Fernando Cortés - Medición multidimensional de la pobreza

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Cortés - Medición multidimensional de la pobreza» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Medición multidimensional de la pobreza: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Medición multidimensional de la pobreza»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Como parte de un nuevo proyecto institucional, la Flacso México asume el reto de un debate renovado e innovador de las ciencias sociales en tanto eje transversal de su agenda de docencia e investigación. Renovado para hacer un corte de caja de las teorías tradicionales y dominantes a fin de valorar sus límites y avances descriptivos, explicativos y causales. Innovador porque construye e impulsa nuevas aplicaciones y coproducción del conocimiento científico social desde enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios, reforzando la tríada teoría, método-metodologías y evidencia. Esta serie forma parte de ese reto y busca repensar la relevancia indiscutible de los aportes de las ciencias sociales en un entorno de cambios globales, regionales y nacionales.
En el caso de este volumen se presenta un conjunto de trabajos que analizan las fortalezas, bondades y limitaciones de la medición multidimensional de la pobreza en México. Los contenidos se agrupan en dos grandes tipos: los argumentos dirigidos al corazón mismo de la medición, pues ponen en cuestión la pertinencia de la Ley General de Desarrollo Social, esto es, el marco legal de la medida; y las objeciones en las que priman los señalamientos de carácter técnico, como, por ejemplo, los problemas de validez que aquejan a los indicadores de algunas dimensiones, o los cálculos estadísticos que muestran que, aceptable en 2008, la confiabilidad de la medición ha ido decreciendo sistemáticamente hasta alcanzar niveles relativamente bajos en la actualidad.

Medición multidimensional de la pobreza — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Medición multidimensional de la pobreza», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

iii) El artículo 36 de la lgds señala que la medición multidimensional debe tomar en cuenta al menos las siguientes dimensiones: rezago educativo promedio, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad de los espacios de la vivienda, acceso a servicios en la vivienda, y acceso a la alimentación y cohesión social; además del ingreso corriente per cápita como el indicador de bienestar. Ahora bien, estas dimensiones tienen diferentes unidades de observación, por ejemplo, el ingreso per cápita refiere a la unidad hogar, el acceso a los servicios de salud y seguridad social remite a personas, los servicios y la calidad de los materiales de construcción, a la vivienda, y la cohesión social es un atributo de sistemas sociales localizados en el espacio.

iv) Una limitación importante en la construcción de la metodología es que la medida propuesta sea susceptible de calcularse al nivel municipal, lo que deja fuera, por razones de costo, la posibilidad de emplear la enigh para este menester. La única fuente para realizar cálculos de pobreza a este nivel de desagregación geográfica es la información proveniente ya sea de los censos, que en México se levantan cada diez años (los años terminados en cero), o bien de los recuentos o muestras censales que se realizan en los años terminados en 5, también cada diez años.

v) Por último, hay que subrayar que la cantidad y la calidad de información proveniente de la enigh y del censo difieren significativamente, lo que plantea un problema de consistencia de la medición. Aún más, hay que tomar en cuenta que en los años terminados en cero se levantan el censo y la enigh (que se aplica en los años pares cada dos años) con un pequeño lapso entre ellos, una situación que plantea un formidable problema técnico ya que la suma de los pobres de los municipios de una entidad federativa (calculada con los datos censales) deberá ser igual al volumen de pobres que arroje la enigh.

Con estos antecedentes se expondrá en la próxima sección la metodología que elaboró el Coneval respetando los lineamientos y regulaciones establecidas por la lgds, el conocimiento acumulado en la medición de la pobreza y los principios metodológicos básicos de las ciencias sociales.

Antes de exponer la forma como se procede a identificar a los pobres mediante múltiples dimensiones es necesario tomar en cuenta que a lo largo de todo el proceso de medición se supone que las características de la vivienda se distribuyen equitativamente cuando en ellas hay más de un hogar, y que las mediciones sobre los hogares se atribuyen a los individuos que los componen. Por ejemplo, si una vivienda presenta carencia de servicios, todos los hogares la comparten por igual, y también sus miembros; el ingreso per cápita se aplica a cada miembro del hogar.

Una consideración aparte merece la cohesión social ya que su unidad de referencia no son las viviendas, ni los hogares o individuos, tampoco es claro que pertenezca al campo semántico de la pobreza, pero sí es un concepto que refiere a un fenómeno que se despliega sobre el territorio, como lo es también el derecho a vivir en un medio ambiente sano o al desarrollo sustentable, por ello hay que considerar la posibilidad de agregar un referente territorial a la pobreza; se tendría así el eje del bienestar, el de los derechos sociales de las personas y el de los derechos sociales asociados al territorio. Sin embargo, el tratamiento de la cohesión social no está tan avanzado y se decidió incluirla, por el momento, como variable control.

