerta». Esa naturaleza acá en Chile sigue siendo «barata», ya que aún se sustenta en la idea de su infinitud. Es, por tanto, compatible con una explotación intensiva. ¡Todo apunta al crecimiento!

Es muy llamativo cómo el cambio climático se ha impregnado en la sociedad, llegando incluso a plasmarse en maratónicos programas televisivos, pero también en la opinión de cada ciudadano: «la culpa es del cambio climático». Hay en esto, como ha dicho el geógrafo belga Erik Swyngedouw, una suerte de «ecología del miedo». No es difícil observar el carácter apocalíptico que adquiere el tema del cambio climático. ¿No hay allí otra maquinaria que se desenvuelve para fabricar la asociación entre cambio climático y «fin de la tierra»?

Como reflexionaremos en el capítulo final de este libro (el de la ducha de los tres minutos ), cambio climático ha habido siempre; de hecho, lo extraño sería que no cambiase el clima y, en efecto, por otra parte, es bastante obvio, ya que a los actuales niveles de extracción de materias primas y de producción industrial la Tierra se vea aún más impactada. ¿Desaparece la Tierra? ¡Por supuesto que no! Decir que la Tierra desaparece es no salir de la trampa que la Modernidad le puso a la cultura en su relación con la naturaleza. La desaparición de la Tierra depende en buena medida del sol, pero el impacto en muchas especies biológicas es inminente, así como la amenaza en la biodiversidad; y en este marco, parece preocupante que efectivamente la especie humana también se vea interpelada.

Estamos en una época de cambio, qué duda cabe. Como muy bien lo ha expuesto Foucault, lo humano ha muerto . Esta idea es ya antigua en los estudios filosóficos, ya que interpela al fin de un ser humano que se autocomprendió en tiempos de la Ilustración como un ser dotado de Razón y Libertad, lo que le otorgaba un «juicio propio». Esta obsoleta idea, en tanto estamos insertos en patrones de conducta, en sistemas de conocimiento (somos pre-juicio antes que juicio , como ha expresado H.G. Gadamer), sigue, sin embargo, alimentando de modo notable el discurso del desarrollo. Hoy nos empezamos a reconocer en lo Cyborg y en las múltiples imágenes que la revolución digital nos comienza a regalar, y aquello genera impactos en aquella antigua autocomprensión ¿Llegará el día en que nuevas generaciones se pregunten por qué los llamados seres humanos tenían la extraña práctica de comer vacas? O Se preguntarán, ¿por qué trataban a los animales, a los perros o caballos, como esclavos cuando son seres tan fieles, amistosos y capaces de estar horas mirando el horizonte, algo que para nosotros es casi imposible? ¿No es extraño hoy mirar cómo eran tratados los negros en los siglos XVII y XVIII, otrora animales también, en el negocio más rentable que ha tenido la modernidad y soporte de la conquista de América: la esclavitud?

Entonces, ¿por qué razón asociamos cambio climático a algo abstracto, a algo que pareciese tener oficina en París o Londres, es decir, lejos? ¿No es posible buscar respuestas en los rostros y despojos que ha dejado y va dejando el camino al desarrollo ?

¿No hay en todo esto un exceso de imágenes que nos colonizan día a día?

IV

Hace ya muchos años, y de modo muy precoz, Guy Debord nos hablaba de la Sociedad del Espectáculo. Es una tesis fascinante sin duda, aunque desoladora a la vez, y nos parece que refleja o que nunca fuimos modernos (como ha dicho Bruno Latour y en cierto modo Jürgen Habermas) o que, por el contrario, estamos en el peak del discurso de la modernidad, si entendemos por modernidad la relación desigual y separada que se produce entre lo humano (la cultura) y lo no humano (la naturaleza), y donde ese humano monopoliza sin más el mundo a partir de su supuesta capacidad de «razonar» (también llamada inteligencia ). Con todo, Debord, desde el espectáculo que supone la modernidad, nos plantea una tesis aguda: el momento histórico en el cual la mercancía completa su colonización de la vida social :

El espectáculo es la imagen invertida de la sociedad en la cual las relaciones entre mercancías han suplantado relaciones entre la gente, en quienes la identificación pasiva con el espectáculo suplanta la actividad genuina… El espectáculo no es una colección de imágenes, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes .

Así entonces, ¿por qué no hay en Chile una evidente asociación entre desarrollo y cambio climático o entre consumo y cambio climático? En una noticia publicada recientemente se leía que para hacer un jean se requieren 7.500 litros de agua. ¡Solo un j ean ! Y, sin embargo, gran parte del sentido de nuestras vidas pasa precisamente por ese consumo.

Pero hay allí otro asunto de fondo al que ya hicimos alusión en cierto modo: las ganancias son de pocos y los costos son de todos. En otras palabras, se instala la creencia de que el esfuerzo, siendo de todos, es de base individual y que el proyecto debe ser liderado por una minoría que se encargaría de empujar el programa del desarrollo. Como veremos en este libro, a modo de ilustración de esta idea central, en las zonas de sacrificio la ganancia de las empresas allí presentes es en porcentajes que superan toda media de cualquier manual de un buen negocio. La mayoría de ellas posee sus casas matrices en París, Roma o Nueva York y son, en la práctica, responsables de uno de los mayores impactos del calentamiento global a escala nacional por la altísima emisión de CO2 que producen. Ellas pagan un impuesto a los gobiernos chilenos, como es de suponerse. El punto es que el último «Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví», anunciado con bombos y platillos en el año 2018 y en funcionamiento a partir de este año 2019, equivale al 0,23% de lo recaudado por el Estado el año 2018 desde tres empresas allí presentes ¡solo en impuestos! Y aquello se hace «para compensar a las comunidades afectadas y sacrificadas por el desarrollo del país». Una cosa es la imagen y otra es el devenir cotidiano que, aunque se mueve desde el parámetro de esas imágenes, también parece desvanecerse en sus prácticas diarias, invisibles, silenciosas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Geografías imaginarias y el oasis del desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Geografías imaginarias y el oasis del desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Geografías imaginarias y el oasis del desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Geografías imaginarias y el oasis del desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x