– Simplemente me seguías la corriente. La posibilidad de perder la apuesta ni siquiera se te ocurrió. Pero, mira por donde, cuando Mrs. Saperstein llegó a la Estatua de la Libertad con sus dos hijos, éstos iban vestidos exactamente como yo había previsto. Y así fue como me convertí en el amo de mi propio guardarropa. Fue la primera victoria importante de mi vida. Me sentí como si hubiese asestado un golpe a favor de la democracia, como si me hubiese levantado en nombre de los hombres oprimidos del mundo entero.
– Ahora sé por qué eres tan aficionado a los vaqueros -dijo Fanny-. Descubriste el principio de la autodeterminación y en ese momento decidiste ir mal vestido el resto de tu vida.
– Exactamente -dijo Sachs-. Me gané el derecho a ser un guarro, y desde entonces he portado el estandarte orgullosamente.
– Y entonces -continuó Mrs. Sachs, impaciente por seguir con la historia- empezamos a subir.
– La escalera de caracol -añadió su hijo-. Encontramos los escalones y comenzamos a subirlos.
– La cosa no fue mal al principio -dijo Mrs. Sachs-. Doris y yo dejamos que los chicos fueran delante y nos tomamos la subida con calma, agarradas al pasamanos. Llegamos hasta la corona, miramos la bahía durante un par de minutos y todo estaba en orden. Pensé que aquello era todo y que entonces empezaríamos a bajar y nos iríamos a tomar un helado en alguna parte. Pero en aquellos tiempos todavía te dejaban llegar hasta la antorcha, lo cual significaba subir otra escalera, una que iba por el brazo de la vieja gruñona. Los chicos estaban locos por subir hasta allí. No cesaban de gritar y protestar diciendo que querían verlo todo, así que Doris y yo cedimos. Resultó que esta escalera no tenía barandilla como la otra. Era la espiral de peldaños de hierro más estrecha y retorcida que había visto nunca, un poste de incendios con salientes, y cuando mirabas a través del brazo te parecía que estabas a trescientos kilómetros por encima de la tierra, era la pura nada todo alrededor, el gran vacío del cielo. Los chicos subieron corriendo hasta la antorcha ellos solos, pero cuando había hecho dos tercios de la subida, yo me di cuenta de que no iba a poder acabarla. Siempre me había considerado una chica bastante fuerte. No era una de esas mujeres histéricas que chillan cuando ven un ratón, era una joven robusta y práctica que había pasado por todo, pero de pie en aquellas escaleras me sentí débil por dentro. Tenía un sudor frío, pensé que iba a vomitar. Doris tampoco estaba ya en muy buena forma, así que las dos nos sentamos en un escalón, confiando en que eso nos calmara los nervios. Nos ayudó un poco, pero no mucho, e incluso con el trasero plantado sobre algo sólido, yo seguía teniendo la sensación de que estaba a punto de caerme, de que en cualquier momento me caería de cabeza hasta el fondo. Fue lo más espantoso que he sentido en mi vida. Estaba completamente trastocada y revuelta. Tenía el corazón en la garganta, la cabeza en las manos, el estómago en los pies. Me asusté tanto pensando en Benjamin que me puse a llamarle a gritos para que bajara. Fue terrible. Mi voz resonaba dentro de la Estatua de la Libertad como los aullidos de un espíritu atormentado. Los chicos dejaron la antorcha finalmente y entonces bajamos todos las escaleras sentados, peldaño a peldaño. Doris y yo tratamos de que a los chicos les pareciese un juego, fingiendo que aquélla era la forma más divertida de bajar. Pero por nada en el mundo me hubiese puesto de pie nuevamente en aquellas escaleras. Antes me habría tirado al vacío que hacer eso. Debimos tardar una media hora en llegar abajo, y para entonces yo era una ruina, una masa de carne y huesos. Benjy y yo nos quedamos en casa de los Saperstein aquella noche, y desde entonces he tenido un miedo mortal a las alturas. Preferiría morirme a poner los pies en un avión, y en cuanto llego al tercer o cuarto piso de un edificio, me convierto en gelatina. ¿Qué os parece? Y todo empezó aquel día cuando Benjamin era un niño, mientras subíamos a la antorcha de la Estatua de la Libertad.
