Mario Llosa - El Paraíso en la otra esquina

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Llosa - El Paraíso en la otra esquina» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Paraíso en la otra esquina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Paraíso en la otra esquina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En esta novela de Vargas Llosa se nos invita a compartir los destinos y las historias. Y son historias en todo el sentido de la palabra, puesto que la obra está basada en hechos reales y refleja sabidurías muy interesantes del autor, por ejemplo, en los temas de política decimonónica, rastreando en las utopías de izquierda que embebieron a pensadores de aquellos tiempos, allí donde el novelista puede consagrarse a su conocida y reconocida labor de crítico político.
En la trama tenemos dos personajes que fueron importantes en su tiempo y aún más después, ya ritualizados por el culto ineludible. Flora Tristán busca la felicidad o el bienestar de los demás, de la sociedad, lo considera como su misión. Pero, en la obra de Vargas, no se advierte demasiado que ello sea en bien mismo de aquella feminista y revolucionaria francesa y de origen hispano-peruano por línea paterna, quizá con deliberación, no se nos expone con suficiente explicitud, pues, que dicha misión le pueda otorgar la felicidad a ella misma que, ya en las alturas de su vida en que nos sitúa la narración, descree, sobretodo, de la relación íntima heterosexual. Es su apostolado, su peregrinación de paria. En cambio, el nieto de la revolucionaria- más egótico, más hedonista, acaso más estético-, el destacado pintor francés (después catalogado como postimpresionista) Paul Gauguin, que pasaría su infancia en Lima, rodeado de su familia americana, busca la felicidad `El Paraíso En La Otra Esquina `, de los juegos infantiles, en las musas artísticas. El acotamiento histórico-novelístico es, si se quiere, breve, pero está muy bien descrito y se nota un contacto incluso material con los aspectos de la trama (se difundió, vale decirlo, hace meses, una foto del autor junto a la lejana tumba de Gauguin).
El pintor, en su relativamente breve pero intenso -como toda su vida, según la historia y según la novela historiada- retiro polinesio, Flora Tristán, en su gira por diversas ciudades francesas, en el año de su muerte. Ambos, sin embargo, quizá para recordar más amplitudes de sus historias, también para basar mejor el relato, recuerdan cosas de su pasado. Gauguin a Van Gogh y su abandono de las finanzas por el arte, Flora, Florita, Andaluza, como le espeta el autor peruano en la novela, sus agrias peripecias con la causa de la revolución y de la mujer, pero, más hondamente, con el sexo, con el distanciamiento del contacto corporal, excepto en una amante sáfica y polaca que parece inspirar más afecto que libido, y finalmente su acercamiento lento pero seguro a las causas utópicas de las que luego será tan afectuosa como crítica.
Vargas Llosa se muestra muy eficaz cercando la historia en los dos tiempos precisos: Gauguin buscando lo paradisíaco-algo que la historia, al menos la artística, desvela como la efectiva búsqueda de su ser -y Flora Tristán cumpliendo su misión, su ascesis, su afecto, hasta la misma muerte. Sin embargo, el escritor no nos deja en ayunas en cuanto al rico pasado más lejano de ambos, y nos introduce en ellos-siempre con interesantes minucias que parecen de historiador o cronólogo- como una añeja fotografía que aparece repentinamente en la cadencia narrativa. La novela suele tener una sonoridad tropical y exótica conveniente a los dos personajes, que la llevaban en la sangre e incluso en la crianza. Gauguin muere en las Marquesas, rodeado de la exuberante vegetación que acatan los Mares del Sur. Flora, la abuela del pintor, recuerda, bajo peruana pluma, su peruano exilio en Arequipa, este alejamiento, esta periferia narrativa, une a las sangres y a las vidas de las dos personas, de los dos personajes, y del escritor tanto americano como europeo que ahora es Mario Vargas Llosa.

El Paraíso en la otra esquina — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Paraíso en la otra esquina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Tus días están contados, sabandija obscena -oyó murmurar a sus espaldas al gendarme Claverie, cuando, con dificultad, tropezando en el pescante, se encaramaba en su cochecito para volver a La Casa del Placer.

