Luis Bustamante Otero - Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820)

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Bustamante Otero - Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La violencia conyugal es un problema de vieja data. La historiografía la exploró de manera tangencial, pero no cuenta con un texto que de manera integral y sistemática haya abordado el tema de la violencia marital en la historia del Perú o en alguna etapa de ella. Comparando información de otras áreas de Hispanoamérica y escrutando fuentes judiciales civiles y eclesiásticas, la obra comprueba que la sevicia dentro de los matrimonios también estuvo presente en la capital peruana (con índices sumamente elevados), atravesando todos los sectores sociales, aunque con énfasis en los segmentos medios y populares. La investigación no se limita a un trabajo cuantitativo. Se interesa también por las causas de la sevicia, las inmediatas y visibles, las subrepticias, las coyunturales y las estructurales, así como los elementos coadyuvantes. En conclusión, una investigación singular que, apelando a la historia cultural y de las mentalidades, a la historia de la familia, a la microhistoria y a la historia de género, demuestra que los problemas del presente tienen también una trayectoria y una explicación histórica.

Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial 17951820 - изображение 1 Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial 17951820 - изображение 2 Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial 17951820 - изображение 3

Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820)

Primera edición digital: abril, 2109

© Luis Bustamante Otero

© Universidad de Lima

Fondo Editorial

Av. Javier Prado Este 4600,

Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33

Apartado postal 852, Lima 100, Perú

Teléfono: 437-6767, anexo 30131

fondoeditorial@ulima.edu.pe

www.ulima.edu.pe

Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima

Ilustración de carátula: Íntimo silencio. Eduardo Kingman. Óleo, 95 cm x 130 cm, 1980.

Versión e-book 2019

Digitalizado y distribuido por Saxo.comPerú S. A. C.

https://yopublico.saxo.com/

Teléfono: 51-1-221-9998

Avenida Dos de Mayo 534, Of. 404, Miraflores

Lima - Perú

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.

ISBN 978-9972-45-487-5

Índice

Introducción

Capítulo I. Patriarcado, matrimonio y conflicto. La perspectiva estructural

1. El matrimonio y su control en Hispanoamérica: los perfiles legales

2. El ideal y la praxis: algunas precisiones

3. Nulidad matrimonial y divorcio eclesiástico

4. El patriarcado jurídico

5. Iglesia, literatura preceptiva y orden patriarcal

6. El sistema patriarcal: reconsideraciones necesarias

7. Matrimonio, ideología patriarcal y sevicia

8. La trascendencia del honor

Capítulo II. Reformismo ilustrado, control social y matrimonio

1. Un exordio. El control del orden público

2. Regular la vida doméstica y reforzar el patriarcado. La Pragmática Sanción de 1776

3. Vivienda y precariedad. La “privacidad” puesta en entredicho

4. El papel de la prensa limeña

5. Las veleidades de la moda y su impacto en las costumbres

6. Del recato al despejo: las resonancias en el honor

7. El trabajo femenino y el debilitamiento del pacto patriarcal

8. La sociabilidad plebeya y las inquietudes de las élites

9. El amor responsable y la necesidad de apuntalar el matrimonio

10. Secularización, conflicto matrimonial y tribunales de justicia

Capítulo III. Conflictividad marital y sevicia (1795-1820)

1. Las fuentes y las cifras

2. Mujeres maltratadas en las judicaturas. Los factores evidentes y algunas conclusiones preliminares

3. Mujeres maltratadas en las judicaturas. Los otros factores

3.1 El matrimonio impuesto y la condición puberal

3.2 Las circunstancias, el temor al deshonor y el engaño

3.3 El miedo al desamparo y al destino del patrimonio

3.4 El trato servil y la “insubordinación”

3.5 El encierro asfixiante

3.6 Los celos

3.7 La intervención de los parientes

3.8 La intervención de las amasias

3.9 Las variantes de la sexualidad

4. “Me resivía echa una fiera”: hombres maltratados

Capítulo IV. Controversia e incidencia. El patriarcado, el honor y el (des)amor en la sevicia conyugal (1795-1820)

1. La alteración del pacto patriarcal

2 El honor en disputa

3. Las ambigüedades del amor

Conclusiones

Fuentes primarias impresas

Fuentes primarias manuscritas

Referencias

Introducción

Una coyuntura como la actual, en donde la violencia de género y la intrafamiliar alcanzan cifras estremecedoras en el Perú y otros países de la región —situación que ha despertado un singular activismo y compromiso ciudadano—, ofrece una oportunidad para reflexionar, en términos históricos, acerca de esta problemática.