– Fue mi primera lección de teoría política -dijo Sachs, apartando la vista de su madre para mirarnos a Fanny y a mí-. Aprendí que la libertad puede ser peligrosa. Si no tienes cuidado, puede matarte.
No quiero darle demasiada importancia a esta historia, pero al mismo tiempo creo que no debo pasarla por alto. En sí misma, no es más que un episodio trivial, una pequeña anécdota familiar, y Mrs. Sachs la contó con suficiente humor, burlándose de sí misma, como para borrar sus más bien terroríficas implicaciones. Todos nos reímos cuando terminó, y luego la conversación pasó a otra cosa. De no ser por la novela de Sachs (la misma que llevó por las calles nevadas a nuestra lectura abortada en 1975), tal vez la habría olvidado por completo. Pero dado que ese libro está lleno de referencias a la Estatua de la Libertad es difícil ignorar la posibilidad de una relación; como si la experiencia infantil de presenciar el pánico de su madre estuviese de algún modo en el fondo de lo que escribió veinte años más tarde. Se lo pregunté aquella noche cuando volvíamos en su coche a la ciudad, pero Sachs se rió de mi pregunta. Ni siquiera se acordaba de esa parte de la historia, dijo. Luego, desechando el tema de una vez por todas, se lanzó en una cómica diatriba contra las trampas del psicoanálisis. En última instancia, nada de eso importa. El hecho de que Sachs negase la relación, no significa que ésta no existiera. Nadie puede decir de dónde proviene un libro, y menos que nadie la persona que lo escribe. Los libros nacen de la ignorancia, y si continúan viviendo después de escritos es sólo en la medida en que no pueden entenderse.
El nuevo coloso es la única novela que Sachs publicó en su vida. Fue la primera cosa escrita por él que leí, y no cabe duda de que desempeñó un papel significativo en hacer que nuestra amistad prosperase. Sachs me había agradado en persona, pero cuando me di cuenta de que también podía admirar su obra, sentí muchas más ganas de conocerle, estuve mucho más dispuesto a verle y hablarle de nuevo. Eso le colocó en el acto en un lugar distinto del de todas las demás personas que había conocido desde que volví a Estados Unidos. Descubrí que era más que un compañero de copas en potencia, más que simplemente otro conocido. Una hora después de abrir el libro de Sachs hace quince años, comprendí que era posible que llegásemos a ser amigos.
Acabo de pasar la mañana examinándolo de nuevo (hay varios ejemplares aquí, en la cabaña), y estoy asombrado por lo poco que han cambiado mis sentimientos respecto al libro. Creo que no necesito decir mucho más. El libro continúa existiendo, se encuentra en librerías y bibliotecas y cualquiera que desee leerlo puede hacerlo sin dificultad. Apareció en edición de bolsillo un par de meses después de que Sachs y yo nos conociésemos y desde entonces ha estado casi siempre a la venta, viviendo una vida tranquila pero saludable en los márgenes de la literatura reciente. Un libro excéntrico que ha conservado un pequeño sitio en las estanterías. La primera vez que lo leí, sin embargo, entré en él en frío. Después de escuchar a Sachs en el. bar, supuse que había escrito una primera novela convencional, uno de esos intentos apenas velados de novelar la historia de la propia vida. No pensaba reprochárselo, pero él había hablado tan despectivamente del libro, que sentí que tenía que prepararme para una especie de decepción. Me dedicó un ejemplar aquel día en el bar, pero en lo único en que me fijé entonces fue que se trataba de un libro grueso, de más de cuatrocientas páginas. Empecé a leerlo la tarde siguiente, tumbado en la cama después de beberme seis tazas de café para aliviar la resaca de la juerga del sábado. Como Sachs me habla advertido, era el libro de un hombre joven, pero no en ninguno de los sentidos que yo había supuesto. El nuevo coloso no tenía nada que ver con los años sesenta, nada que ver con Vietnam, ni con el movimiento antiguerra, nada que ver con los diecisiete meses que él había pasado en la cárcel. El hecho de que yo hubiese esperado encontrar todo eso se debía a una falta de imaginación por mi parte. La idea de la cárcel era tan terrible para mí que no podía imaginar que alguien que hubiese estado en ella no escribiese acerca de eso.
Читать дальше