Aida Toledo - Meter la mano en las entrañas

Здесь есть возможность читать онлайн «Aida Toledo - Meter la mano en las entrañas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Meter la mano en las entrañas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Meter la mano en las entrañas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con la publicación Meter la mano en las entrañas, Aida Toledo ofrece al lector un análisis y reflexiones sobre el testimonio latinoamericano. Este libro, basado en años de investigación y docencia, es apto tanto para el lector especializado, para quien presenta amplio material con el cual puede considerar los múltiples acercamientos que se han dado sobre este tema polémico, como también para el lector que recién se abre al estudio de este género y busca aprender sobre los inicios y el desenvolvimiento de los textos que lo conforman. Igualmente, la temática del libro será de interés para todo lector, pero especialmente para el guatemalteco, ya que, en las palabras de Toledo, «en este volumen, se ha priorizado una mirada desde Guatemala, porque la experiencia de lectura de testimonios en Guatemala es mayor que en otros países del mundo».

Meter la mano en las entrañas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Meter la mano en las entrañas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ahora bien, la autora no se queda ahí e insiste en desmenuzar ese carácter narrativo ligado a lo injusto, al olvido, al silencio y a lo obviado de las voces invisibilizadas por las historias dominantes, como una de forma de enfrentarlas. De este modo, el testimonio parte de la voluntad de contar algo en función de un colectivo, generalmente no hegemónico, que debe ser escuchado para decir o reafirmarse. Aun cuando sea un relato individual se basa en sus propias categorías culturales. El testimonio relata la experiencia vivida y sus consecuencias y la autora lo hace o hace partiendo de la experiencia latinoamericana, entendida como el eje de renovación del testimonio de finales del siglo XX, en especial, para el caso guatemalteco. Y lo hace a través de una cadena de testimonios que giran alrededor de la experiencia traumática de las luchas sociales, de los sufrimientos, de la guerra, de las militancias, de lo étnico, de la pobreza y del embate de la colonialidad o la modernidad. Esta se expresa como contrahistorias ejemplarizantes, conflictivas e incómodas que se esfuerzan por visibilizar a los suyos y ser comprendidas.

El recorrido teórico es largo y complejo, especialmente, por recuperar esa dimensión estética de la obra, que es lo que le interesa, sin obviar los vínculos históricos o de memoria, la autora se enfoca en la perspectiva literaria de la no ficción, pero literaria al fin. En ello resalta esa relación entre el testimonio directo, mediado por alguien o novelado. Por supuesto de acá emanan varios problemas, como lo es el de la autoría –que no se reduce a un dilema de quién es primero–, la fidelidad sobre lo narrado, el supuesto papel dominante de la escritura sobre lo oral y a las no coincidencias del idioma materno frente a la traducción al idioma de exposición, que se contempla en términos de jerarquía literaria. Por supuesto, entran en juego otras consideraciones, como lo que representa el estar sujeto a las reglas del mercado editorial, a determinados públicos dirigidos, o a las intenciones publicitarias. A todo ello se le añade la dimensión concreta de la enunciación que aporta sus propios enredos, en especial los surgidos del carácter político de buena parte de los testimonios y de las direcciones a dónde apuntan. La autora va desmenuzando a partir de encarar varios ejemplos entre sí de obras clásicas desde la que se ha partido el debate agudo sobre el carácter del testimonio, sus ausencias o mentiras y las verdades de uno y otro lado.

En fin, todos esos bemoles que al final de cuentas han servido para darle madurez al testimonio como género literario y como narración antropológica, historiadora y de memoria. Por supuesto hay más, pero con lo dicho es posible considerar la trama del libro y de su «problemática» de fondo. La segunda parte del libro da un giro al análisis personalizado de diversos ensayos testimoniales, diez en total, clásicos y no clásicos por el que recorre la prolífera producción de testimonios en el país. Aunque no exclusivamente la gran actora es la guerra y la postguerra: historia de amores sociales y espirituales, pensamientos ambientales, síntesis de aprendizajes, de vida y de tiempos selváticos, experiencias guerrilleras y de militancias, vidas de mujeres desde el margen, desde la militancia y del empoderamiento, desde la denuncia y de la comunicación de las luchas, desde los sufrimientos y la violencia de género, desde los desarraigos y arraigos territoriales.

