En este cántico, eká ("hermano") se reemplazaría por "hermana", "padre", "madre" dependiendo de la persona a ser sanada.
Ot ekäm ainajanak hany, jama.
El cuerpo de mi hermano es un conglomerado de tierra, cercano a la muerte.
Me, ot ekäm kuntajanak, pirädak ekäm, gond és irgalom türe.
Nosotros, el clan de mi hermano, le rodeamos con nuestro cuidado y compasión.
Opus wäkenkek, ot oma sarnank, és ot pus fünk, álnak ekäm ainajanak, pitänak ekäm ainajanak elävä.
Nuestras energías sanadoras, palabras ancestrales de magia, y hierbas curativas bendecimos el cuerpo de mi hermano, manteniéndolo vivo.
Ot ekäm sielanak pälä. Ot omboce päläja juta alatt o jüti, kinta, és szelemek lamtijaknak.
Pero el alma de mi hermano está solo a medias. Su otra mitad vaga en los mundos inferiores.
Ot en mekem?ama?: kulkedak otti ot ekäm omboce päläjanak
Mi gran acción es esta: Viajo para encontrar la otra mitad de mi hermano.
Rekatüre, saradak, tappadak, odam, ka?a o numa waram, és avaa owe o lewl mahoz.
Nosotros danzamos, nosotros cantamos, nosotros soñamos estáticamente, para llamar a mi espíritu pájaro, y abrir la puerta al otro mundo.
Ntak o numa waram, és muzdulak, jomadak.
Monto mi espíritu pájaro y empezamos a movernos, estamos en camino.
Piwtädak ot En Puwe tyvinak, ecidak alatt o jüti, kinta, és szelemek lamtijaknak.
Siguiendo el tronco del Gran Árbol, caemos en los mundos inferiores.
Fázak, fázak nó o saro
Es frío, muy frío.
Juttadak ot ekäm o akarataban, o'sívaban, és o sielaban.
Mi hermano y yo estamos unidos en mente, corazón y alma.
Ot ekäm sielanak ka?a engem
El alma de mi hermano me llama
Kuledak és piwtädak ot ekäm
Oigo y sigo su rastro.
Sayedak és tuledak ot ekäm kulyanak
Encuentro el demonio que está devorando el alma de mi hermano
Nenäm coro; o kuly torodak.
Furioso, lucho con el demonio.
O kuly pel engem
Tiene miedo de mi.
Lejkkadak o ka?ka salamaval.
Golpeo su garganta con un relámpago
Molodak ot ainaja, komakamal.
Rompo su cuerpo con mis manos desnudas
Toya és molanâ.
Se agota y cae en pedazos.
Hän cada
Huye
Manedak ot ekäm sielanak.
Rescato el alma de mi hermano
Aladak ot ekäm sielanak o komamban.
Alzo el alma de mi hermano en el hueco de mi mano.
Al?dam ot ekäm numa waramra
Le subo a mi espíritu pájaro.
Piwtädak ot En Puwe tyvijanak és sayedak jälleen ot elävä ainak majaknak.
Siguiendo el Gran Árbol hacia arriba, volvemos a la tierra de la vida.
Ot ekäm elä jälleen.
Mi hermano vive de nuevo.
Está completo de nuevo.
Para oír este canto, visita http://www.christinefeehan.com/ members/.
4. La técnica de sanación Cárpato
Al igual que sus técnicas de sanación, la "técnica de cántico" actual de los Cárpatos tiene mucho en común con las demás tradiciones chamanistas de las estepas de Asia Central. El modo primario de cántico era el cantar con la garganta utilizando tonos. Ejemplos modernos de esta forma de cantar todavía pueden ser encontrados en Mongolia, Tuvan, y las tradiciones Tibetanas. Puedes encontrar un ejemplo de audio de los monjes budistas tibetanos Gyuto en un canto de garganta en: http://www.christinefeehan.com/carpathian_chanting/. Para oír este cántico, visita:
Al igual que con Tuva, tome nota en el mapa que la proximidad geográfica del Tibet y Kazaguistan y el Sur de los Urales.
