Este error materno facilita o determina, en mayor o menor medida, que el lactante en cuestión desarrolle la tendencia a intentar satisfacer cualquier situación incómoda con una conducta equivalente a la de mamar: será ‘un mamón’ que, siempre que se siente necesitado de algo, quiera resolverlo incorporando cosas de otras personas. Un carácter ‘oral’, que diría Freud.
Con este ejemplo, bastante simplificado, quiero poner de manifiesto dos cosas: A) que la pulsión (‘lo que me pide el cuerpo’) es lo que pone en movimiento al sistema psíquico y B) que la mente se organiza de un modo u otro en función, no sólo de las pulsiones que surjan durante la vida, sino también en función del aprendizaje adquirido a través de la experiencia; experiencia notablemente dependiente de las condiciones del entorno.
Ahora bien, sería un error considerar que las pulsiones son el único motivo por el que se produce una actividad psíquica, ya que la pulsión es el resultado de una variación del equilibrio homeostático del cuerpo, originada por el propio dinamismo orgánico; pero a las pulsiones, que se manifiestan con cierta periodicidad propia de cada sujeto y de la etapa de su vida, hay que añadir otro motivo por el que el organismo es apartado de su equilibrio homeostático; se trata de los estímulos, tanto los de origen externo como interno (por ejemplo los gases intestinales del bebé anterior).
También los estímulos acarrean una necesidad corporal más o menos urgente e intensa que debe ser respondida desde el sistema mental (salvo aquellos casos en que exista una respuesta refleja o instintiva).
En cualquier caso, el que existan o no ciertos estímulos es bastante aleatorio y no corresponde a necesidades propias del individuo.
Una vez averiguado lo anterior, nos toca ahora intentar indagar cuáles son esas pulsiones básicas, aproximadamente iguales para todos nosotros, con independencia de la cultura o ámbito social en el que vivamos. (Los estímulos, sobre todo los externos, sí que varían mucho según el ambiente).
Otra cosa es que una misma pulsión puede tener distinto grado de intensidad en cada cual, en función de su propia dotación genética. Por ejemplo, la necesidad de comer será más o menos intensa o frecuente dependiendo del metabolismo de la persona.
Un error, que ha sido muy criticado, de Freud, que fue quien acuñó ese concepto de pulsión, fue creer que sólo existía la pulsión sexual, por una parte, y por otra un conjunto (nunca detallado por él) de ‘pulsiones de autoconservación’.
Más tarde, englobó a esas pulsiones en una sola, más general, que denominó ‘pulsión de vida’ e introdujo otra pulsión denominada ‘pulsión de muerte’. Teoría aún más criticada, si cabe, que la anterior.
No voy a entrar ahora en ese debate, que continúa abierto entre los propios psicoanalistas; aunque más adelante trataré el asunto de la hipotética ‘pulsión de muerte’, pero para hacerlo necesitamos aclarar otros muchos asuntos previamente.
De momento nos basta por admitir que las pulsiones, en el sentido que antes he expuesto, son hechos producidos por la dinámica de los organismos y que producen la activación del sistema mental humano.
5. El asunto de los sistemas tiene una larga historia que no vamos a tratar aquí, pero vale la pena leer la Teoría General de los Sistemas, escrita por Karl Ludwig von Bertalanffy en 1928.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.