Andreina Ricci - En torno a la piedra desnuda

Здесь есть возможность читать онлайн «Andreina Ricci - En torno a la piedra desnuda» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En torno a la piedra desnuda: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En torno a la piedra desnuda»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este es un libro sobre el uso público de la historia, o mejor, sobre el uso público de la ruina. La autora parte de la constatación de la situación actual de Roma donde imperan unos principios conservacionistas que remontan sus orígenes a una «religiosidad patrimonial» de la Italia fascista y que siguen aplicándose sin mayor discusión. Una situación en la que campa un uso público de la historia inconsciente, donde a pesar de un conservacionismo, hay pérdidas de patrimonio a diario. Las políticas patrimoniales y el urbanismo requieren de «intervenciones de adaptación y transformación en tiempos mucho más rápidos que los impuestos por la investigación arqueológica de campo». La solución a este desajuste temporal ha venido de la mano de las «técnicas de acumulación», guardamos los objetos y la documentación como una solución al olvido pero terminando irremediablemente por olvidarse.

En torno a la piedra desnuda — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En torno a la piedra desnuda», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde hace tiempo se está reflexionando sobre cómo, en los siglos XIX y XX, los monumentos antiguos y los vestigios del pasado fueron ampliamente utilizados por la pedagogía política en el proceso de «nacionalización de las masas», encendiendo auténticas «pasiones identitarias». En esta misma dirección es igualmente legítimo, u obligado, preguntarse qué finalidades pedagógicas, en la actualidad, cumple la «puesta en escena» de nuestras preexistencias, y con qué resultados.

Movida, entonces, por propósitos civiles más que científicodisciplinares, he reordenado en este ensayo un conjunto de consideraciones y pensamientos madurados progresivamente en años de excavaciones, de confrontaciones teóricas sobre el método y de experimentaciones didácticas, que me han llevado a reflexionar sobre si, y sobre cómo , los resultados de la investigación arqueológica pueden contribuir a mejorar la relación identitaria entre la ciudad y los ciudadanos, armonizándose con las tramas, en acelerado movimiento, de la ciudad contemporánea.

El escenario elegido es Roma, por la razón de que toda su extensa superficie está llena de una gran cantidad de restos, desde el centro histórico a los tejidos más desiguales de las periferias urbanas extremas y de reciente edificación.

No obstante, he privilegiado Roma por algunas de mis experiencias profesionales. Formé parte, junto con arquitectos, ingenieros, geólogos y expertos en derecho urbanístico, de la Comisión consultiva municipal del Ayuntamiento de Roma desde 1995, y durante casi ocho años; un periodo en que la administración ciudadana, con gran fuerza, se afanó en buscar una nueva «calidad urbana». En esos años, también dirigí el trabajo de elaboración de un mapa informatizado de todas las presencias arqueológicas (romanas y medievales) visibles en la ciudad contemporánea. Estas experiencias han constituido un observatorio de extraordinario interés, que me han permitido ver con mis propios ojos tanto la multiplicidad de soluciones que pueden producir las propias leyes de tutela, como algunas características, significativamente recurrentes, de la obra de salvaguarda. Pero el trabajo de campo y la actividad didáctica en una Universidad (Roma Tor Vergata), situada en los límites de la metrópoli, también han enriquecido posteriormente, con estímulos e interrogantes, mi recorrido profesional. La relación que, en esos lugares, se establece con los restos del pasado es muy diferente de la que le viene a uno a la cabeza cuando piensa en el centro de Roma y sus monumentos más famosos. Allí, una miríada de fragmentos de antiguos edificios, calles, acueductos, torres y caseríos tienden a encontrarse/enfrentarse con las realidades contemporáneas más diversas, como franjas de campo romano, barrios ilegales, áreas de muy reciente urbanización o asentamientos de viviendas que acaban volviéndose, a su vez, «históricos».

