Fernando Cortés - Medición multidimensional de la pobreza

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Cortés - Medición multidimensional de la pobreza» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Medición multidimensional de la pobreza: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Medición multidimensional de la pobreza»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Como parte de un nuevo proyecto institucional, la Flacso México asume el reto de un debate renovado e innovador de las ciencias sociales en tanto eje transversal de su agenda de docencia e investigación. Renovado para hacer un corte de caja de las teorías tradicionales y dominantes a fin de valorar sus límites y avances descriptivos, explicativos y causales. Innovador porque construye e impulsa nuevas aplicaciones y coproducción del conocimiento científico social desde enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios, reforzando la tríada teoría, método-metodologías y evidencia. Esta serie forma parte de ese reto y busca repensar la relevancia indiscutible de los aportes de las ciencias sociales en un entorno de cambios globales, regionales y nacionales.
En el caso de este volumen se presenta un conjunto de trabajos que analizan las fortalezas, bondades y limitaciones de la medición multidimensional de la pobreza en México. Los contenidos se agrupan en dos grandes tipos: los argumentos dirigidos al corazón mismo de la medición, pues ponen en cuestión la pertinencia de la Ley General de Desarrollo Social, esto es, el marco legal de la medida; y las objeciones en las que priman los señalamientos de carácter técnico, como, por ejemplo, los problemas de validez que aquejan a los indicadores de algunas dimensiones, o los cálculos estadísticos que muestran que, aceptable en 2008, la confiabilidad de la medición ha ido decreciendo sistemáticamente hasta alcanzar niveles relativamente bajos en la actualidad.

Medición multidimensional de la pobreza — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Medición multidimensional de la pobreza», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una persona es carente si habita una vivienda que presenta al menos una de las siguientes características:

•el agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, o bien, el agua entubada la obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante,

•no cuentan con servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta,

•no disponen de energía eléctrica,

•el combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin chimenea.[4] (Coneval, 2019, pp. 44-45).

Estos umbrales combinan las variables que se usaron para medir el acceso a los servicios básicos que definió el Conavi. La agregación de carencias dentro de la dimensión la definió el Coneval. Subyacentes al criterio empleado por este último, hay dos operaciones, una lógica y otra estadística. La primera, la lógica, se expresa en el operador “o” que lleva a calificar como carente a una persona que habita una vivienda que presenta al menos uno de los cuatro perfiles anteriormente señalados. La operación unión aplicada a las carencias en cada una de las variables (agua, drenaje, energía y combustible) se sustenta en que los desc son indisolubles.[5] La otra operación oculta (la estadística) es que para determinar umbrales de una variable el nivel mínimo de medición debe ser el ordinal, a menos que la variable sea dicotómica, como es el caso del suministro de energía eléctrica. Las variables acceso al agua, tipo de drenaje y el combustible que se usa para cocinar se pueden considerar ordinales y por lo tanto se pueden cortar en dos, la parte que está por debajo del umbral (que identifica a los carentes) y la que empieza en el umbral (la parte superior de la variable) donde se ubican los no carentes.

Con base en los indicadores es posible calificar si una persona determinada presenta o no cada una de las carencias, sin embargo, hace falta ir un poco más allá: establecer en qué condiciones cada individuo es o no carente. La pregunta que hay que resolver sería ¿con cuántas carencias una persona debe ser considerada como carente?

Para aplicar esta calificación en cada caso, se recurre a que los derechos son indivisibles, por lo tanto, basta con que uno de los derechos de una persona sea vulnerado para que sea considerada carente. Pero sabemos que también son indisolubles por lo que ningún derecho es superior a otro. En función de estas propiedades se puede definir un índice de privación como el número de carencias que sufre una persona. Esta operación es lógicamente posible porque las carencias son dicotómicas y todas tienen la misma ponderación, lo que deriva de que los derechos son indisolubles. El índice de privación es una combinación lineal que arroja como resultado el conteo del número de privaciones que aqueja a una persona.

El procedimiento que se ha reseñado permite identificar si una persona es carente en el espacio del bienestar o en el de los derechos, pero aún no se sabe si se puede calificar o no en situación de pobreza según la medición multidimensional. Para saberlo basta con aplicar la definición de pobreza y pobreza extrema.[6] En efecto, los pobres son aquellas personas que presentan una o más carencias y que están por debajo de la línea de bienestar. Con base en esta definición se puede identificar el grupo formado por todas aquellas personas que tienen ingresos superiores a la línea de pobreza y no sufren carencias. Asimismo, el Coneval identifica a las personas vulnerables por carencias que son las que tendrían una o más carencias, pero un ingreso superior a la línea. Y a los vulnerables por ingresos quienes no tendrían carencias, pero un ingreso inferior a la línea de pobreza.

