Fernando Cortés - Medición multidimensional de la pobreza

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Cortés - Medición multidimensional de la pobreza» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Medición multidimensional de la pobreza: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Medición multidimensional de la pobreza»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Como parte de un nuevo proyecto institucional, la Flacso México asume el reto de un debate renovado e innovador de las ciencias sociales en tanto eje transversal de su agenda de docencia e investigación. Renovado para hacer un corte de caja de las teorías tradicionales y dominantes a fin de valorar sus límites y avances descriptivos, explicativos y causales. Innovador porque construye e impulsa nuevas aplicaciones y coproducción del conocimiento científico social desde enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios, reforzando la tríada teoría, método-metodologías y evidencia. Esta serie forma parte de ese reto y busca repensar la relevancia indiscutible de los aportes de las ciencias sociales en un entorno de cambios globales, regionales y nacionales.
En el caso de este volumen se presenta un conjunto de trabajos que analizan las fortalezas, bondades y limitaciones de la medición multidimensional de la pobreza en México. Los contenidos se agrupan en dos grandes tipos: los argumentos dirigidos al corazón mismo de la medición, pues ponen en cuestión la pertinencia de la Ley General de Desarrollo Social, esto es, el marco legal de la medida; y las objeciones en las que priman los señalamientos de carácter técnico, como, por ejemplo, los problemas de validez que aquejan a los indicadores de algunas dimensiones, o los cálculos estadísticos que muestran que, aceptable en 2008, la confiabilidad de la medición ha ido decreciendo sistemáticamente hasta alcanzar niveles relativamente bajos en la actualidad.

Medición multidimensional de la pobreza — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Medición multidimensional de la pobreza», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El debate renovado e innovador de las ciencias sociales, como iniciativa de la Flacso México, se ha ido construyendo como un eje transversal de la agenda institucional de docencia e investigación, a propósito de refrendar nuestro compromiso de ser un referente y vanguardia a nivel regional, en un entorno de cambios globales, regionales y nacionales. De aquí la relevancia de considerar el conocimiento como motor de cambio, a manera de una ruta infinita y bidireccional entre la teoría y la construcción de formas inéditas de generar nueva evidencia respecto al conocimiento y entendimiento de los hechos y fenómenos sociales, como un proceso crucial e indispensable para la comprensión de los problemas públicos que vivimos y buscamos mitigar e incidir en sus posibilidades de resolución.

La idea de un debate renovado responde a varias necesidades:

―La de hacer un corte de caja de las teorías actualmente vigentes a la luz de los retos de conocimiento que nos impone una realidad crecientemente compleja.

―Pensar en la revisión de viejas teorías refiriéndolas a los fenómenos y problemas actuales.

―Pensar en teorías emergentes desde una perspectiva de la complejidad donde se involucren enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios, con las que además y sobre todo se construyan las rutas para la formación y la investigación. No podemos eludir la responsabilidad pública de repensar los modelos de formación y de investigación en el mediano y largo plazos.

Por su parte, la idea de un debate innovador tiene como uno de sus propósitos identificar y generar las condiciones para:

―Construir e impulsar nuevas aplicaciones del conocimiento para la comprensión, explicación y solución de problemas mundiales, regionales, nacionales y locales, mediante construcciones teórico-analíticas-metodológicas en las que el enfoque de política pública y las perspectivas emergentes de políticas tienen mucho que aportar.

―Identificar e impulsar formas innovadoras de coproducción del conocimiento en las ciencias sociales, para lo cual resulta crucial construir vínculos intelectuales y más estrechos entre los diversos espacios (academia, toma de decisiones, empresas y organizaciones de la sociedad civil) donde se generan distintos tipos de conocimiento.

―Identificar metodologías y técnicas que abonen al carácter y rigor científico de las ciencias sociales, destacándose aquí la necesidad de fortalecer la tríada teoría-método/metodologías-evidencia.

Se trata de una iniciativa en permanente construcción con la participación de nuestra comunidad académica, y ha ido cobrando vida mediante el establecimiento de una agenda académica institucional, de lo que ha sido una parte destacada la organización de diversos debates públicos iniciados en septiembre de 2018, en el marco del ingreso de la generación de estudiantes 2018-2021. Para inaugurar este ciclo escolar fue celebrada la mesa “¿Por qué un debate renovado de las ciencias sociales?”, con la participación de las doctoras Mónica Casalet, Alicia Puyana y Cecilia Bobes, y el doctor Rodrigo Salazar-Elena, todos investigadores de la Flacso México.

En esa ocasión, la doctora Alicia Puyana, abordando el tema “Por qué discutir los objetivos y métodos de las ciencias sociales”, reflexionó desde la economía “el impacto de los cambios y las crisis de las últimas décadas que develaron que las ciencias sociales no alertaron sobre sus efectos desestabilizadores para finalizar con los esfuerzos de ponderar el impacto de aplicar sin reserva teorías económicas gestadas en contextos para resolver problemas diferentes a los de América Latina”. Y estimó, durante su intervención, que las nuevas tareas fundamentales del quehacer académico son concretar un desarrollo científico útil para la agenda pública y sus políticas públicas, porque: “Los retos yacen más en la solución de los problemas públicos y menos en la creación del pensamiento social”.