Me pareció entonces que Roma, en su totalidad, se prestaba bien a una reflexión sobre el uso público de los restos del pasado, puesto en marcha hoy en contextos urbanos muy diversificados y variados. Una reflexión que he considerado urgente, frente a la manifestación de una política de los bienes culturales que está cada vez más encaminada proyectar eventos que pasan muy rápidamente, y que corren el riesgo de no dejar una huella significativa en el público. El problema es conocido, aunque no tiene fácil solución. El acceso de las masas a los grandes acontecimientos culturales representa un esfuerzo que tiende a hacer circular conocimientos y configurar un posible refinamiento de las costumbres. Sin embargo, queda por resolver la cuestión de si, por falta de planificación cultural, todo esto no se reduce a uno de los muchos consumos superficiales a los que, cada vez más, está abocada nuestra sociedad.

El objetivo de este texto es, por tanto, plantear algunos puntos que obstaculizan una política más democrática de los bienes culturales y proponer alguna idea que señale la posibilidad de que, entre los guardianes del patrimonio y los ciudadanos, entre los restos del pasado y la ciudad del presente, llegue a establecerse una relación basada en un nuevo plano de reciprocidad.

De ninguna manera se oculta que esta orientación comporta, para el arqueólogo, un giro radical de perspectiva, forzándolo a un enfrentamiento más serio con la contemporaneidad. Una dimensión que, a menudo, ha sido descuidada, por no decir olvidada, por parte de los especialistas de las disciplinas clásicohumanísticas. De hecho, solo desde el presente puede ponerse en marcha esta «nueva alianza», aunque se trate de arqueología o de un pasado de lo más remoto.

La serie de reflexiones que propongo aspira, en resumidas cuentas, a poner de relieve la necesidad de dirigir una mayor y diferente atención a la arqueología común, presa hoy de eslóganes ocasionales y prohibiciones cada vez más coercitivas e ineficaces. Una atención que, asumiendo como objetivo hacer que los «restos inmuebles» sean familiares a los habitantes de los diversos contextos urbanos, debería partir de los espacios antes que de los museos, de los ciudadanos antes que de las artimañas de los especialistas, para promover, así, un mayor alcance del valor histórico de las preexistencias urbanas. Y esta es la tarea a la que, en mi opinión, debería dedicarse el proyecto arqueológico , entendido como una obra de auténtica interpretación-traducción-relato , capaz de hacer comprensibles y, por lo tanto, realmente utilizables, los resultados de la investigación disciplinar. Cada vez me voy convenciendo más de que los objetos del pasado, que también encontramos sin querer, caminando por la ciudad, deben hablar. Y no tanto como un «deber de memoria», sino para que puedan adquirir un sentido, una calidad o un valor que les haga emerger de la multitud opaca y superabundante en la que se encuentran.

Para concluir esta breve introducción, debo subrayar la importancia que han tenido para mí, en la reflexión sobre estos temas –esenciales y, sin embargo, disciplinariamente distantes de la arqueología–, los amigos con los que, durante estos años, he tenido la suerte de discutir con frecuencia. La mirada que cada uno de ellos ha dirigido a los argumentos abordados en este texto ha constituido un alimento del que he extraído sugestiones y sugerencias, más valiosas cuanto más nuevas o diferentes eran de las vinculadas a mi formación profesional.

Doy afectuosamente las gracias a Marc Augé, Luigi Caporossi Colognesi, Renzo Carli, Riccardo Francovich, Mario Manieri Elia, Giacomo Marramao, Francesco Piva, Salvatore Settis y Antonio Terranova. Debo un especial agradecimiento a Ricargo González Villaescusa, sin el cual esta edición española no hubiera sido posible.

Roma, agosto de 2013

A. R.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En torno a la piedra desnuda»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En torno a la piedra desnuda» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En torno a la piedra desnuda»

Обсуждение, отзывы о книге «En torno a la piedra desnuda» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x