En efecto, la violencia de género constituye un grave problema que atraviesa y afecta a la sociedad en su conjunto. Un reporte reciente propalado por las Naciones Unidas (2015) reitera en gran parte la información que hace algunos años publicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2012). En esta se indicaba que, en los doce países americanos que fueron materia de encuestas, la violencia contra la mujer infligida por su pareja estaba generalizada y comprendía diversos actos que iban desde aquellos que podrían ser considerados como moderados y ocasionales, hasta situaciones prolongadas y crónicas de maltrato, tanto físico como emocional. Entre muchas variables, se observó que la violencia ejercida por el esposo o compañero era significativamente mayor en las áreas urbanas en comparación con las rurales, y entre quienes provenían de los sectores más deprimidos en términos económicos y de instrucción, aunque en este último caso las diferencias de prevalencia según las características socioeconómicas de las mujeres no siempre eran grandes o significativas.

Es reveladora la presencia del Perú en el informe de la OPS, donde ocupa el tercer lugar en el porcentaje de mujeres que declaraban haber experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de sus parejas, con el 39,5 %. La diferencia que lo separa del segundo país, Colombia, que presentó una cifra porcentual del 39,7 %, es estadística. La pormenorización de los datos peruanos se obtuvo de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2007-2008 efectuada en el país (Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, 2009) 1 , que, en tal sentido, informó sobre situaciones de control, expresiones humillantes y amenazas ejercidas por el esposo o compañero sobre ellas, así como sobre situaciones de maltrato físico que no excluyen la posibilidad de violencia sexual, entre otras consideraciones.

Llaman la atención dos cuestiones cruciales. En primer lugar, la violencia contra la mujer presenta un carácter histórico que, específicamente, se reconoce al afirmarse que, como práctica tolerada y legitimada, se inserta en la cotidianidad de la interacción intrafamiliar, “perpetuándose a través de generaciones” (INEI, 2009, p. 265), pues los hijos que presenciaron tales hechos tendían a reproducir en la adultez lo que experimentaron en su infancia. La segunda cuestión es que la encuesta del INEI menciona la existencia de prácticas de violencia física hacia el varón por parte de su esposa o compañera, aunque el porcentaje de mujeres que maltrató a su pareja sea cuantiosamente menor respecto de la situación inversa. Este hecho, tal vez, explique los pocos párrafos que el documento dedicó a esta problemática y que, extrañamente, se encuentran en el capítulo 13, que trata sobre la violencia contra las mujeres, pues “la violencia física al varón por la esposa o compañera es un hecho social reciente” (INEI, 2009, p. 275) 2 .

Señalados estos asertos, la impresión generalizada que se obtiene es la de una familia en crisis, la cual es exacerbada por los medios de comunicación que han contribuido a presentar la violencia contra la mujer como un fenómeno relativamente reciente. Esto genera la falaz sensación de que en el pasado, si no hubiera primado la armonía en las familias, la disfuncionalidad de las mismas, expresada en un conjunto de variables entre las que no es posible excluir la violencia conyugal, habría sido menor, además de haberse encontrado oculta. Asimismo, la violencia contra el hombre por parte de su pareja, o no habría existido en tiempos pretéritos, dada la incuestionable autoridad del varón en el orden patriarcal tradicional, o habría sido excepcional; se trataría, parafraseando la encuesta del INEI, de “un hecho social reciente”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820)»

Обсуждение, отзывы о книге «Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x