Marcelo Fernando Valle Vargas - Encapsulación de probióticos

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Fernando Valle Vargas - Encapsulación de probióticos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Encapsulación de probióticos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Encapsulación de probióticos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con el propósito de incrementar la viabilidad de los probióticos durante su almacenamiento, inclusión en el alimento de los peces y extrusión, así como en el paso por el tracto gastrointestinal, se hace necesario el uso de técnicas para la protección de los probióticos en estos ambientes. Dentro de estas técnicas se encuentra la encapsulación. Varios estudios se han enfocado en la utilización de probióticos en la alimentación de tilapia, siendo las más comunes las especies de los géneros Bacillus y Lactobacillus. No obstante, los reportes de encapsulación de probióticos para tilapia son escasos. A partir de lo anterior, se espera que este libro contribuya en el ámbito académico, científico, industrial, económico, social y ambiental. En lo académico y científico, ya que con la información presentada se pueden generar ideas que conduzcan a la estructuración de proyectos de investigación que den como resultado la generación de nuevo conocimiento, junto con su apropiación y circulación. De este modo, podrá ser utilizado tanto en la acuicultura, especialmente en el cultivo de tilapia y peces continentales, como también en el desarrollo de futuras investigaciones con peces marinos, todo con el objetivo de mejorar la productividad, lo que podría generar mayores ingresos a los empresarios, oportunidades de empleo y bienestar social. Adicionalmente, al ser consecuentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, gracias a la reducción en el uso de antibióticos, se tendrá menor impacto ambiental.

Encapsulación de probióticos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Encapsulación de probióticos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Nicholson et al . (2020) infectaron tilapia con TiLV y A. hydrophila en un experimento de laboratorio y encontraron que la tasa de mortalidad acumulada fue del 93%, en el caso de la coinfección, comparada con 0, 34% y 6,7% en el grupo control, TiLV y A. hydrophila , respectivamente. Los autores concluyeron que la coinfección aumentó significativamente la mortalidad y empeoró la gravedad de la enfermedad en la tilapia.

Dada la intensificación de los cultivos, se hace necesario entonces la implementación de protocolos de gestión sanitaria que permitan la prevención y control de enfermedades en toda la cadena de producción, con el fin de mejorar la bioseguridad, el bienestar animal y la seguridad alimentaria en el cultivo de tilapia.

Uso de antibióticos en cultivo de tilapia

Los antibióticos han sido usados en la acuicultura para tratamiento de enfermedades de tipo bacteriano, que en muchos casos se han originado por la intensificación del cultivo de especies acuícolas y la mala calidad del agua (Watts et al ., 2017). El uso inadecuado de los antibióticos ha resultado en la aparición de microrganismos resistentes a antibióticos (MRA), los cuales pueden transferir esta resistencia a otros microorganismos presentes en las especies acuáticas, que a su vez se puede trasmitir a animales terrestres y estos finalmente al ambiente del ser humano, y viceversa, todo lo cual tiene un efecto adverso en la salud humana y animal, como también en los ecosistemas acuáticos (Santos y Ramos, 2018). La transferencia de la resistencia de una bacteria a otra se conoce como transferencia horizontal de genes. En este fenómeno, dicha resistencia se puede transferir por medio del ADN (plásmidos) o de porciones de cromosomas que contienen el gen que codifica dicha resistencia. La adquisición de esta resistencia se puede dar por tres vías o mecanismos: conjugación (transferencia de plásmidos), transformación (adquisición de ADN) y transducción (adquisición por un bacteriófago infectado) (FAO, 2005).

Los MRA son responsables de muchas infecciones difíciles de tratar, las cuales requieren antibióticos menos disponibles, más costosos y, usualmente, más tóxicos, dándose casos en los microrganismos se han vuelto resistentes a todos los antibióticos conocidos (ECDC, 2017). A nivel mundial, existen reportes que relacionan el uso de antibióticos con la aparición de MRA en especies como tilapia (Pauzi et al ., 2020; García et al ., 2021; Rico et al ., 2014; Monteiro et al ., 2016; Wamala et al ., 2018), salmón (Miranda et al ., 2018), bagre (Chuah et al ., 2016), carpa (Zdanowicz et al ., 2020; Patil et al ., 2016) y otras (Watts et al ., 2017).

En cultivos de tilapia en jaula en ríos de Tailandia, se ha reportado la acumulación de oxitetraciclina (OCT) y enroflozaxina (ENR) en muestras de sedimentos de ríos con concentraciones de 6.908 y 2.339 mg/kg, respectivamente. Además, en esta investigación se encontraron en el agua de cultivo concentraciones de OCT y ENR de 49 y 1,6 µg/L, respectivamente. Los resultados de la investigación concluyeron que el riesgo a corto plazo para los productores primarios e invertebrados no es significativo; no obstante, sugieren que los cultivos estudiados constituyen una fuente importante de polución ambiental por efecto de los antibióticos utilizados (Rico et al ., 2014).