El testimonio no es un género siempre considerado genuino dada su hibridez, aunque esconda profundidades reflexivas donde se interseccionan temas que le interesan a la autora, quien escarba las entrañas de esas otras y otros que se atreven a salir del silencio. Como podemos deducir de lo comentado hasta el momento o de lo que deliberadamente obviamos en hablar, a estas alturas conviene trasladarle al lector el afán de descubrirlas y de producir su inmersión en esta admirable lectura para que luego llegue a otras y otros receptores.

Luis Pedro Taracena Arriola

La Antigua Guatemala, julio/agosto de 2021

4. Hugo Vezzetti. «El testimonio en la formación de la memoria social». En Cecilia Vallina (editora). Crítica del testimonio. Ensayos sobre las relaciones entre memoria y relato (Rosario: Beatriz Viterbo editora, 2008): 32.

INTRODUCCIÓN

UN MODO INVISIBILIZADO DE EXISTENCIA

Es de noche y escribo esta introducción desde la zona roja de la ciudad de Guatemala. Se trata de un intento de existencia, desde la escritura, tal y como lo planteaba hace años, Diamela Eltit en Los vigilantes , novela que marcó buena parte de mi escritura narrativa y académica, luego de su lectura y análisis. Escribo entonces este libro en una actitud de resistencia. Porque mi oficio principal es la escritura. Si no escribo no existo.

Como las mujeres, académicas, escritoras, artistas, siempre estamos expuestas a la exclusión, sobre todo para producir objetos reales, como los libros, no me había mentalizado a escribir este libro, producto de mi experiencia en el campo literario y cultural, de la escritura testimonial, a partir de sentir pasión por la lectura, el análisis y la escritura de testimonios, pero sobre todo basada en varios años de enseñar el curso de testimonio en la maestría de literatura, y muy recientemente en el profesorado en filosofía de la Universidad Rafael Landívar.

Es evidente que un libro de y sobre testimonios, entendidos estos como género literario, provoca mucha desconfianza en la gente que se acerca a leerlo. Porque principalmente se acercan con prejuicio. Quisieran estar ante una lente historiadora, rigurosa, altamente meticulosa y exacta, que no van a encontrar en un género tan marginal como el testimonio (y tampoco en un libro que plantea muchas dudas, que busca encontrar más respuestas), a no ser que esté fingiendo serlo o se encuentre entre esa otra frontera, en la que se han colocado novelistas famosos, para desorientar a los lectores. Esos artefactos narrativos son maravillosos, porque poseen la capacidad de parecer testimonios, pero son narrativas híbridas, que se mueven como escrituras lúdicas, en procesos de representación muy sofisticados, que el testimonio literario no posee.

Tampoco se entiende el testimonio como una literatura que se encuentra en medio de una suerte de prestidigitación que, sobre la verdad, se maneja en este tiempo pandémico. Los testimonios si con algo colaboran es con poner en entredicho la categoría de verdad. No hablan desde una verdad absoluta. Se trata de varias verdades partidas, fragmentadas, de las cuales recogen pedacitos y las relatan. Regularmente las hablan. El testimonio más reconocido teóricamente, es hoy aquel que hace uso de un intermediario-a que se lo transcribe, que le cree, que le representa confianza. El testimoniante le va a contar algo que no es solo de él, que le pertenece como experiencia a un grupo. Por eso, este intelectual tiene que ser alguien que no posee tanta ambición de apropiarse de la historia, en un tiempo en que las historias van y vienen por el aire digital.

El testimonio genéricamente tiene un tiempo de vigencia. Se funda latinoamericanamente en Cuba, y se extiende por toda la región, porque para producir testimonios precisamos de lugares, donde sujetos que vienen de las capas más precarias de la sociedad poseen, lo sepan o no, una voluntad oral de relatar historias. Pero también ha servido para que todos aquellos hombres y mujeres que tuvieron experiencias terminales de vida, sumidos en los compromisos y militancias políticas, puedan contarnos sus historias, siempre y cuando le conciernan a un colectivo que está por detrás de ellos-as, allí invisible, solapado, escondido, sin lengua, y precisa de esa palabra de los otros para darles existencia, para decir lo que aquellos, que posiblemente fallecieron, desaparecieron o se fueron yendo poco a poco, cuenten en una suerte de ventriloquía, las pequeñas y grandes historias de determinada experiencia histórica, vital y traumatizante.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Meter la mano en las entrañas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Meter la mano en las entrañas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Meter la mano en las entrañas»

Обсуждение, отзывы о книге «Meter la mano en las entrañas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x