– Éste es el despacho de la doctora Peters. Me parece que ahora está visitando, pero no tardará. -La muchacha le sonrió y se alejó dejándole allí, sin molestarse en preguntarle quién era ni qué quería.
El despacho se parecía a todos los despachos médicos que Brunetti había visto. Una pared estaba cubierta de gruesos libros de título no menos grueso. En un rincón había una báscula provista de vara para medir la estatura. Brunetti subió a la báscula y deslizó el cursor por la barra hasta que se estabilizó en 193. Hizo la reducción dividiendo mentalmente la cantidad por 2,2 y el resultado le hizo suspirar. Luego se midió, 5 pies y 10 pulgadas, pero siempre había sido incapaz de hacer esta conversión sin papel y lápiz. Además, no le disgustaba tanto la estatura como el peso.
Carteles en la pared: las consabidas fotos del Carnevale de Fulvio Roiter; una reproducción de los mosaicos de San Vitale de Ravena y una foto ampliada de unas montañas con perfil de aguda sierra que podían ser los Dolomitas. La pared de la derecha, como en tantos despachos de médico, estaba cubierta de diplomas, como si los médicos tuvieran miedo de que no se les tomara en serio si no empapelaban el despacho con las pruebas tangibles de su capacitación. «Emory University». Esto no le decía nada. «Phi Beta Kappa». Esto, tampoco. «Summa Cum Laude». Vaya, esto sí estaba claro.
Encima de la mesa había una revista, Family Practice Journal . Brunetti la abrió y empezó a hojearla. Se detuvo en un artículo ilustrado con fotos en color de lo que parecían pies humanos, pero muy deformados, casi irreconocibles, con dedos que apuntaban en todas las direcciones, retorcidos hacia arriba o doblados hacia la planta. Miró las fotos y, cuando ya empezaba a leer el artículo, notó movimiento a su espalda. Volvió la cabeza y vio en la puerta a la doctora Peters. Sin preámbulos, ella le quitó la revista de las manos, la cerró bruscamente y la puso en el extremo opuesto de la mesa.
– ¿Qué hace aquí? -le preguntó sin disimular la sorpresa ni el enojo.
Él se levantó.
– Le pido disculpas por revolver en su mesa, doctora. Me gustaría hablar con usted, si tiene tiempo. Estaba mirando la revista mientras esperaba. Siento haberla molestado.
Evidentemente, ella comprendía ahora que su reacción había sido exagerada. Él observó que trataba de serenarse. Finalmente, se sentó en la silla situada frente a él y dijo, esforzándose por sonreír:
– Mejor la revista que mi correo.
Dicho esto, su sonrisa se hizo menos forzada. Señaló la revista.
– Eso les ocurre a los ancianos. Por falta de flexibilidad, no pueden agacharse para cortarse las uñas de los pies, y ello causa las horribles deformaciones que ha visto.
– Es mejor la pediatría -apuntó él.
Ella volvió a sonreír.
– Sí, mucho mejor. Creo que es preferible dedicar el tiempo a los niños. -Dejó el estetoscopio encima de la revista y dijo-: Pero no creo que haya venido a hablar de mis preferencias profesionales, comisario. ¿Qué desea saber?
– Ante todo, por qué mintió acerca de su viaje a El Cairo con el sargento Foster.
Él advirtió que no se sorprendía sino que quizá esperaba esta pregunta. La mujer cruzó las piernas. Por el borde de la falda del uniforme que llevaba debajo de la bata blanca le asomaban las rodillas.
– ¿De manera que sí que lee usted mi correo? -preguntó. En vista de que él no contestaba, agregó-: No quería que aquí se supiera que había algo entre nosotros.
– Doctora, enviaron la postal aquí, firmada con los nombres, está bien, con las iniciales de los dos. Para nadie debía de ser un secreto que estaban en El Cairo juntos.
– Por favor -dijo ella con aire de cansancio-, usted ya sabe a lo que me refiero. No quería que aquí se supiera lo ocurrido. Usted estaba presente cuando vi su cadáver. Por eso lo sabe.
– ¿Por qué no quiere que se sepa? ¿Está casada?