En otro estudio, realizado por Monteiro et al . (2016), se evaluó la posible relación entre la presencia de residuos de antibióticos y la ocurrencia de bacterias resistentes a antibióticos en peces de tilapia cultivados en jaulas en Brasil. Se evaluó la presencia de los siguientes antibióticos: oxitetraciclina (OTC), tetraciclina (TC), clorotetracilina (CTC), ciprofloxacina (CFX), enrofloxacina (EFX), sarafloxacina (SAR), norfloxacina (NFX), sulfataziol (STZ), sulfadimetoxina-d6 (SDM-d6), florfenicol (FF), sulfadimetoxina (SDM), sulfametazina (SMZ) y cloranfenicol (CAP). Los peces pequeños presentaron mayores concentraciones de residuos de antibióticos y ocurrencia más frecuente, en comparación con los peces medianos y grandes. OTC fue el antibiótico más detectado en las muestras (31%) en concentraciones de 10-1.379 mg/kg; en el caso de TC, este fue detectado en los peces donde los niveles de OTC fueron superiores. Los mayores contenidos de OTC y TC se encontraron en peces pequeños, cuyos valores estuvieron por encima de los límites máximos establecidos por la Unión Europea (100 mg/kg) y la autoridad competente de Brasil (200 mg/kg). Entre las bacterias patógenas identificadas, se encontraron Pseudomonas, Burkholderia, Pasteurella, Streptococcus y Aeromonas . La mayoría de las bacterias presentaron resistencia a STZ, seguido de TC; esto último se dio cuando la frecuencia de resistencia a FF fue la menor.

En Uganda, Wamala et al . (2018) estudiaron la ocurrencia de patógenos en tilapia nilótica y pez gato africano ( Clarias gariepinus ) cultivados en estanques, jaulas y medios naturales. Además, evaluaron la resistencia a 15 antibióticos de algunas de las bacterias aisladas. Como resultados principales, se lograron identificar 18 especies bacterianas en total, todas en tilapia, mientras que en el pez gato africano solo se encontraron cuatro especies. De las especies identificadas, que son de particular interés, por su prevalencia en los cultivos, se encontraron: A. hydrophila (43,8%), A. sobria (20,8%), E. tarda (8,3%), Flavobacterium sp. (4,2%) y S. agalactiae (6,3%). De estas bacterias, en particular los aislados de Aeromonas sp. fueron 100% susceptibles a sulfametazol-trimetripin, tetraciclina, gentamicina, estreptomicina, imipenem, ceftriaxona, cloranfenicol, aztreonam, ácido nalidíxico, enrofloxacina, pero fueron 100% resistentes a penicilina y ampicilina. Los autores de esta investigación en sus conclusiones recomiendan el uso de estrategias alternativas a los antibióticos para el control de infecciones bacterianas en los cultivos de peces.

En Colombia, la administración y uso de medicamentos veterinarios en las prácticas pecuarias están regulados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y el Instituto Nacional de Salud (INS) con base a la Resolución 1382 del 2013 del Ministerio de la Protección Social. En dicha resolución se establecen los límites máximos de residuos (LMR) permitidos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal destinados al consumo humano (Arenas y Melo, 2018).

En el caso de las prácticas para la producción de especies acuícolas, se cuenta de manera adicional con el “Plan nacional de control de residuos de medicamentos veterinarios y otras sustancias químicas para productos de la acuicultura”, cuyo objetivo es “asegurar la inocuidad de los productos de la pesca destinados a la exportación de conformidad con los niveles de residuos de medicamentos veterinarios y otras sustancias químicas exigidos y aceptados en el comercio internacional”. De manera particular, se busca el cumplimiento de lo establecido en la legislación de la Unión Europea. En la Tabla 2se indican las sustancias a controlar para la tilapia y trucha (INVIMA, 2020).

TABLA 2. SUSTANCIAS A CONTROLAR SEGÚN REQUISITOS DE LA UNIÓN EUROPEA

GRUPO SUSTANCIA
A1 Estilbenos : Dienestrol, dietilestilbestrol, hexestrol.
A3 Esteroides : Acetato de trembolona, boldenona, metiltestosterona, androlona, estanozolol.
A6 Sustancias incluidas en el Reglamento (UE) 37/2010 como farmacológicamente activas : 1. Cloranfenicol; 2. Metabolitos Nitrofuranos: AHD (nitrofurantoína), AOZ (3-amino-2-oxazolidinona), AMOZ (5-metilmorfolino-3-amino-2-oxazolidinona), SEM (Nitrofurazona).
B1 Sustancias antibacterianas : 1. Doxiciclina; 2. Oxitetraciclina; 3. Tetraciclina; 4. 4 EPI Clortetraciclina; 5. 4 EPI Oxitetraciclina; 6. 4 EPI Tetraciclina; 7. Clortetraciclina; 8. Florfenicol; 9. Tianfenicol; 10. Sulfas: Sulfatiazol, Sulfadimetoxina, Sulfadoxina, Sulfametoxazol, Sulfadiazina.
B3a 1. Compuestos organoclorados : Heptacloro, heptacloro epóxido, 4.4´DDT, 4.4´DDE, 4.4´DDD, Aldrín, Dieldrín, gama clordano, alfa-clordano. 2. Bifenilospoliclorados : PCB 101, PCB 138, PCB 153, PCB 18, PCB 28, PCB 2.
B3c Elementos químicos : Plomo, cadmio, mercurio.
B3e Colorantes : Verde de malaquita, verde leuco-malaquita, cristal violeta, leucocristal violeta.

* Durante los últimos años se han venido monitoreando los bifenilos policlorados, Aroclor 1254, Aroclor 1242, Aroclor 1016 y Aroclor 1260, obteniendo resultados inferiores al límite de cuantificación, por lo que a partir de este año se ha decidido monitorear PCB 101, PCB 138, PCB 153, PCB 18, PCB 28, PCB 52.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Encapsulación de probióticos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Encapsulación de probióticos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Encapsulación de probióticos»

Обсуждение, отзывы о книге «Encapsulación de probióticos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x