Kris Lane - Enigmas de las Américas

Здесь есть возможность читать онлайн «Kris Lane - Enigmas de las Américas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enigmas de las Américas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enigmas de las Américas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el primer libro de la colección se compilan una serie de artículos que abordan, desde distintas perspectivas, algunos de los enigmas que aquella geografía especulativa planteó a los expedicionarios, que buscaron resolverlos con sus sorprendentes viajes, en los que se conjugaban los intereses, ambiciones, ilusiones, imaginarios, mentiras y conocimientos que con tanto cuidado luego fueron registrados en los maravillosos mapas producidos a partir del siglo XVI.Cada artículo del libro refleja lo que es la cartografía, la convergencia de disciplinas, miradas e interpretaciones de académicos que desde sus trincheras y perspectivas (historias, antropología, geografía e historia del arte) reconstruyen aquella dinámica interacción entre enigmas geográficos, expediciones y mapas, que permitió entre los siglos XVI y XIX, definir con más precisión lo que fue América.

Enigmas de las Américas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enigmas de las Américas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Fue así como los imaginarios de los exploradores se anticipaban a los conocimientos de la realidad, para camuflar así su ignorancia y temores ante las nuevas fronteras; entonces, estas confusas visiones de realidades y fantasías encontraron su lugar también en la producción cartográfica del siglo XVI. Un ejemplo claro de este registro se encuentra en el mapa de Gutiérrez, de 1562, quien al igual que otros cartógrafos de la época, dio rienda suelta a su imaginación para describir como un universo de ficción, aquello que no era posible asimilar acerca del Nuevo Orbis ( Imagen 6, página 9).

Estos mapas fueron producidos y circularon en Europa como cartografía oficial. Es así como deben ser interpretados, como documentos gráficos sobre la geografía, la ciencia, los intereses políticos propios de la expansión marítima, pero también como evidencia de la imposición cultural y dominio ideológico que caracterizó al imperialismo marítimo colonial.

EL RELATO DE UNAS SORPRENDENTES EXPLORACIONES

Un mar inmenso se extendía, henchido de misterio, ante los pequeños veleros 9.

Con estas palabras se inmortalizó el impresionante descubrimiento de Fernando de Magallanes, un ex oficial de la marina portuguesa, que comandando un escuadrón español a bordo del Victoria zarpó de Sevilla en 1519, con la misión de encontrar un paso Suroeste y una ruta hacia las islas de las especias. “Ningún otro viaje ha aportado tanto al conocimiento sobre la dimensión de la tierra como éste”, ya que probó que Ptolomeo había estado equivocado y efectivamente existía un paso por el Sur. Magallanes nombró a este océano “Mare Pacificum” 10.

Imagen 1 Magellanica Jodocus Hondius 1611 cortesía de Library of Congress - фото 22

Imagen 1: Magellanica, Jodocus Hondius, 1611, cortesía de Library of Congress (LOC). En este mapa se puede ver el Estrecho descubierto por Magallanes y parte del paisaje, especialmente columnas de montañas. Además de barcos navegando hacia el oeste y algunas alegorías como monstruos marinos y al sur una tierra desconocida poblada por monstruos míticos. En la esquina superior izquierda resalta el texto con el nombre de Magallanes y el motivo decorativo de los pingüinos “emperador”, especie propia de la región austral.

Imagen 2Detalles de Americae sive quartae - фото 23 Imagen 2Detalles de Americae sive quartae orbis partis nova et exactissima - фото 24 Imagen 2Detalles de Americae sive quartae orbis partis nova et exactissima - фото 25

Imagen 2:Detalles de Americae sive quartae orbis partis nova et exactissima descriptio, Gutiérrez, 1562, cortesía de Library of Congress (LOC).

Iconografía que incluye monstruos marinos de origen mítico, viajes en barcos por el Pacífico y el mar austral. Los escudos son de las naciones europeas de España-Francia (izquierda superior) y Portugal (izquierda inferior). Dos sirenas con espejos en sus manos, que se cepillan el cabello, ubicadas al oeste del Estrecho de Magallanes (derecha).

