Un material dieléctrico es un aislante que se puede volver conductor cuando se sobrepasa una tensión máxima, denominada tensión de ruptura del dieléctrico.
Los condensadores se caracterizan por su capacidad (C) que es la propiedad que tienen de almacenar mayor o menor cantidad de carga eléctrica. La capacidad de un condensador mide la relación entre la diferencia de tensión que existe entre sus terminales y la carga almacenada en este. Esta magnitud se mide en faradios ( F), aunque esta unidad resulta muy elevada, por lo que se suelen utilizar submúltiplos, tales como el microfaradio (1µF=10 -6F).
Normalmente, el valor de la capacidad viene serigrafiado en la carcasa del condensador, aunque existen algunos modelos que utilizan el código de colores para informar de su valor capacitivo.
Condensador de inserción
En los circuitos se representa por el símbolo siguiente:
Las aplicaciones más normales de los condensadores en circuitos electrónicos son:
1 Filtros en circuitos rectificadores de corriente (circuitos que convierten la corriente alterna a continua).
2 Baterías, dada su cualidad de almacenar energía.
3 Memorias, por el mismo motivo que la anterior.
4 Temporizadores, aprovechando el tiempo de carga y descarga del condensador.
2.3. Diodos rectificadores
El diodo es un dispositivo semiconductor (silicio o germanio) que solo permite la circulación de corriente en un único sentido. Este componente electrónico se construye a través de la unión de 2 materiales semiconductores: tipo P y tipo N separados por la denominada barrera de unión.
Nota
1 Semiconductor tipo N: tiene exceso de electrones.
2 Semiconductor tipo P: tiene ausencia de electrones (huecos).
El símbolo de representación del diodo rectificador es el siguiente:
Un diodo tiene dos terminales, el ánodo (A) y el cátodo (K), de manera que solo circulará corriente a través de él cuando haya mayor potencial en el ánodo que en el cátodo.
Debido a esto, hay dos formas de conectarlo en un circuito:
1 Polarización directa: cuando se pone mayor potencial en el ánodo que en el cátodo, con lo que el diodo deja pasar la corriente comportándose como un cortocircuito.
1 Polarización inversa: se pone mayor potencial en el cátodo que en el ánodo, con lo que el diodo no conduce la electricidad y se comporta como un circuito abierto.
La aplicación más común de estos diodos es la rectificación de la corriente alterna en los circuitos rectificadores.
Diodo rectificador
En los diodos rectificadores el cátodo viene indicado por una banda de color pintada en su cuerpo que a menudo es negra o plateada.
Son capaces de emitir una radiación luminosa al ser conectados en polarización directa y ser atravesados por una corriente eléctrica. Comúnmente se les conoce como diodos emisores de luz o LED (del inglés Light Emitting Diode) .
El símbolo del diodo LED para su representación en los circuitos es el siguiente:
El ánodo de los diodos LED es el terminal más largo y es el que hay que conectar al positivo (polarización directa) para que este emita luz.
Diodos LED
Actualmente, hay una gran variedad de colores emitidos por los LED (rojo, verde, amarillo, azul, naranja o infrarrojo) que dependerán del material de construcción. También existen los displays de presentación numéricos de siete segmentos que permiten representar números del 0 al 9.
Display LED de 7 segmentos
El transistor es el elemento electrónico más famoso, pues inició una auténtica revolución en la electrónica. El transistor permitió la miniaturización de los componentes lo que desembocó en el descubrimiento de los circuitos integrados, en los que se pueden llegar a incluir, en unos milímetros cuadrados, miles de transistores. Estos circuitos constituyen el origen de los microprocesadores y, por tanto, de los ordenadores actuales.
Transistor de inserción
El transistor bipolar consta de un sustrato semiconductor (normalmente silicio) y tres partes dopadas artificialmente que forman dos uniones bipolares, con lo que se establecen tres terminales: el emisorque transmite portadores, el colectorque los recibe y la baseque está intercalada entre las dos primeras, y que regula el paso de dichos portadores.
Las tres partes son cristales de un semiconductor (silicio) que pueden ser del tipo P o del tipo N. Según como estén colocados se diferencian dos tipos de transistores:
1 Tipo NPN: son los más comunes y están formados por una base que es un cristal de tipo P entre dos cristales de tipo N.
1 Tipo PNP: están formados por una base que es un cristal de tipo N entre dos cristales de tipo P.
Un transistor tiene básicamente dos funciones:
1 Deja pasar o corta señales eléctricas a partir de una pequeña indicación de mando (en la base).
2 Funciona como un elemento amplificador de señales (en función de la tensión aplicada en la base).
El transistor tiene múltiples aplicaciones en electrónica, como por ejemplo, de regulador de tensión, como interruptor, como amplificador de una señal, etc. Dada su versatilidad se encuentran en la práctica totalidad de los aparatos electrónicos actuales, y son indispensables en los ordenadores, siendo la base de construcción de los circuitos integrados y de los microprocesadores.
Читать дальше