Consideraciones de diseño en la creación de plataformas
Apoyo a la exportación de una imagen de contenedor
Soporte a los mecanismos existentes de servicios y descubrimiento de servicios
Mejores prácticas en la creación de plataformas de aplicaciones
Resumen
16. Gestión de aplicaciones con estado y apátridas
Volúmenes y montajes de volumen
Mejores prácticas en volúmenes
Almacenamiento en Kubernetes
PersistentVolume
PersistentVolumeClaims
Clases de almacenamiento
Interfaz de almacenamiento de contenedores y FlexVolume
Mejores prácticas en almacenamiento de Kubernetes
Aplicaciones con estado
StatefulSets
Operadores
Mejores prácticas en StatefulSet y Operators
Resumen
17. Control de admisión y autorización
Control de admisión
¿Qué son?
¿Por qué son importantes?
Tipos de controladores de admisión
Configuración de webhooks de admisión
Mejores prácticas en control de admisión
Autorización
Módulos de autorización
ABAC
RBAC
Webhook
Mejores prácticas de autorización
Resumen
18. Conclusión
Prefacio
A quién va dirigido este libro
Kubernetes es el estándar de facto para el desarrollo nativo en la nube. Es una potente herramienta que puede hacer que tu próxima aplicación sea más fácil de desarrollar, más rápida de desplegar y más fiable a la hora de operar. Sin embargo, para descubrir el poder de Kubernetes es necesario saber usarlo correctamente. Este libro está dirigido a cualquier persona que implemente aplicaciones del mundo real con Kubernetes y que esté interesada en aprender los diseños y las prácticas que se pueden emplear en las aplicaciones que se crean con esta herramienta.
Es importante destacar que este libro no es una introducción a Kubernetes. Suponemos que tú, lector, estás familiarizado a nivel básico con la API y con sus herramientas, y que sabes cómo crear e interactuar con el clúster de Kubernetes.
Este libro es un recurso para todos aquellos que quieran profundizar en cómo desplegar aplicaciones específicas y tareas en Kubernetes. Te será de utilidad tanto si estás a punto de desplegar tu primera aplicación con esta herramienta como si llevas años utilizando Kubernetes.
Por qué hemos escrito este libro
Entre los cuatro autores, acumulamos mucha experiencia ayudando a una gran cantidad de usuarios a desplegar sus aplicaciones en Kubernetes. A través de esta experiencia, hemos visto dónde encuentran más dificultades los usuarios, y los hemos ayudado a encontrar su camino hacia el éxito. Cuando nos sentamos a escribir este libro, intentamos plasmar estas experiencias para que muchas más personas pudieran aprender con las lecciones que asimilamos de la escucha de las necesidades de los usuarios. Esperamos que al ponerlo por escrito podamos difundir nuestro conocimiento y ayudarte a que puedas implementar y administrar con éxito tu aplicación en Kubernetes.
Aunque el libro se puede leer de principio a fin en una sola sesión, no es así como pretendemos que se haga. Lo diseñamos como una colección de capítulos independientes; cada capítulo ofrece una visión general completa de una tarea en particular de Kubernetes. Os animamos a que os sumerjáis en el contenido del libro para aprender sobre un tema o sobre algo en lo que tengáis un interés específico, y que luego lo dejéis para regresar a él solo cuando surja un nuevo tema.
A pesar de este enfoque independiente, hay algunos temas recurrentes a lo largo del libro. Por ejemplo, hay varios capítulos que tratan el desarrollo de aplicaciones en Kubernetes. El capítulo 2se ocupa de los flujos de trabajo del desarrollador. El capítulo 5trata sobre la integración continua y las pruebas. El capítulo 15aborda la creación de plataformas de alto nivel sobre Kubernetes, y en el capítulo 16se discute la gestión del estado de aplicaciones con estado. Además de tratar el desarrollo de aplicaciones, hay varios capítulos sobre servicios operativos en Kubernetes. El capítulo 1se dedica a la configuración de un servicio básico, y el capítulo 3trata la monitorización y las métricas. El capítulo 4aborda la gestión de la configuración, mientras que el capítulo 6se dedica a versiones y lanzamientos. El capítulo 7se ocupa de la implantación de las aplicaciones a nivel mundial.
También hay varios capítulos sobre gestión de clústeres, incluido el capítulo 8sobre gestión de recursos, el capítulo 9sobre interconexión, el capítulo 10sobre seguridad de cápsulas, el capítulo 11sobre políticas y gobierno, el capítulo 12sobre la administración de varios clústeres, y el capítulo 17sobre control de admisión y autorización. Finalmente, hay varios capítulos que son totalmente independientes, que tratan sobre el aprendizaje automático ( capítulo 14) y la integración con servicios externos ( capítulo 13).
Aunque puede ser útil leer todos los capítulos antes de poner en práctica cualquier aspecto en el mundo real, tenemos la esperanza de que el libro se trate como un manual principal de referencia. Tiene la intención de ser una guía, ya que pone en práctica estos temas en el mundo real.
Convenciones que se utilizan en el libro
Este elemento indica un consejo o una sugerencia.
Este elemento indica una nota general.
Este elemento indica una advertencia o precaución.
Uso de los ejemplos de código
Hay material complementario actualizado (ejemplos de código, ejercicios, etc.) disponible para su descarga en https://oreil.ly/KBPsample .
Si tienes alguna pregunta técnica o algún problema cuando utilices los ejemplos de código, por favor, envía un correo electrónico a info@marcombo.com.
Este libro está aquí para ayudarte a hacer tu trabajo. Los códigos de ejemplo que se facilitan en este libro puedes usarlos en tus programas y documentación. No necesitas ponerte en contacto con nosotros para pedir permiso, a menos que vayas a reproducir una parte importante del código. Por ejemplo, escribir un programa que use varios fragmentos de código de este libro no requiere permiso; vender o distribuir ejemplos de los libros de Marcombo requiere permiso; responder a una pregunta citando este libro y citar un código de ejemplo no requiere permiso; y la incorporación de una cantidad importante de código de los ejemplos de este libro en la documentación de tu producto requiere permiso.
Generalmente no pedimos que se incluya una atribución, pero apreciamos que se haga. Una atribución contiene título, autor, editor e ISBN. Por ejemplo: Guía práctica de Kubernetes de Brendan Burns, Eddie Villalba, Dave Strebel y Lachlan Evenson, Editorial Marcombo, ISBN: 978-84-267-2880-7.
Si crees que el uso por tu parte de los ejemplos de código no está justificado o no respeta los permisos otorgados más arriba, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en info@marcombo.com.
Читать дальше