«Lo peor es que Claverie tiene razón», pensó. Sintió escalofríos imaginando lo que se venía. Como no estabas en condiciones de pagar la multa, la autoridad, es decir, el propio gendarme, tomaría posesión de todas tus pertenencias. Las pinturas y esculturas que aún albergaba La Casa del Placer serían incautadas y puestas a subasta por las autoridades coloniales, sin duda en Papeete, y malvendidas por centavos a gentes horribles. Entonces, con las pocas energías que le quedaban, Koke se empeñó en salvar lo que aún podía ser salvado. Pero las fuerzas no le dieron para hacer los paquetes, y, por intermedio de Tioka, pidió ayuda al pastor Vernier. El jefe de la misión protestante de Atuona fue, como siempre, un modelo de comprensión y amistad. Trajo cuerdas, cartones y papel de envolver y ayudó a preparar los paquetes con un lote de catorce cuadros y once dibujos para enviados a París, a Daniel de Monfreid, en el siguiente barco, previsto para zarpar de Hiva Oa dentro de pocas semanas, el 1 de mayo de 1903. El propio Paul Vernier, ayudado por Tioka y dos sobrinos de éste, se llevó los paquetes, de noche, cuando nadie podía verlos, a la misión protestante. El pastor prometió a Paul que él mismo se encargaría de trasladarlos al puerto, de hacer el despacho y de verificar que estuvieran bien instalados en las bodegas de la nave. No tenías la menor duda de que ese buen hombre cumpliría su promesa.

¿Por qué no enviaste a Daniel de Monfreid todos los cuadros, dibujos y esculturas de La Casa del Placer, Koke? Se lo preguntó muchas veces en los días siguientes. Tal vez, para no quedarte más solo de lo que estabas, en este tramo final. Pero, era estúpido creer que te iban a hacer compañía esas imágenes amontonadas en tu estudio en las que tus ojos apenas podían distinguir los colores y las líneas, ciertos bultos y manchas informes. Era absurdo que un pintor se quedara sin vista, instrumento esencial de su vocación y su trabajo. Qué manera de ensañarte con un pobre salvaje moribundo, mierda de Dios. ¿Habrías sido tan malvado en tus cincuenta y cinco años de vida para ser castigado así? Bueno, quizás sí, Paul. Mette lo creía, y así te lo dijo en la última carta que te escribió ¿hada uno, dos años? Un malvado con ella, un malvado con tus hijos, un malvado con tus amigos. ¿Lo fuiste, Koke? La mayoría de estos cuadros los habías pintado meses atrás, cuando tus ojos, aunque deteriorados, no eran tan inservibles como ahora. Los tenías bastante vivos en la memoria, con sus formas, matices y colores. ¿Cuál era tu preferido, Koke? Sin duda, La hermana de caridad Una monjita de la misión católica contrastaba su figura arrebujada en tocas, hábitos y velos, símbolo del terror al cuerpo, a la libertad, a la desnudez, al estado de Naturaleza, con ese mahu semi desnudo que exhibía ante el mundo, con perfecta soltura y convicción, su condición de ser libre y artificial de hombre-mujer, su sexo inventado, su imaginación sin orejeras. Un cuadro que mostraba la total incompatibilidad de dos culturas, de sus costumbres y religiones, la superioridad estética y moral del pueblo débil y avasallado y la inferioridad decadente y represora del pueblo fuerte y avasallador. Si en vez de Vaeoho te hubieras amancebado con un mahu lo más probable era que lo tuvieras todavía aquí contigo, cuidándote: era sabido que las mujeres más fieles y leales con sus maridos eran los mahus. N o fuiste un salvaje cabal, Koke. Eso te faltó: aparearse con un mahu. Se acordó de Jotefa, el leñador de Mataiea. Pero también tenías cariño a los óleos y dibujos dedicados a los caballitos salvajes que proliferaban en la isla de Hiva Oa, y que, a veces, súbitamente, se acercaban a Atuona y cruzaban el pueblo en manada, a galope tendido, asustados y hermosos, los ojos muy abiertos, llevándose de encuentro lo que se les ponía delante. Recordabas, sobre todo, uno de esos cuadros, en los que habías pintado a unos caballitos color rosado, como los arreboles del cielo, caracoleando alegres en la Bahía de los Traidores, entre marquesanos desnudos, uno de los cuales, encaramado sobre un caballo, lo montaba a pelo, a la vera del mar. ¿Qué dirían los exquisitos de París? Que pintar de rosado un caballo era una excentricidad demente. No podían sospechar que, en las Marquesas, la bola de fuego del sol antes de hundirse en el mar enrojecía los seres animados e inanimados, irisando por unos momentos milagrosos toda la faz de esta tierra.

