Ignacio Sánchez D. - Ideas en educación III

Здесь есть возможность читать онлайн «Ignacio Sánchez D. - Ideas en educación III» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ideas en educación III: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ideas en educación III»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En todos los estudios de opinión, se demuestra que la educación es la prioridad fundamental de nuestra ciudadanía, ya que se considera una palanca fundamental de transformación personal, comunitaria y también, de manera especial, de cohesión social en nuestro país. Este libro, «Ideas en educación III. Evolución de una reforma», se orienta a actualizar los contenidos y la evolución e implementación de las leyes que se han aprobado en los últimos años en el área de la educación. Al igual que en los dos volúmenes anteriores, el objetivo ha sido formular un análisis de la realidad y aportar a la discusión con una visión crítica y constructiva.
Siguiendo la línea trazada por esta serie, destacados(as) académicos(as) e investigadores(as) de la UC —de variadas Facultades y unidades de la Dirección Superior de la institución— analizan y describen importantes temáticas, como son la autonomía universitaria, el aseguramiento de la calidad, el marco regulatorio de la educación, la educación inicial y escolar, las políticas de inclusión, la ley de desarrollo profesional docente, el crecimiento de la educación técnico-profesional, el acceso y admisión a la educación superior, las formas de financiamiento de la educación en todos sus niveles, la innovación educativa, el programa College UC, la sustentabilidad y equidad de género, el desarrollo de la internacionalización, integridad académica, éticas aplicadas, diversidad, necesidades educativas especiales, entre otros.
Como en las ediciones anteriores, el enfoque del libro se orienta a expresar las múltiples visiones académicas de esta gran variedad de temas, lo que evidencia la riqueza de contar con este cuerpo académico de diferentes disciplinas que abordan desde su mirada la educación y, asimismo, denota la diversidad, pluralismo y libertad académica de la universidad.
Esperamos que esta obra promueva el diálogo y contribuya con miradas y propuestas novedosas al estado actual y al desarrollo de la educación, siempre con el objetivo de avanzar hacia una educación de calidad, más equitativa e inclusiva, innovadora y de carácter sustentable. Es un aporte que refleja el compromiso de la universidad con el presente y futuro de la educación en nuestro país.

Ideas en educación III — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ideas en educación III», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Bernasconi, A. (2018). Las universidades no tienen dueño: libertad académica y autonomía en regímenes público y privado. En José Antonio Guzmán, Juan Ignacio Brito, Ignacio Illanes (Eds.) La universidad en debate. 18 miradas en controversia. Santiago: Universidad de los Andes, pp. 127-140.

Bernasconi, A. (2010). La apoteosis del investigador y la institucionalización de la profesión académica en Chile. ESE-Estudios sobre Educación, 19, pp. 139-163.

Bernasconi, A. (2007). Constitutional prospects for the implementation of funding and governance reforms in Latin American higher education. Journal of Education Policy, 22(5), pp. 509-529.

Bilgrami, A. & Cole, J. R. (2015). Who’s Afraid of Academic Freedom? New York: Columbia University Press.

Buchbinder, P. (2018). Pensar la reforma universitaria cien años después. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(25), pp. 86-95 http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.343

Carreño, L. (2020). Entre la intervención política y la construcción de un ethos profesional. La red de revistas estudiantiles independientes de medicina en la década del veinte. Revista Páginas, 12 (30). https://doi.org/10.35305/rp.v12i30.442

Casanova, H. (2020). Autonomía académica. En Felipe Martínez Rizo (Coord.) La autonomía universitaria en la coyuntura actual. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

De Figueiredo-Cowen, M.C.M. (2002). Latin American universities, academic freedom and autonomy: A long-term myth? Comparative Education, 38(4), pp. 471-484.

Didou, S. & Remedi, E. (2008). De la pasión a la profesión. Investigación científica y desarrollo en México. México: Casa Juan Pablos.

Donoso Romo, A. (2020). Movimientos estudiantiles en América Latina (1918-2011): aproximación historiográfica a sus rasgos compartidos. Revista Brasileira de História, 40 (83), pp. 235-258.

Donoso, A. & Contreras, R. (2017). La dimensión social del movimiento estudiantil de Córdoba en 1918. Izquierdas, 33 , pp. 42-65.

Fernández Lamarra, N. & Coppola, N. (2014). La Reforma del 18 y la autonomía universitaria. En António Teodoro & José Beltrán (Coord.) Sumando voces. Ensayos sobre Educación Superior en términos de igualdad e inclusión social. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 127-136.

Finkin, M.W. & Post, R.C. (2009). For the Common Good. Principles of American Academic Freedom. New Haven: Yale University Press.

Galaz Fontes, J., Martínez Stack, J., Gil Antón, M. (2020). The Emergence of the New Mexican Academic Meritocracy. Higher Education Governance and Policy, 1 (2), pp. 138-151.

Retrieved from https://dergipark.org.tr/en/pub/hegp/issue/59139/827043

García De Fanelli, A. (2008). Profesión académica en la Argentina: Carrera e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales. Buenos Aires: CEDES.