Por su parte, la doctora Mónica Casalet presentó su reflexión “Las ciencias sociales frente al desafío de la cuarta revolución industrial”, buscando dilucidar de qué forma las ciencias sociales pueden intervenir para desarrollar nuevas estrategias de industrialización digital. Su análisis se orientó a responder las interrogantes que han resultado de la transición de una sociedad analógica a la transformación digital de la información generalizada a toda la sociedad. La digitalización centrada en la extensión del internet de las cosas (IoT, por su sigla en inglés), la inteligencia artificial, los macrodatos (big data), la computación en la nube, las plataformas digitales y los servicios de localización espacial, constituyen tecnologías facilitadoras de una etapa disruptiva, identificada como “distinta del pasado” por la velocidad, extensión e impacto en la sociedad. Este paradigma supone un desafío para las ciencias sociales en la evaluación de enfoques explicativos para una gestión de la multidisciplinariedad en la investigación y en la contribución de recomendaciones para orientar políticas industriales, sociales, de investigación y de formación para el futuro.

La doctora Cecilia Bobes, en su texto “Cómo los problemas nos obligan a renovar el debate: el desafío de la desigualdad”, reflexionaba, a partir del reconocimiento de la desigualdad como un problema profundamente complejo, acerca de la necesidad de “pensar en una forma creativa” de articular “la multidimensionalidad vertical entre individuos y horizontal entre grupos, la interdisciplinariedad y la confluencia de enfoques y métodos” y lo que ella denomina “perspectiva multiescala” para estudiar y analizar problemas como el mencionado de la desigualdad. Bobes colocaba en el centro del debate la necesidad de la adopción de abordajes inter y multidisciplinarios de los temas prioritarios de las agendas públicas desde la diversidad de las ciencias sociales, y defendía la idea de que esta articulación no tenía que darse solo entre campos afines, sino abarcar incluso la “interrelación con las otras ciencias que no son sociales”.

Para finalizar, el doctor Rodrigo Salazar-Elena, en su intervención “La revolución de la validez en las ciencias sociales”, sostenía que a estas actualmente se les cuestiona en su rigurosidad científica y las distintas rutas de garantizarla. Por ello expuso los criterios que crecientemente se han ido difundiendo en las ciencias sociales para juzgar la validez de los resultados de una investigación determinada. Parte de estos criterios se refieren al diseño de investigación, del que se espera sea el apropiado para la identificación del efecto causal; otra más remite a la teoría de la que provienen las hipótesis causales. Aunque la difusión de esto último es aún incipiente y se presta más atención a la “solidez” del argumento teórico, especialmente en cuanto a la plausibilidad de los supuestos.

La construcción del debate renovado e innovador de las ciencias sociales prosiguió en 2019 con la organización de un conjunto de cinco mesas que hoy son motivo de este prólogo. Se trata de mesas de debate con la impronta de revisar y sistematizar los alcances y límites de las teorías sociales con el fin de avanzar en la comprensión, explicación y solución de los problemas públicos.

Lo que bien podríamos llamar primera etapa del debate renovado e innovador de las ciencias sociales en la Flacso México comprendió la mesa inaugural descrita arriba más otras cinco. Reitero aquí mi reconocimiento y agradecimiento por el compromiso e involucramiento de la comunidad académica de la institución, tal como en su momento lo hice en la apertura de cada mesa.

En la primera, “Por el bien vivir de las personas. La teoría económica en contexto”, coordinada por la doctora Alicia Puyana, se sostuvo que la economía como disciplina en las últimas cuatro décadas ha limitado la entrada al análisis de todas las relaciones humanas para favorecer aquel que se centra en el costo-beneficio. Su propuesta fue que, desde la multidisciplinariedad, se incorporen a la agenda temas que comprendan toda la dimensión humana: relaciones entre el trabajo y sus implicaciones para la realización de una vida plena; desigualdades que comprometen el desempeño económico de las personas; el papel de los conocimientos que trascienden ciencia y tecnología, y la evaluación basada en la subjetividad de las personas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Medición multidimensional de la pobreza»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Medición multidimensional de la pobreza» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Fernando García de Cortázar - España 1900
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Historia portátil de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - España - un país de cine 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Ciudades universales de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Titanes de la historia de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Hitos de la historia de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Atlas de la belleza de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Los mitos de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Las huellas de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - España en el corazón
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Iconos de España 
Fernando García de Cortázar
Отзывы о книге «Medición multidimensional de la pobreza»

Обсуждение, отзывы о книге «Medición multidimensional de la pobreza» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x