De la tríada del lema ilustrado, este vocabulario sólo conserva la intención de «limpieza». No es posible fijar un vocabulario técnico en un área tan resueltamente dinámica como la de la información y la documentación automatizadas. Por otra parte, el mayor o menor esplendor dependerá, como siempre, de los protagonistas de la disciplina. A este respecto, conviene hacer énfasis en el grado de precombinación (excesivo) de algunas entradas: se hereda tal cual de las fuentes. Además, también se ha respetado cierto tono informal de otras definiciones, aunque todas se han editado. El vocabulario tiene una intención prospectiva y no puede ser de otra forma si se atiene a su naturaleza: recoger y sistematizar términos y conceptos que emergen en la literatura española de la disciplina. En este sentido, se aproxima a un «diccionario de uso» y, como tal, su cierre no significa su conclusión. Una nueva entrega de Sousa, 14 más iniciativas latinoamericanas 15 y una aportación mayor, que arranca de la famosa conferencia de la American Society of Information Science (Boston, abril de 1999) y abre nuevas perpectivas al papel del documentalista y su cualificación, 16 son otras tantas pruebas de esa imposibilidad.
Este vocabulario se dedica a la memoria de Mario Castama. Su impulso en los inicios y su continuo estímulo son responsables de buena parte de sus méritos. Sus lectores habrán de juzgarlos.
LUIS M. CORBALÁN SÁNCHEZ
CARLOS BENITO AMAT
26 de agosto de 2002
1. Gernot Wersig, Ulrich Neveling (comps.): Terminology of Documentation , París, Unesco Press, 1976.
2. José Martínez de Sousa: Diccionario de bibliología y ciencias afines , 2ª ed., Madrid, Pirámide / Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.
3. Federación Internacional de Documentación: Diccionario de información y documentación , Madrid, ICYT, 1989.
4. Heartsill Young et al . (eds.): Glosario ALA de bibliotecología y ciencias de la información , Madrid, Díaz de Santos, 1988.
5. Diccionario de acrónimos de información y documentación , Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994.
6. Diccionario de inglés-español, español-inglés para archivística, biblioteconomía, documentación y museología , Madrid, Estudio de Técnicas Documentales, 1999; y María José Peña Huertas: Diccionario francés-español, español-francés para archivística, biblioteconomía, documentación y museología , Madrid, Estudio de Técnicas Documentales, 2000.
7. Ernesto Spinak: Diccionario enciclopédico de bibliometría, cientometría e informetría , Caracas, UNESCO, División de Información e Informática para América Latina y el Caribe, 1996. Vicent Alberola, Rafael Aleixandre y Andreu Porcel: Diccionario y vocabulario plurilingüe de documentación médica , Valencia, Universitat de València, 1999.
8. Antonio Lozano Palacios: Vocabulario inglés-español / español-inglés para los estudios de biblio-documentación , s.l., ed. del autor, 1997.
9. Miguel Benito: Diccionario multilingüe de términos bibliotecarios: español, catalán, francés, inglés, alemán, sueco , Boras, Taranco, 1999.
10. Otto J. Vollnhans: Dictionary of Information Technology. English-Spanish / Spanish-English , Wiesbaden, Oscar Brandstetter Verlag, 1996.
11. Idem : Wöterbuch der Informationstechnik. Deutsch-Spanisch / Spanisch-Deutsch , Wiesbaden, Oscar Brandstetter Verlag, 1997.
12. Mario Barité: Glosario sobre organización y representación del conocimiento: clasificación, indización, terminología , Montevideo, Escuela de Bibliotecología de la Universidad de la República, 1997 (actualizado en edición electrónica el año 2000).
13. Recopilación de Normas UNE. Documentación. Tomo 2. Normas Fundamentales , Madrid, AENOR, 1994.
14. José Martínez de Sousa: Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas , Gijón, Trea, 2001.
15. Catalina Naumis Peña, María Texia Iglesias Maturana, Ana Cecilia Osuna Dumont y Lucy Espinosa Ricardo: Tesauro latinoamericano en ciencia bilbioteconómica y de la información (Telacibin) , México D. F., Universidad Nacional Autónoma, 1999.
16. Argus Center for Information Architecture: Information Architecture Glossary , 2000 (en línea), < http://argusacia.com/white_papers/iaglossary.html>. (Consulta: 10/09/2002.)
TÉRMINOS SISTEMATIZADOS
1. Ámbitos de la documentación
antetítulo
Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles
autobiografía
biblioteca de ciencias de la salud
biografía
bobinadora
boletín de empresa
CD-ROM (Federación de Archivos Cinematográficos)
cienciometría y bibliometría
cifra de negocios
cinemedia
cinta de vídeo
cinta digital de audio
cintillo
cita bibliográfica
Clasificación Internacional de Patentes
compresión (de la señal de vídeo)
compresión libre de pérdida
Consejo Internacional de Prensa y Telecomunicaciones
digitalización
directorio de expertos
documentación escrita
documentación periodística
documento audiovisual
documento de música impresa
documento de patente
editor científico
editor eventual
elemento de imagen
enlace bibliográfico
enlace por cocitas (cocitación)
enlace por referencias
entradilla
epígrafe
exposición
exposición a la luz
exposímetro
Federación Internacional de Archivos de Televisión
filmoteca
fonoteca
formato de barrido
formato de fichero de imagen etiquetada
formato de texto de prensa
formato photo CD
foto CD
fotograma
fototeca
Grupo de Expertos en Fotografía
Grupo de Expertos en Imágenes en Movimiento
imagen negativa
imagen positiva
impresoras de sublimación
Índice Completo Mundial del Film des de 1895
índice de citas
Índice Internacional de Cine
información comunitaria
información de supervivencia
información para la integración social
informe científico y técnico
informe de investigación
informe del estado de la cuestión
informe técnico
inteligencia competitiva
ladillo
lenguaje de marcado de noticias
lista de datos mínimos
modelo de utilidad
modelo para el intercambio de información
MPEG-1 capa 3
nésima generación
número internacional normalizado de música
Oficina Española de Patentes y Marcas
pantalla
patente
periódico
plano
PostScript encapsulado
prospectiva tecnológica
proyección (sobre una pantalla)
proyección frontal
recuperación de referencias
red de citas
referencia bibliográfica
señal analógica
señal digital
servicio de apoyo
servicio de autoayuda
servicios de inteligencia
sistema DV
sistemas de recuperación de información visual
subtítulo
tarjetas compresoras
tasa de muestreo
tesis
titular
título
tubo de rayos catódicos
vídeo disco digital
videoteca
vigilancia tecnológica
actas
addendum, addenda
anexo
antología
autobiografía
biografía
capítulo
colección
columna
cubierta
diario
documento
documento cartográfico
documento de archivo
documento de música impresa
documento derivado
documento fuente
Читать дальше