No creo tanto en la influencia de las razas como en la de las religiones, que, generando las costumbres, preparan una política, una literatura, un arte general dados, los cuales llegan a ser medios en que se desarrollan fatalmente las inteligencias.
Asombra contemplar lo que pudo ser la nación española inmediatamente después de la conquista de Granada y al advenimiento de Carlos V. Era tanto el empuje de la anterior civilización, nacida entre la fe y la guerra, entre el amor y el odio, que puede afirmarse la imposibilidad de encontrar, en igual período de tiempo y circunstancias, pueblo que hubiese adelantado más terreno en ciencias y en artes.
Aparece primero la poesía anónima y heroica; inmediatamente la mística y didáctica, de Berceo y Alonso el Sabio, con la cual la prosa castellana, abandonando su hermosa cuna del Lacio, declárase libre de la anterior tutela, hermoseada y rejuvenecida por la literatura provenzal y arábiga. El pueblo que antes que ningún otro de Europa adquiría derechos y municipios, creó una forma exclusivamente suya, cantando la gloria de sus héroes, la religión que le animaba y el amor que le enardecía, en un metro que no tiene semejante en otro idioma.
El príncipe Juan Manuel burlábase de las pretensiones de los frailes y de la alquimia de su tío Alonso el Sabio; el arcipreste de Hita dejábase inspirar, ya por Epicuro, ya por Cristo; la Danza de la Muerte rivalizaba con todas las composiciones de su género en tétrica fantasía, y Pedro López de Ayala llevaba a la poesía la política.
El arte subjetivo, aunque materialista, de la literatura árabe, encontraba eco en Jorge Manrique; los libros de caballerías no agotaban riquísimas imaginaciones, y las crónicas y los crepúsculos del teatro, y la arquitectura y las ciencias, y el ingenio humano en todas sus manifestaciones, con un carácter eminentemente nacional, recibían, entre la tolerancia de cultos y las libertades de los pueblos, el influjo de todo lo bello, de todo lo grande y de todo lo útil.
La poesía subjetiva no había brotado aún, porque no era tiempo, pues ocupados los poetas en ensalzar a sus héroes, en adorar a sus santos, aliados fieles en guerras contra agarenos, y en reconquistar para la religión y la patria antiguas el terreno arrebatado, no habían abandonado todavía el campo de batalla, la plática en la asediada tienda de combate, ni el rezo a favor de la victoria entre las arcadas del templo, para sustituir el mundo exterior, que les embargaba, con la contemplación de sí mismos, al contacto de una sociedad tranquila y adecuada a la reflexión y al examen.
Llegó por fin el momento de reposo; y como si la Providencia, que vela por el equilibrio de las leyes materiales, temiese que tanta fuerza moral acumulada desnivelase el mundo, abrió las playas apartadas, con objeto de librar a Europa de la peligrosa energía de los españoles, y sentó en su trono un rey, emperador de lejanos países, precediéndole en el gobierno un monje de carácter tan elevado y firme, como hábil y fanático.
Al mismo tiempo que las Américas se descubrían, la Inquisición, oponiéndose a la reforma y consiguiendo brillantemente alejarla de España, comenzó a pesar sobre todas las inteligencias, y sin su permiso, ni podía la fantasía crear, ni inquirir el alma humana.
Sintiose el hombre posesor de un espíritu peligroso, y apartando la vista de este enemigo interno, que podía rodear su cuerpo de las horribles llamas del Santo Oficio, suprimió su personalidad en todas las concepciones de su inteligencia, y semejante a tímidas aves que vuelan rastreando o se pierden tras las nubes, la hipocresía de la forma ocultó los sentimientos, o el misticismo fue el espacio a que se remontó sereno el espíritu, sin que por ello lograra escapar a persecuciones inesperadas:
Todos los escritores y poetas subjetivos castellanos, Santa Teresa, Fr. Luis de León, San Juan de la Cruz, Juan de Ávila, Fr. Luis de Granada, a pesar de haber sido después canonizados, tuvieron que humillar sus puras frentes y anublar sus radiantes inteligencias ante las negras sotanas de los inquisidores.