El primera parte del cántico Tibetano enfatiza la sincronización de todas las voces alrededor de un solo tono, tiende a aliviar un "chakra" del cuerpo. Esto es bastante típico en la tradición del cántico de garganta de Gyuto, pero no es parte significaba de la tradición Cárpata. No obstante, sirve como un interesante contraste.
La parte del ejemplo del cántico Gyuto que es más similar al estilo de cántico Cárpato es la sección media, donde los hombres están cantando juntos las palabras con gran fuerza. El propósito aquí no es generar un "tono sanador" que afectará a un "chakra" en particular, sino en vez de eso generar tanto poder como sea posible para iniciar el viaje "extracorporal", y luchar con las fuerzas demoníacas que el sanador/viajero deben enfrentar y superar.
El idioma Cárpato
Como todos los idiomas humanos, el idioma de los Cárpatos contiene la riqueza y matiz que solo puede venir de un largo historial de utilización. En el mejor de los casos solo podemos tocar superficialmente algunos de los rasgos principales del idioma en este breve apéndice:
– La historia del idioma Cárpato
– Gramática Cárpato y otras características del idioma.
– Ejemplos del idioma Cárpato
– Un diccionario Cárpato muy abreviado.
1. La historia del idioma Cárpato.
El idioma Cárpato de hoy en día es esencialmente idéntico al idioma Cárpato de hace miles de años. Una lengua "muerta" como el latín de hace dos mil años que ha evolucionado a un idioma moderno significativamente diferente (italiano) a causa de incontables generaciones de parlantes y grandes fluctuaciones históricas. En contraste muchos de los parlantes del Cárpato de hace miles de años están todavía vivos. Su presencia… junto con el aislamiento deliberado de los Cárpatos de las demás fuerzas mayores de cambio en el mundo… ha actuado (y continúa actuando) como fuerza estabilizadora. La cultura Cárpato también ha actuado como fuerza estabilizadora. Por ejemplo, las Palabras Rituales, los varios cánticos sanadores (ver apéndice 1), y otros artefactos culturales han sido pasados durante siglos con gran fidelidad.
Una pequeña excepción debería ser tomada en cuenta: La extensión de los Cárpatos en varias regiones geográficas separadas ha conducido a algunas dialectizaciones menores. Sin embargo los vínculos telepáticos entre todos los Cárpatos (al igual que la vuelta regular de cada Cárpato a su tierra natal) ha asegurado que las diferencias entre dialectos sean relativamente superficiales (ej: unas pocas nuevas palabras, diferencias menores en la pronunciación, etc) Debido al más profundo e interno lenguaje de mentes las fórmulas han permanecido iguales a causa de el uso continuo a través del espacio y el tiempo.
El idioma de los Cárpatos era (y todavía es) el proto-idioma para la familia de idiomas de los Urales (o Finno-Ugrian). Hoy en DIA, los idiomas urales se hablan en el norte, este y centro de Europa y en Siberia. Más de veintitrés millones de personas en el mundo hablan idiomas cuyos origines pueden ser rastreados hasta el Cárpato. Magyar o Hungría (alrededor de cuarenta millones de parlantes, Finlandie (alrededor de cinco millones) y Estonia (alrededor de un millón), arco de los tres mayores descendientes contemporáneos de este proto-idioma. El único factor que une a los más de veinte idiomas en la familia ural es que sus orígenes pueden ser trazados de vuelta a un proto-idioma común… el Cárpato… se dividió (hace alrededor de seis mil años) en los varios idiomas de la familia ural. De la misma forma, los idiomas europeos al igual que el Inglés y el francés, pertenecen a la bien conocido familia indo-europea y también provienen de un proto-idioma común (uno diferente al Cárpato)
Cárpato (proto-ural)
Finno- Urgic Samoyedic
Finic urgic
Finlandes, Estonio Húngaro
La siguiente tabla proporciona una sentido para algunas de las similitudes en la familia de idiomas.
Nota: La Finnic/Cárpato "k" se corresponde con frecuencia con la "h" hungara. Igualmente la Finnic/Cárpato "p" con frecuencia corresponde a la "f" húngara.
2. Gramática Cárpato y otras características del idioma
Читать дальше