Adicionalmente, se define a las personas en situación de pobreza extrema como aquellas que tienen un ingreso inferior a la línea de pobreza alimentaria y que presentan tres o más carencias. Los que están en condición de pobreza extrema son un subconjunto de las que están en situación de pobreza y la diferencia arroja el número de aquellas que están en pobreza moderada.

Agregación

Las diversas categorías de población que derivan de las definiciones de pobreza multidimensional (pobreza, pobreza extrema, pobreza moderada, vulnerables por ingresos, vulnerables por carencias, y no pobres ni vulnerables), permiten evaluar la situación del país en distintos momentos, así como sus cambios y tendencias.

La medida sintética más simple de pobreza es el número de personas en esa situación en cada una de las categorías mencionadas. Sin embargo, cuando se quiere estudiar el cambio a lo largo del tiempo o interesa comparar su gravedad en distintas subpoblaciones, esta medida presenta el inconveniente de que el volumen de personas en pobreza está influido por el tamaño de la población y, en los casos de series en el tiempo, por la dinámica demográfica. Para controlar el efecto tamaño de la población suele calcularse la incidencia de la pobreza que se define como la proporción o el porcentaje de personas en esa situación en cada grupo, es decir, se divide el número de personas que se identificaron como pobres y entre el total de la población.

A diez años de la medición de la pobreza en México

Hace diez años, en diciembre de 2009, se dio a conocer por primera vez la medición multidimensional de la pobreza, esta fue el remate de un esfuerzo sostenido a lo largo de tres años. En las diversas actividades organizadas por el Coneval, iniciadas a partir de abril de 2006, participaron académicos del país dedicados al tema, estudiosos del extranjero y funcionarios públicos, convocados todos por el Coneval. El trabajo conjunto generó una solución que goza de amplio reconocimiento internacional.

Las mediciones de la pobreza no son inmunes al paso del tiempo, también envejecen. Esto puede ocurrir porque (i) sus indicadores dejan de ser relevantes en tanto disminuye su variabilidad, (ii) los umbrales pierden actualidad, o (iii) se deben agregar otras dimensiones para reflejar fenómenos que han adquirido protagonismo. Un ejemplo del primer caso es aquel de los indicadores que fueron tan exitosos en la orientación de la política social que llevó a que la carencia disminuyera significativamente, piénsese el caso del piso de tierra en la dimensión calidad y cantidad de la vivienda; uno del segundo caso sería la conveniencia de cambiar líneas de pobreza cada cierto tiempo, para así reflejar las modificaciones en los patrones de consumo de la población y del tercero, la necesidad de incluir en la medición multidimensional de la pobreza la dimensión medio ambiente sano, tomando en cuenta los niveles actuales de contaminación del aire y el agua.

A pesar de las bondades que el índice ha mostrado para orientar la política social a lo largo de la década, también se han formulado comentarios críticos. A continuación, se incluyen algunos de los temas controvertidos, cuya identificación podría ser de utilidad para iluminar caminos que conduzcan a una mejor medición futura.

En ocasiones las críticas se han referido a dimensiones no cubiertas por el índice como no considerar en el ámbito de los derechos, por ejemplo, las condiciones laborales de la fuerza de trabajo, el derecho a vivir en un medio ambiente sano, y a la no discriminación, así como por omitir, en el ámbito del bienestar, las dimensiones psicológicas asociadas a la pobreza.

En otros casos se han concentrado en las limitaciones de los indicadores empleados, destacándose las que se han referido al acceso a la salud, a la seguridad social y a la alimentación. En cuanto a los dos primeros, salud y seguridad social, los comentarios señalan, acertadamente, que miden derechohabiencia, pero no acceso efectivo; se plantea que hay una distancia muy grande entre estar inscrito en el seguro social y hacer uso de atención médica de calidad y tener acceso a los medicamentos. El acceso a la alimentación ha sido discutido por los economistas que han señalado, por ejemplo, que hay personas del décimo decil de ingresos con carencias en la alimentación y por el gremio de la salud cuyos estudios no han encontrado correlación con desnutrición (Cortés, 2014a).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Medición multidimensional de la pobreza»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Medición multidimensional de la pobreza» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Fernando García de Cortázar - España 1900
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Historia portátil de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - España - un país de cine 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Ciudades universales de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Titanes de la historia de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Hitos de la historia de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Atlas de la belleza de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Los mitos de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Las huellas de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - España en el corazón
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Iconos de España 
Fernando García de Cortázar
Отзывы о книге «Medición multidimensional de la pobreza»

Обсуждение, отзывы о книге «Medición multidimensional de la pobreza» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x