Hoyos Vásquez, G. (2012). Democratizar la democracia: Latinoamérica y su universidad. Bordon, 64 (3), pp. 117-131.

Madrid, R. (2020). Discurso académico y libertad de cátedra. Las universidades católicas en el siglo XXI. Prudentia Iuris, 0, pp. 391-402. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/PRUDENTIA/article/view/3208

Madrid, R. (2018). ¿Existe todavía el derecho a la libertad de cátedra? Dos corrientes polémicas en la academia norteamericana contemporánea. Revista de derecho (Valdivia), 31 (1), pp. 31-50. https://dx-doi-org.pucdechile.idm.oclc.org/10.4067/S0718-09502018000100031

Madrid, R. (2017). El derecho a la libertad de cátedra en la declaración de la American Association of University Professors de 1915. Revista de Estudos Constitucionais, Hermeneutica e Teoria do Direito, 9 (3), pp. 212-220. doi: 10.4013/rechtd.2017.93.02

Madrid, R. (2016). La noción de libertad de cátedra en la C. A. Ex Corde Ecclesiae y su vigencia contemporánea. Revista Chilena de Derecho, 43 (2), pp. 669-686.

Madrid, R. (2013). El derecho a la libertad de cátedra y el concepto de la universidad. Revista Chilena de Derecho, 40 (1), pp. 355-371 https://dx-doi-org.pucdechile.idm.oclc.org/10.4067/S0718-34372013000100016

Markarian, V. (2019). Córdoba en boca de los universitarios uruguayos (algunos de sus cambiantes significados entre los años cincuenta y sesenta del siglo XX). Avances del Cesor, 16 (20), pp. 129-146.

Marquina, M. (2020). Between the Global and the Local: The Study of the Academic Profession from a Latin American Perspective. Higher Education Governance and Policy 1 (1), pp. 63-75. Retrieved from https://dergipark.org.tr/en/pub/hegp/issue/55277/758751

Martínez Rizo, F. (2020). Autonomía universitaria: antecedentes, retos y perspectivas. In Felipe Martínez Rizo (Coord.) La autonomía universitaria en la coyuntura actual. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Milanesio, N. (2005). Gender and Generation: The University Reform Movement in Argentina, 1918. Journal of Social History, 39 (2), pp. 505-529. https://doi-org.pucdechile.idm.oclc.org/10.1353/jsh.2005.0151

Moraga Valle, F. (2014). Reforma desde el sur, revolución desde el norte. El primer Congreso Internacional de Estudiantes de 1921. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 47 , pp. 155-195. https://doi.org/10.1016/S0185-2620(14)70337-8.

Navarro, M. (2012). La antinomia tradición / modernidad en los intelectuales de la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918. Un análisis desde la geopolítica histórica argentina. Andamios, Revista de Investigación Social, 9 (20), pp. 35-61. doi: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i20.370

Post, R. (2015). Academic Freedom and the Constitution. In Bilgrami, A. & Cole, J. R. (2015) Who’s Afraid of Academic Freedom? New York: Columbia University Press, pp. 123-152.

Prado, C.V. (2008). Libertad de cátedra y organización de la docencia en el ámbito universitario. Revista Española de Derecho Constitucional, 28 (84), pp. 61-103.

Reichman. H. (2019). The Future of Academic Freedom. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Ríos, L. (2016). Autonomía universitaria: revisar sus significados para repensar la universidad argentina en contextos de democratización de la educación superior. In Eduardo Rinesi, Julia Smola, Camila Cuello y Leticia Ríos (Comps.) Hombres de una república libre: universidad, inclusión social e integración cultural en Latinoamérica. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Romo de la Rosa, A. (2007). Institutional Autonomy and Academic Freedom: A Perspective from the American Continent. Higher Education Policy, 20, pp. 275-288.

Rosales, J.N. y Ponce, J.R.S. (2019). La autonomía del profesorado no universitario: El derecho a la libertad de cátedra. Profesorado, 23 (3), pp. 517-534.

Schwartzman, S. (1993). Policies for higher education in Latin America: The context. Higher Education, 25, pp. 9-20.

Serrano Migallón, F. (2020). Autonomía: de quién, para quién, alcance, condiciones. En Felipe Martínez Rizo (Coord.) La autonomía universitaria en la coyuntura actual. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Slongo Garcia, B. E. S., Pimentel, P. C., & Ferreira, J. M. (2021). Uma moeda, duas faces: Representações sociais da liberdade de cátedra no ensino superior do Brasil. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 29 (11). https://doi.org/10.14507/epaa.29.5344

Tcach, C., Iribarne, M.C. (2019). Nacionalismo y Reforma Universitaria en el siglo XX argentino. Una mirada desde su cuna: Córdoba, 1918. Avances del Cesor, 16 (20), pp. 109-128.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ideas en educación III»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ideas en educación III» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ideas en educación III»

Обсуждение, отзывы о книге «Ideas en educación III» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x