José Carlos Bermejo Higuera - Counselling humanista

Здесь есть возможность читать онлайн «José Carlos Bermejo Higuera - Counselling humanista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Counselling humanista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Counselling humanista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cómo ayudar en la adversidad? ¿Cómo entablar relaciones eficaces, empáticas, sin juicio y auténticas? El counselling es esa forma de relación de ayuda que permite acompañar a una persona a explorar y comprender qué le está ocurriendo e ir a la raíz de sus males y empoderarse, identificando y utilizando los recursos para superar un problema, disminuir el sufrimiento evitable y vivir sanamente lo que no puede cambiar. El autor nos pone al día sobre la evolución de este modo de acompañamiento con gran poder humanizador.

Counselling humanista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Counselling humanista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ahora bien, hay numerosas situaciones en la vida en las que muchas personas no se encuentran bien a causa de problemáticas diferentes, a causa de relaciones insanas consigo mismos y con los demás, a causa de conductas no saludables para alcanzar un modo gratificante de vivir su propia vida. Son situaciones en las que se experimenta la necesidad de un cierto «consejo», algún tipo de «orientación» o «apoyo» para alumbrar las tinieblas experimentadas, los bloqueos emocionales, relacionales o de conducta. En situaciones como los problemas en el trabajo, la decisión o no de cambiar en algo, la elección de una u otra carrera, problemas de pareja, con los hijos o los padres, enfermedades con fuerte impacto emocional, pérdidas significativas, duelos difíciles, necesidad de realizar procesos de integración social y otras, un experto debidamente adiestrado en counselling puede ofrecer una ayuda significativa mediante su relación para lograr un más alto nivel de felicidad, de gratificación, de eficacia, de adaptación, de salud en el modo de vivir la propia vida, incluida la enfermedad.

En todas estas situaciones, el consejero (¡qué mal suena en nuestra lengua!) intentará promover el máximo de autonomía de la persona a la que quiere acompañar, proporcionándole estrategias para estimular el cambio después de haberle garantizado una aceptación incondicional, haberle comprendido con su actitud empática y haberse mostrado auténtico en la relación.

Quién realiza el counselling y dónde

En cierta manera, la historia de la humanidad es la historia del acompañamiento recíproco, ofreciéndose apoyo unos a otros porque «no es bueno que el hombre esté solo». Ahora bien, en algunos países, más en el ámbito anglosajón, se ha promovido esta figura con carácter profesional, como lo van haciendo otras figuras también en nuestro país, como la de mediador familiar, por ejemplo.

Los centros de escucha surgidos también en España a raíz del primero en Madrid (Centro de Escucha San Camilo), en realidad lo que hacen es counselling , con la particularidad –podría discutirse– de ser un servicio gratuito.

Más interesante resulta, a mi juicio, promover la formación en counselling de aquellos trabajadores que, al ejercer profesiones de ayuda por su propia naturaleza, se encuentran con personas en serias dificultades y necesitan capacitarse en las destrezas para ayudar mediante el recurso de la relación.

Es el caso de los trabajadores sociales, los diplomados en enfermería, los médicos, los pedagogos, los maestros, los abogados, los psicólogos, los mediadores, los orientadores familiares, los agentes de pastoral, los tutores, así como los directivos de las organizaciones (empresas y otras) que tienen que realizar su trabajo afrontando dificultades e intentando resolverlas no solo centrados en los problemas, sino en las personas.

Si bien no tenemos la suficiente tradición de formación en counselling y, por tanto, no hay suficientes expertos, no se han resuelto posibles problemáticas como la delimitación profesional, los criterios de derivación a otros profesionales, etc. Pero las experiencias existentes en nuestro país dan buenos resultados si los que realizan este tipo de relación de ayuda –de manera formal o en el ejercicio de su profesión– han sido debidamente entrenados con un buen programa. Los existentes en la actualidad comparten la mayoría de las características y se inspiran en modelos de referencia similares, con su base en el no-directivismo de C. Rogers y su desarrollo posterior por parte de otros autores como R. Carkhuff o G. Egan.