En el año 1519 empezaron los lentos preparativos para una expedición que a pesar de haber sufrido tantos tropiezos se convirtió en el viaje más significativo del siglo XVI. Pese a la insuficiencia de fondos, las intrigas portuguesas para evitarlo, la desconfianza castellana frente al capitán portugués Fernando de Magallanes, el viaje se convirtió en realidad. El cartógrafo portugués Diego Ribeiro, al servicio de la Casa de Contratación desde 1518, participó en el desarrollo de los mapas que fueron utilizados para este histórico viaje, los descubrimientos geográficos marcaron un hito en la cartografía de la modernidad.

La expedición salió desde Sevilla el 10 de agosto de 1519. Tras una prolongada escala de avituallamiento, el 20 de septiembre zarpó definitivamente de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con la misión de encontrar un paso marítimo que les permitiera llegar rumbo occidente, navegando por el Mar del Sur hasta las islas de las especias.

Antonio de Pigafetta, marinero italiano que iba a bordo de la expedición de Magallanes, al llegar a la entrada del Estrecho, en octubre de 1520, describe en su diario: “...era un lugar circular rodeado de montañas y, para la mayoría, nos parecía que allí no había una salida para entrar al Pacifico. Pero, el capitán [Magallanes] dijo que había otro estrecho que tenia una salida, diciendo que sabía bien...” 11. El 28 de noviembre de 1520 la expedición cruzó el Estrecho “De todos los santos”, hoy conocido como Estrecho de Magallanes.

La navegación por el Estrecho era complicada y peligrosa, casi titánica debido a los fuertes vientos y a las corrientes, el propio Pigafetta explicaba:

El estrecho tiene de largo 110 leguas, que son 440 millas y un ancho como de media legua y va a desembocar en otro mar llamado Mar Pacífico [...] si no fuese por el capitán general nunca habríamos navegado aquel estrecho, porque pensábamos todos y decíamos, que todo se nos cerraba alrededor 12.

Ante la incertidumbre frente a esta extraña geografía, Magallanes ordenó a los capitanes de la San Antonio y de la Concepción que se adelantaran para realizar una exploración del canal, para confirmar si se trataba del ansiado paso que les abriría las puertas del Mar del Sur; Pigafetta narra: “mientras permanecimos en aquel estrecho, eran las noches solo tres horas y nos encontrábamos en octubre”. Tras enfrentar terribles penurias en un estado de absoluta ansiedad, Pigafetta dice:

Estuvimos tres meses sin probar clase alguna de viandas frescas. Comíamos galleta: ni galleta ya, sino su polvo, con los gusanos a puñados [...] olía endiabladamente a orines de rata y bebíamos agua amarillenta, putrefacta ya de muchos días 13.

Cabe resaltar las características del Estrecho de Magallanes, según el Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile de 1880, “en el invierno, aunque hai sures, i surestes (se refiere a la dirección del viento), i decaídas de las tormentas son mui bravas de noruestes, i uestes, i suduestes, i con mui grandes frios, i con nieves” 14.

Pese a las temidas condiciones climatológicas y geográficas, el 28 de noviembre de 1520 cruzaron el Estrecho “De todos los santos”. Tras una peligrosa travesía en la que perdieron no solo vidas, sino también barcos y la esperanza de sobrevivir, finalmente la recompensa fue: “ Un mar inmenso [...] se extendía, henchido de misterio, ante los pequeños veleros” 15.

Magallanes fue asesinado y no pudo culminar su aventura, tampoco alcanzó a disfrutar de la magnitud de su hazaña. Juan Sebastián Elcano tomó el mando de la expedición iniciada por Magallanes, tras la muerte del capitán el 8 de noviembre de 1521, en el puerto de Tidor. Elcano tomó la decisión de “ [...] llegar cuanto antes a las Malucas [y la tripulación...] lanzaba gritos de jubiló” 16. Las Molucas eran las islas donde se encontraban las especias más ricas y diversas del mundo conocido. Entonces, fue Elcano quien, tras cruzar el océano Índico y el Cabo de Buena Esperanza, regresaría a España casi tres años después de la partida, “el 6 de Septiembre de 1522 [...] trayendo de regreso 18 hombres y una carga de clavo para el Rey de España”. 17Fue así como culminó el primer viaje de circunnavegación al mundo. El éxito de este viaje catapultó a otros marineros, comerciantes, científicos, corsarios, piratas y aventureros a emular el gran viaje de Magallanes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enigmas de las Américas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enigmas de las Américas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enigmas de las Américas»

Обсуждение, отзывы о книге «Enigmas de las Américas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x