– No -dijo ella sacudiendo la cabeza con impaciencia ante tanta ignorancia-. Eso sería lo de menos. Lo peor es que yo soy oficial superior y Mike era mi subordinado. -Observó su perplejidad-. Eso es confraternizar, y está prohibido. -Hizo una larga pausa-. Entre otras muchas cosas.
– ¿Qué le ocurriría si ellos lo descubrieran? -preguntó el comisario, sin considerar necesario puntualizar quiénes eran «ellos».
Ella se encogió de hombros.
– No tengo ni idea. Hubieran amonestado a uno de nosotros, quizá nos hubieran impuesto una sanción o nos hubieran trasladado. Pero ya no tiene importancia, ¿no le parece? -preguntó mirándole a los ojos.
– No, por desgracia. ¿Podría perjudicarla en su carrera?
– Dentro de seis meses habré dejado el ejército, Mr. Brunetti. Ya nadie va a preocuparse por eso a estas alturas, aunque tampoco me importaría. No pienso seguir en el ejército. De todos modos, prefiero que no se sepa. Sólo deseo dejar esto y volver a mi vida. -Calló un momento, le lanzó una mirada diagnóstica y prosiguió-: Gracias al ejército pude ir a la facultad. Yo no hubiera podido costearme los estudios de medicina, ni mi familia tampoco. Ellos me dieron cuatro años de carrera y yo les he dado cuatro años de trabajo. En realidad, ni siquiera es exacto decir que desee volver a mi vida. Lo que quiero es empezar a tener una vida.
– ¿Y qué piensa hacer con esa vida?
Ella frunció los labios y arqueó las cejas.
– No lo sé. He escrito a varios hospitales. Siempre cabe la posibilidad de abrir un consultorio particular. O, quizá, seguir estudiando. No pienso mucho en estas cosas.
– ¿A causa de la muerte del sargento Foster?
Ella oprimió el estetoscopio con un dedo, miró a Brunetti y volvió a contemplarse la mano.
– Doctora Peters -empezó el comisario, incómodo por no saber cómo sonarían sus palabras en inglés-. No estoy seguro de lo que ocurre aquí, pero me consta que al sargento Foster no lo mató un atracador callejero, sino que fue asesinado, y quien lo asesinara tiene algo que ver con el ejército de Estados Unidos o con la policía italiana. Me parece que usted sabe algo acerca de las causas que provocaron su muerte. Le ruego que me diga lo que sabe, o sospecha. O lo que teme. -Sus propias palabras le sonaban áridas y forzadas.
Ella le miró, y él sorprendió en sus ojos la sombra de la expresión que había visto en ellos la otra tarde, en la isla de San Michele. La mujer fue a decir algo, desistió y volvió a mirar el estetoscopio. Al fin, sacudió la cabeza y empezó:
– Creo que sobrevalora mi reacción, Mr. Brunetti. No sé a qué puede referirse al decir que tengo miedo de algo. -Y entonces, para convencer a ambos-: No sé por qué habían de matar a Mike ni quién había de querer matarlo.
Él miraba la mano de la mujer, que pellizcaba el tubo del estetoscopio con tanta fuerza que en el caucho negro había aparecido una raya gris. Ella siguió la dirección de su mirada, se vio la mano y, lentamente, aflojó la tensión haciendo que el tubo se enderezase.
– Lo siento, tendrá que disculparme, pero me espera otro paciente.
– Por supuesto, doctora -asintió él, consciente de haber perdido-. Si recuerda algo más o desea hablar conmigo, llámeme a la questura de Venecia.
– Gracias -respondió ella, levantándose y yendo hacia la puerta-. ¿Desea acabar de leer el artículo?
– No -dijo él. Se puso en pie apresuradamente y se dispuso a marcharse-. Si se le ocurre alguna otra cosa, doctora…
Ella estrechó la mano que él le tendía, sonrió y no dijo nada más. Brunetti la siguió con la mirada y vio que entraba en la habitación de al lado, a mano izquierda, donde se oía hablar a una mujer en voz baja y cariñosa, probablemente a un niño enfermo.
El conductor esperaba fuera, enfrascado en una revista. Cuando Brunetti abrió la puerta trasera del coche, levantó la cabeza.
Читать дальше