No cabe duda de que, en pocos años, tendremos más profesionales expertos en el acompañamiento en situaciones de dificultad y serán bienvenidos especialmente en los contextos donde la vulnerabilidad humana requiere de buenos ayudantes.

2

Counselling para humanizar

las relaciones

Confieso que cada vez siento mayor incomodidad

al constatar que, en diferentes contextos de reflexión,

se tiende a equiparar la humanización con el trato cálido,

acogedor, en las relaciones asistenciales.

Casi como si lo más genuinamente humano estuviera

en estas cualidades de las relaciones de ayuda.

Hablar de humanización, en cambio,

es mucho más comprometedor:

reclama la dignidad intrínseca de todo ser humano

y los derechos que de ella derivan .

Fácilmente se tiende a describir el fenómeno de la deshumanización de la práctica sanitaria asociado al desarrollo tecnológico y a la despersonalización. Si por un lado parece fácil adherirse a la lamentación por este proceso, no parece tan fácil, por otro lado, definir, aclarar, profundizar, sobre el significado de una seria humanización del mundo de la salud, siendo así este el problema bioético fundamental.

Humanización

A mi juicio vivimos en una sociedad más humana respecto a la del pasado. Vivimos en un momento de la historia en el que la dignidad de la vida humana está más considerada, a la vez que grandemente violada.

El Diccionario de uso del español de María Moliner, dice que «humanizar» es una palabra moderna que ha sustituido a «humanar», y la define como: «Hacer una cosa más humana, menos cruel, menos dura para los hombres». Hablar de humanizar algunos ambientes supone partir de una idea: cómo debería vivir el ser humano para realizarse plenamente como tal.

Humanizar una realidad significa hacerla digna de la persona humana, es decir, coherente con los valores que percibe como peculiares e inalienables, hacerla coherente con lo que permite dar un significado a la existencia humana, todo lo que le permite ser verdadera persona.

Ser rico en humanidad consiste en restituir la plena dignidad y la igualdad de derechos a cualquier persona que se vea en dificultades y no pueda participar plenamente en la vida social. La riqueza de humanidad es un compromiso con las capas débiles y los sujetos frágiles, que finalmente configura la propia personalidad. Quien tiene la cualidad de la humanidad mira, siente, ama y sueña de una manera especial. La riqueza de humanidad transforma y cualifica la propia sensibilidad personal: no mira para poseer, sino para compartir la mirada; y, en lugar de creer que el individualismo posesivo es la última palabra, piensa que solo la sociedad cooperativa, convivencial y participativa es digna de ser deseada.

La conocida segunda formulación del principio categórico de Kant es evocada como «principio de humanidad». Dice así: «Obra como si la máxima de tu acción debiera convertirse, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza».

La pre-ocupación por el otro vulnerable constituye la fuerza motora de la humanización. Ya no solo es ocuparse de él aquí y ahora, sino anticipar esta ocupación, pensar en él, prever sus necesidades; en definitiva, ocuparse con antelación. Y esto es, precisamente, preocuparse. Esta preocupación por el otro puede articularse de una doble manera: el cuidado competente y el cuidado personal. Gabriel Marcel diría que «lo humano no es verdaderamente humano más que allí donde está sostenido por la armadura incorruptible de lo sagrado. Si falta esta armadura se descompone y perece».

Humanizar los cuidados

Humanizar el mundo de la salud es un proceso complejo que comprende todas las dimensiones de la persona y que va desde la política hasta la cultura, la organización sanitaria, la formación de los profesionales de la salud, el desarrollo de planes de cuidados, etc.

En el mundo sanitario, «humanizar» significa hacer referencia al hombre en todo lo que se realiza para promover y proteger la salud, curar las enfermedades y garantizar un ambiente que favorezca una vida sana y armoniosa a nivel físico, emotivo, social y espiritual.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Counselling humanista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Counselling humanista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Counselling humanista»

Обсуждение, отзывы о книге «Counselling humanista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x