Más información:Blackout und dann?(¿Blackout y luego?) https://www.bundesheer.at/archiv/a2021/blackout/blackout.shtmlCarpeta de información “¿Blackout y luego?” https://www.bundesheer.at/archiv/a2021/blackout/images/blackout_folder.pdfTrend Radar 2/2021 - Apagón - Actitudes de la población austriaca y recomendaciones para la gestión de crisis https://www.bundesheer.at/pdf_pool/publikationen/trend_radar_2_2021_web.pdf |
Sin duda deberíamos hacer caso de las palabras de la ministra de Defensa austríaca, ya que no es la primera vez que el Ejército Austríaco acierta en una predicción de este tipo, por ejemplo, en 2017 ya hablaron de una posible pandemia que paralizaría el mundo, y la estamos sufriendo sólo unos años más tarde.
Aunque Austria no vaticinó cuando será el Blackout, sí se marcó como objetivo que todos sus cuarteles debían ser autosuficientes en 2025. El teniente coronel Pierre Kugelweis afirmó que los cuarteles serían la base de apoyo a bomberos, sanitarios y otras organizaciones en caso de que se produjese un Blackout. Kugelweis afirmó que “a partir de 2025 debería haber cuarteles suficientes en todos los estados federados para garantizar la respuesta del Ejército en caso de apagón”.
Así mismo, ese mismo mes, Suiza, se posicionó en ese mismo sentido, aunque en su caso, el apagón lo circunscribió al invierno de 2021-2022. Los temores a posibles cortes de energía, estaban relacionados con las dificultades que tiene Suiza para actualizar los acuerdos comerciales y energéticos con la UE y la dependencia que ellos tienen del mercado eléctrico europeo. Para Suiza, 2025, será un año en el que prevén que la amenaza podrá llegar a ser crítica debido a los cambios previstos en la política energética europea, los cuales incluirán límites a las exportaciones de energía, sumado al elevado consumo energético de los países productores y exportadores de energía, ello podría poner en jaque al mercado energético suizo.
Una solución planteada por el Gobierno Suizo es la construcción de 2.000 pequeñas centrales térmicas de gas, (actualmente ya funcionan 950). El problema estará en el suministro del gas necesario para tener en funcionamiento dichas centrales térmicas. El referente es Dinamarca, donde obtienen el 36% de la electricidad que necesita de centrales térmicas de gas.
En cualquier caso, las propuestas que baraja Suiza, son soluciones a largo plazo (el horizonte propuesto es 2050), y el problema se les plantea máximo a 5 años vista, por lo que se augura que Suiza tendrá tensiones energéticas debido a la falta de suministro durante muchos años. Por ello Suiza, ya se está planteando volver a la energía nuclear, aunque para ello tenga que construir una central nuclear, y eso tarde varios años en materializarse.
Tal vez el modelo a seguir en España debería ser el de Alemania, dónde entorno al 50% de toda la energía que consumen los hogares y empresas alemanas, proviene de las energías renovables.
Caso aparte es el de China, cuando en noviembre de 2021, el Ministerio de Comercio Chino, instó a la población hacer acopio de alimentos y de todos aquellos productos que pudieran necesitar en caso de una emergencia, por ello el Gobierno Chino pidió a los ciudadanos que fueran precavidos para no ser “pillados con la guardia baja en caso de que se produzca un confinamiento en la zona en la que residen”. El Gobierno Chino instó a la población a hacer acopio de víveres para el invierno, la justificación fue los fenómenos meteorológicos extremos y los brotes de Covid, lo que hacían temer una posible escasez de suministros, a esto habría que sumarle las tensiones políticas existentes con Taiwán, en cualquier caso, subyacía un problema que se agudiza en todo el mundo y en especial en China, y es la falta de carbón para producir electricidad, por lo que el suministro eléctrico podría estar amenazado.
Por descabellado que pueda parecer, en octubre de 2021, las principales redes sociales enmudecieron, y Facebook; Facebook Messenger, WhatsApp, e Instagram dejaron a todos sus usuarios a “oscuras” a nivel de relaciones sociales, e información. A pesar que la caída sólo duró unas seis horas, sin duda este hecho marcó un antes y un después en lo referente a la confianza de los usuarios, y, sobre todo, a nivel de lo vulnerables e indefensos que los usuarios se sintieron al no poder comunicarse en sus redes sociales.
En caso de un Blackout, esto sucederá, pero no por unas pocas horas, sino durante días, o semanas, tanto tiempo como dure el gran apagón.
Así mismo, por esas mismas fechas, en las gasolineras del Reino Unido, escaseó el combustible, lo cual causó la alarma y el pánico entre la población, y a pesar de que el Gobierno Británico aseguró que no habría problemas de abastecimiento, muchas gasolineras se quedaron sin combustible, llegando a verse robos de combustible de los coches, e incluso peleas en las gasolineras para poder repostar. Tan sólo un mes más tarde, esto es, en noviembre de 2021, el séptimo mayor distribuidor de electricidad y gas de Reino Unido, anunció que estaba al borde de la bancarrota. Su caída dejaría sin servicio a 1,7 millones de hogares. No era la primera empresa de ese país en quebrar, de hecho, durante 2021 ya lo habían hecho un total de dieciocho empresas de distribución de energía (electricidad y gas). La causa de esta avalancha de quiebras es muy fácil de explicar, y es la enorme subida de precios del gas que sacude a toda Europa. Las distribuidoras compran el gas en los mercados mayoristas y lo venden a los ciudadanos a precios regulados e impuestos por el Gobierno Británico. Y cuando el gas está más caro que ese precio regulado e impuesto, lo que hacen las compañías distribuidoras es perder dinero a espuertas, lo que está llevando a las distribuidoras británicas a registrar quiebras en masa.
El séptimo mayor distribuidor de energía de Reino Unido, al borde de la bancarrota22/11/2021 - Víctor Ventura - El Economistahttps://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/11489235/11/21/El-septimo-mayor-distribuidor-de-energia-de-Reino-Unido-al-borde-de-la-bancarrota.htmlLa “masacre” energética sigue en Reino Unido: hasta 20 comercializadoras podrían ir a la quiebra en pocas semanas21/10/2021 - El Economistahttps://www.eleconomista.es/energia/noticias/11445097/10/21/La-masacre-energetica-sigue-en-Reino-Unido-y-20-comercializadoras-podrian-ir-a-la-quiebra-en-pocas-semanas.html |
Sin duda, los ejemplos reseñados, poco o nada tienen que ver con lo que sucederá cuando se produzca un Blackout, pero sirven como muestra de lo que se nos avecina, ya que lo antes expuesto, no será nada en comparación a lo que sufriremos ante un gran apagón.
Y en España…
Pues España, como siempre, en la inopia más absoluta, por aquello de esconder la cabeza debajo del ala para no ver el peligro, y es que la “estrategia del avestruz”, es la más fácil de adoptar, y cuando terminan llegando los problemas, (y estos llegarán cuando suframos un Blackout y además llegarán todos de golpe), entonces la culpa es de las eléctricas, o de Bruselas, o de quien tengan a bien cargarle el mochuelo.
En principio, o por lo menos ésta es la versión oficial que el Gobierno nos quiere hacer creer, a través de los expertos en temas energéticos, y a través de sus medios de comunicación afines, todo apunta a que nuestro país no se verá demasiado afectado por una razón muy sencilla: las interconexiones de España con el resto de Europa son muy limitadas. A esto hay que sumar que la red eléctrica española es una de las más seguras de todo el mundo porque el mallado permite aislar cualquier problema, y reducir los daños al mínimo.
Читать дальше