Si esto pasaba a los que eran poeta-santos, ¿qué suplicio no hubiera encontrado el simple poeta terrenal, exponiendo su alma desnuda a la zarpa de la Inquisición o al anatema de los conventos?
Derruida, por otra parte, la estructura nacional política en los campos de Villalar, la forma tradicional poética y artística perturbose también con influencias extrañas; pero era tal el empuje recibido y tan peculiar y genérico nuestro carácter propio, que no bastaron a destruirle tan instantáneos y rápidos contratiempos.
Desapareció el análisis de la verdad, es cierto, en todo el territorio de España; pero no la fantasía ni la riquísima vena de los españoles.
Perseguido el pensamiento, no murió entre las manos que le apretaban, sino que, amoldándose, como cuerpo fluido e impalpable, a la forma de la materia que le oprimía, se escapaba ufano por todas las aberturas.
El poeta que amaba hacía responsables de sus delirios a pastores y héroes de la Mitología, y los grandes alientos, las dudas del alma, los placeres de la tierra encontraron hombres sin existencia real, mundo ficticio en que desarrollarse, dentro de nuestro inmortal teatro, donde parece que sus grandes genios se vengaron de la tiranía social que les oprimía, encerrando todos los preceptos bajo llave y creando con la anarquía dramática el moderno romanticismo, que no es más que la libertad de pensamiento en artes.
Pero, entretanto, la poesía lírica, esencialmente subjetiva, desarrollábase dentro de los estrechos límites de la forma, acortando su vuelo a medida que se perfeccionaba, y manteniendo su existencia, bien invadiendo el teatro, bien ensalzando a las veces triunfos compatibles con la religión y la patria.
Sólo Rioja, ese gran genio de la escuela sevillana, abre su alma a la verdad, y en aquella magnífica turquesa de su estilo funde sus cantares, ya anonadando cortesanos aduladores, ya vertiendo lágrimas ante los estragos del tiempo, ya cantando las flores hermosas, tan puras como su alma, que se transparenta siempre a través de sus poesías.
Pero no todos tenían la rigidez de su espíritu, y ya la forma había dado de sí cuanto pudiera. Los retruécanos, la mitología, los diferentes metros, los idiomas afines al castellano, todo se había agotado. No había más remedio que lanzarse en el terreno de la idea y de la verdad, cuya puerta vigilaba la Inquisición, o introducir la anarquía del despecho en el campo de las formas.
Góngora, Luzbel de nuestra literatura, lanzando por la tradición del cielo de la libertad y queriendo progresar dentro de lo limitado y finito, introdujo el estilo culterano.
La Inquisición mató la espontaneidad y el análisis. El orgullo quebró el cincelado vaso de obligados pensamientos.
Quedó únicamente la sátira, revoloteando ya alegre y licenciosa, ya altiva y soberbia, sobre la frente del profundo Quevedo, a quien no valió su astucia para pensar libremente en una mazmorra.
Imperó la teocracia, y un idiota fue su última víctima y su ejemplar producto. No llegó a España la libertad del pensamiento; pero sí, con el nieto de Luis XIV, el principio de autoridad literario, y Moratín reglamentó de nuevo el arte, severamente conservado por la escuela sevillana.
Tras la revolución francesa operose la revolución del mundo, y Quintana levantó su poderoso astro entre himnos a la libertad y severas justicias de los tiranos. Con la invasión volvió España a pelear para verse independiente, y una vez triunfante, no quiso volver a dormir el narcótico sueño de tres siglos. Las artes resucitaron, el teatro volvió a levantarse, y la poesía lírica, tan perfecta en la forma como en otros días, tuvo por sacerdotes de su culto hombres libres.
Читать дальше