Desde una perspectiva crítica que pretenda situar las iniciativas y las prácticas que caracterizaron a esta organización juvenil falangista, como hace el padre Gamo, resulta imprescindible situar todas las iniciativas del Frente de Juventudes en su contexto histórico y político y constatar con mucha exactitud qué funciones cumplieron, a quiénes iban dirigidas y cuáles fueron las finalidades que persiguieron sus dirigentes. Y esa constatación se debe realizar empleando las herramientas habituales en el ámbito histórico en general y en el histórico educativo en particular. Esto es, analizando, revisando y contrastando las más amplias y diversas fuentes documentales bibliográficas, hemerográficas o de cualquier otro tipo, que se puedan localizar. Ese ha sido el punto de partida del trabajo que el lector tiene en sus manos. Es por ello que he optado por ofrecer un análisis ampliamente razonado sobre lo que fueron las Falanges Juveniles de Franco, otorgando un amplio protagonismo a los documentos de todo tipo en los que me he basado para elaborar las interpretaciones y las conclusiones incluidas en el texto.
La tarea de reconstruir la trayectoria de las Falanges Juveniles de Franco tropieza con dos problemas de entidad. La primera y más señalada es la dificultad de localizar fuentes documentales primarias. El investigador que se adentra en la tarea se encuentra con que le resulta muy complicado consultar tanto documentación, como las publicaciones y revistas de la organización, por la simple razón de que no se encuentran en las instituciones oficiales responsables de conservar y custodiar nuestro patrimonio cultural. Se trata de una historia conocida entre los especialistas, pero conviene repetirla por si al lector le viene de nuevas. En 1977, el gobierno de la Unión de Centro Democrático presidido por Adolfo Suárez procedió al desmantelamiento de la Secretaria General del Movimiento, en donde estaba integrada la Delegación Nacional de la Juventud, la dependencia gubernamental responsable de la política juvenil. Mientras las infraestructuras materiales y las plantillas de personal encontraron acomodo sin demasiados problemas en otras instancias de la Administración, no pasó lo mismo con la documentación perteneciente a esa Delegación Nacional que desapareció en su inmensa mayoría, tanto la que se conservaba en las dependencias centrales de Madrid, como en las diversas delegaciones provinciales. Todo hace pensar que se trató de una iniciativa coordinada.
Solo se salvó por diversas causas una reducida parte de la documentación, alguna de ella de singular interés, como la que he podido emplear para reconstruir el proceso de debate que llevó a la desaparición de las Falanges Juveniles de Franco y su sustitución por la OJE. Pero por norma general al especialista no le queda otra opción que recurrir, en más ocasiones de las que le hubiera gustado, a textos doctrinales, organizativos y testimoniales que se fueron publicando a lo largo de los años en los portavoces oficiales de la entidad. Pese a ello, generalmente se trata de fuentes de indudable validez ya que no se sitúan en el ámbito de la opinión más o menos subjetiva, sino que marcaban la opinión oficial de la entidad.
Así mismo, he trabajado todos los estudios de índole académica, centrados en diversos ámbitos territoriales y temáticos, que he podido localizar. En todos los casos se trata de estudios valiosos, con aportaciones bien documentadas y conclusiones rigurosas. También he tenido en cuenta los textos memorialísticos que se han ido publicando desde hace un tiempo, los cuales presentan las virtualidades y las limitaciones propias de ese tipo de escritos, como ha quedado bien patente con anterioridad. La lectura de todos ellos me ha sido de utilidad, unos más que otros, y todos los que he podido localizar han sido empleados en la investigación que aquí se presenta. Aunque se trata de escritos muy diferentes –los estudios académicos y los volúmenes de memorias– debe señalarse que no resultan demasiado abundantes. Cabría pensar que un aspecto tan notable y de tanta trascendencia social como la política de juventud del franquismo merecería un número mayor de publicaciones.
En lo que se refiere a la estructura del libro, he tenido como referencia básica el marco cronológico, aunque me he centrado en describir y analizar algunos aspectos que considero especialmente significativos. Aunque las Falanges Juveniles de Franco pasaron por diversas etapas durante su trayectoria, he creído más oportuno destacar algunos de los rasgos principales, atendiendo a las cuestiones que considero de mayor importancia. En mi opinión, esos elementos permiten caracterizar más cabalmente lo que fue la organización, aún a sabiendas de que no se aplicaron por igual a lo largo del tiempo. Y que, incluso, pese a la rígida jerarquización y a la estructura paramilitar que caracterizó a esta entidad juvenil, existieron diversas dinámicas de ámbito local que concretaron y particularizaron esos elementos de maneras y modos bastante diferentes. He considerado que era mejor subrayar la categoría, antes que describir los casos más concretos que pudieron darse en tal o cual momento o en uno u otro lugar.
Siguiendo esa pauta, el primer capítulo está dedicado a analizar el proceso seguido por los responsables falangistas para buscar un modelo de referencia para poner en pie la política de juventud del régimen. En este aspecto, frente a otras interpretaciones, pienso que el influjo del modelo alemán de la Hitlerjugend resultó determinante, aunque no se realizó una aplicación mimética. El capítulo segundo se centra en describir algunos de los puntos más destacados de la doctrina ideológica que los responsables de las Falanges Juveniles de Franco inculcaban a los jóvenes que se acercaban a sus filas. Tópicos de gran resonancia en la doctrina nacionalsindicalista –como revolución, movilización, estilo, etc.–, junto a otros como el culto a la personalidad del jefe del estado, ocuparon un lugar destacadísimo en el discurso oficial de la organización juvenil falangista.
En el siguiente capítulo se tratan los mecanismos de actuación más relevantes que se emplearon para llevar a cabo sus objetivos. Entre otros, se estudian aspectos de índole más interna, como el modelo de encuadramiento o el papel que jugaron los denominados mandos menores. Pero sin olvidar otros más vinculados a la acción externa, como los cursos de formación, los campamentos o las denominadas campañas de agitación. Al respecto, también se dedica un espacio a los problemas que surgieron en diversos momentos debido al incumplimiento de las normas dictadas. Mi intención ha sido mostrar, no solo los planteamientos oficiales, sino la realidad más cotidiana, para añadir matices y profundidad al estudio.
El cuarto y último capítulo está dedicado a la descripción y al análisis del proceso que llevó a la disolución de las Falanges Juveniles de Franco y su sustitución por la Organización Juvenil Española. Si en los capítulos anteriores las fuentes de documentación en las que me he basado han tenido que ser en parte forzosamente secundarias, en este caso he podido trabajar con fuentes primarias de la mayor solvencia. Me refiero a las actas de las reuniones de los máximos dirigentes de la organización en las que se trataron muy ampliamente los problemas que atenazaban a las Falanges Juveniles de Franco y sus posibles soluciones. Entre otros materiales he podido contar con la transcripción literal de la grabación de algunas reuniones que duraron bastantes horas, en las que los asistentes hablaron con mucha claridad y que contaron con la presencia del ministro secretario general del Movimiento.
La intención que ha guiado en todo momento la realización de este trabajo ha sido elaborar un relato lo más contrastado posible y basado en una amplia y sólida documentación. Un relato, en suma, que aporte análisis y explicaciones, pero que no excluya en modo alguno el diálogo con otras posibles interpretaciones.
Читать дальше