Identificación de los pobres multidimensionales

La definición de pobreza del Coneval textualmente señala: “Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.” (Coneval, 2019, p. 33).

En esta definición queda claro que toda persona que satisfaga simultáneamente las dos condiciones señaladas, una en el ámbito de los derechos, y la otra en el ámbito del bienestar, será considerada pobre.

En el conjunto de personas en condición de pobreza se distingue un subconjunto, que se cataloga en condición de pobreza extrema, ya que su ingreso no les alcanza para adquirir los alimentos y experimentan tres o más privaciones (Coneval, 2019, p. 38).

Sobre la base de estas dos definiciones se procede a la identificación de las personas en condición de pobreza, en función de las carencias en el espacio del bienestar y en el espacio de los derechos sociales.

En el ámbito del bienestar, se considera que si el ingreso per cápita del hogar al que pertenece el individuo es inferior a la línea de pobreza por ingresos (Coneval, 2019, p. 33, n. 10) será considerado pobre, y no lo será en el caso contrario.

Para identificar a las personas carentes en este espacio se sigue el procedimiento estándar que se emplea para definir a los pobres unidimensionales por ingreso. El Coneval se dio a la tarea de elaborar cuatro canastas con los datos de la enigh del año 2006, una alimentaria y otra no alimentaria, en los contextos rural y urbano.[2]

La identificación de las carencias en el plano de los derechos es un poco más compleja porque involucra varias dimensiones. Siguiendo los señalamientos de la lgds, pero dejando de lado la cohesión social, se consideran las siguientes carencias: rezago educativo promedio del hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad de los espacios de la vivienda, acceso a servicios en la vivienda y acceso a la alimentación. Para determinar la carencia en cada una de estas seis dimensiones es necesario referirse a los indicadores o variables y a los umbrales.

Los umbrales en el espacio de los derechos son análogas a las líneas de pobreza en el espacio del bienestar y se determinan empleando secuencialmente los siguientes criterios: i) aplicar las normas legales cuando estas existen; ii) en caso de que no las haya recurrir a los criterios definidos por expertos de instituciones públicas especialistas en los temas del indicador; iii) si los criterios anteriores son inconclusivos, emplear métodos estadísticos para definir umbrales y, en último caso, iv) los determina la Comisión Ejecutiva del Coneval (2009). Afortunadamente no fue necesario emplear la cuarta opción y la tercera se usó una sola vez para determinar el punto de corte que se emplea para definir pobreza extrema en el ámbito de los derechos.

Ahora bien, a cada dimensión puede corresponder más de un indicador, por ejemplo, en el caso del rezago educativo se combinan las variables edad, año de nacimiento, asistencia escolar y máximo grado escolar alcanzado; los umbrales son los mínimos legales prevalecientes en la época que le correspondió asistir a la escuela a cada quien.[3]

Se considera en situación de rezago educativo a toda persona que:

•con 3 a 15 años de edad, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal; o,

•tiene 16 años de edad o más, nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa), o,

•tiene 16 años de edad o más, nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa) (Coneval, 2009, p. 38).

Sin la intención de hacer una presentación exhaustiva de las decisiones metodológicas empleadas para operacionalizar las seis dimensiones del espacio de los derechos, se presenta, a modo de ejemplo, la medición de la carencia en el acceso a los servicios básicos de la vivienda en que se utilizaron, por recomendación de los expertos del Consejo Nacional de la Vivienda (Conavi), las variables agua potable, drenaje, electricidad y combustible para cocinar; fueron ellos quienes también definieron los mínimos socialmente aceptables.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Medición multidimensional de la pobreza»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Medición multidimensional de la pobreza» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Fernando García de Cortázar - España 1900
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Historia portátil de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - España - un país de cine 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Ciudades universales de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Titanes de la historia de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Hitos de la historia de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Atlas de la belleza de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Los mitos de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Las huellas de España 
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - España en el corazón
Fernando García de Cortázar
Fernando García de Cortázar - Iconos de España 
Fernando García de Cortázar
Отзывы о книге «Medición multidimensional de la pobreza»

Обсуждение, отзывы о книге «Medición multidimensional de la pobreza» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x