A partir del 1 de mayo casi no tuvo fuerzas para levantarse de la cama. Permanecía en su estudio de los altos, sumido en una inactividad sin tiempo, notando apenas que las moscas ya no sólo se encariñaban con los vendajes de sus piernas; se paseaban por el resto de su cuerpo y por su cara sin que él se dignara espantadas. Como los ardores y el dolor de las piernas habían recrudecido, pidió a Ben Varney que le devolviera le jeringuilla de las inyecciones. Y, al pastor Vernier, que le suministrara morfina, con un argumento que éste no pudo refutar:

– ¿Qué sentido tiene, mi buen amigo, que sufra como un perro, como un despellejado vivo, si en cuestión de días o a lo más semanas voy a morir?

Se ponía la morfina él mismo, a tientas, sin tomarse el trabajo de desinfectar la aguja. El sopor adormecía sus músculos y sosegaba el dolor y los ardores, pero no su imaginación. Por el contrario, la encandilaba, la mantenía crepitando. Revivía, en imágenes, aquello que había escrito en sus abigarradas y fantasiosas memorias inconclusas, sobre la vida ideal del artista, el salvaje en su selva, y su entorno de fieras tiernas y feroces, como el tigre real de los bosques de Malasia y la cobra de la India. El artista y su hembra, dos fieras sensuales también, rodeados de deliciosas y embriagadoras pestilencias felinas, vivirían dedicados a crear y a gozar, aislados y orgullosos, lejos y desinteresados de la muchedumbre estúpida y cobarde de las ciudades. Lástima que los bosques de la Polinesia carecieran de fieras, de crótalos, que en ellos sólo proliferaran los mosquitos. A veces, se veía, no en las islas Marquesas, sino en Japón. Allí debías haber ido a buscar el Paraíso, Koke, en vez de venir a la mediocre Polinesia. Pues, en el refinado país del Sol Naciente todas las familias eran campesinas nueve meses al año y todas eran artistas los tres meses restantes. Pueblo privilegiado, el japonés. Entre ellos no se había producido esa trágica separación del artista y los otros, que precipitó la decadencia del arte occidental. Allí, en Japón, todos eran todo: campesinos y artistas a la vez. El arte no consistía en imitar a la Naturaleza, sino en dominar una técnica y crear mundos distintos del mundo real: nadie había hecho eso mejor que los grabadores japoneses.

– Caros amigos: hagan una colecta, cómprenme un kimono y envíenme a Japón -gritó, con todas sus fuerzas, al vacío que lo cercaba-. Que mis cenizas reposen entre los amarillos. ¡Es mi última voluntad, señores! Ese país me espera desde siempre. ¡Mi corazón es japonés!

Te reías, pero creías al pie de la letra todo lo que gritabas. En uno de los escasos momentos en que salía de la semiinconsciencia de la morfina, reconoció al pie de su cama al pastor Vernier y a Tioka, su hermano de nombre. Con voz imperiosa, insistió en que el jefe de la misión protestante aceptara, como recuerdo suyo, el ejemplar de la primera edición de L 'apres-midi d'un faune que le había regalado, en persona, el poeta Mallarmé. Paul Vernier se lo agradeció, aunque lo que ahora preocupaba al pastor era otra cosa:

– Los gatos salvajes, Koke. Se pasean por tu casa y se lo comen todo. Nos inquieta que, en el estado de inercia en que te deja la morfina, te puedan morder. Tioka te ofrece su casa. Allá, él y su familia te cuidarán.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Paraíso en la otra esquina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Paraíso en la otra esquina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Paraíso en la otra esquina»

Обсуждение, отзывы о книге «El Paraíso en la otra esquina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x