Array Array - Historia de Mayta

Здесь есть возможность читать онлайн «Array Array - Historia de Mayta» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на русском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de Mayta: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de Mayta»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia de Mayta — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de Mayta», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

—Se fregaron por quedarse aquí tanto tiempo. —Don Eugenio da una última chupadita al pucho pigmeo de su cigarrillo—. ¿Cuánto? Lo menos dos horas. Llegarían a eso de las diez y partieron después del mediodía.

Debería decir «partimos». ¿Acaso no se fue con ellos? Pero Don Eugenio, con sus ochenta y pico de años, no comete jamás el menor lapsus que pueda siquiera sugerir que fue cómplice de los rebeldes. Estamos bajo la glorieta, cercados por una impertinente lluvia que desaguan sobre el pueblo las nubes plomizas y jorobadas. Un chaparrón intenso y veloz, seguido de un hermosísimo arco iris. Cuando el cielo se despeja queda, siempre, una lluvia menuda, invisible, una especie de garúa limeña que abrillanta las hierbas de la placita de Quero. Poco a poco resucitan los comuneros que aún viven en el lugar. Asoman de las casas, como figuras irreales, indias perdidas bajo tantas polleras, criaturas con sombreros, campesinos antiquísimos que calzan ojotas. Se acercan a saludar a Don Eugenio, lo abrazan. Algunos se alejan después de cambiar unas cuantas palabras con él, otros se quedan con nosotros. Lo escuchan rememorar aquel lejano episodio, asintiendo a veces imperceptiblemente; a veces, intercalan breves comentarios. Pero cuando trato de averiguar algo sobre la situación actual, todos se encierran en un mutismo irreductible. O mienten: no han visto soldados ni guerrilleros, no saben nada de la guerra. Como yo suponía, no hay entre ellos ningún hombre ni mujer en edad de pelear. Con su chaleco bien apretado, su sombrerito de paño embutido hasta los ojos y las hombreras de su saco brilloso demasiado anchas, el antiguo Juez de Paz de Quero parece un personaje de cuento, un gnomo segregado por estos picachos andinos. Su voz tiene resonancias metálicas, como si subiera de un socavón.

—¿Por qué se quedaron tanto en Quero? —se pregunta, sus dos pulgares metidos en los ojales del chaleco y observando el cielo como si la respuesta estuviera en las nubes—. Porque no les fue fácil conseguir las acémilas. La gente de aquí no puede desprenderse así nomás de su instrumento de trabajo. Nadie quería alquilárselas, aunque ofrecían buenos solcitos. Por fin convencieron a Doña Teofrasia Soto viuda de Almaraz. A propósito: ¿qué ha sido de Doña Teofrasia? —Se oye un rumor y frases en quechua, una de las mujeres se persigna—. Ah, murió. ¿En el bombardeo? Entonces, los guerrilleros estuvieron acá, pues, mamacha. ¿Ya se habían ido? ¿Murieron muchos? ¿Y por qué ajustició la milicia al hijo de Doña Teofrasia?

Gracias a las apostillas en español de Don Eugenio en su diálogo en quechua con los comuneros voy adivinando el episodio que, al sesgo, reintroduce la actualidad en la historia de Mayta. Los guerrilleros estaban en Quero y habían «ajusticiado» a varias personas, entre ellas a ese hijo de Doña Teofrasia. Pero ya se habían marchado cuando un avión sobrevoló el pueblo, disparando ráfagas de metralla. Entre las víctimas, cayó Doña Teofrasia, quien al oír el avión había salido a ver. Murió en la puerta de la iglesia.

—O sea que terminó mal la pobre —comenta Don Eugenio—. Vivía por esa callecita. Jorobada y un poco bruja, según las bolas. Bueno, ella fue la que aceptó alquilárselas, después de hacerse de rogar. Pero sus animales estaban en el campo y mientras fue a traerlos se pasó más de una hora. Por otra parte, los demoró la comida. Ya se lo dije, estaban hambrientos y se mandaron preparar un almuerzo donde Gertrudis Sapollacu, que tenía su fondita y daba pensión.

—Estaban muy confiados, entonces.

—Faltó poquito para que los policías les cayeran encima mientras despachaban el caldo de gallina —asiente Don Eugenio.

Esa composición de tiempo está muy clara. Todos coinciden: antes de una hora de los sucesos, estaba llegando a Jauja el autobús de Huancayo con una compañía de guardias civiles al mando de un Teniente apellidado Silva y un Cabo de nombre Lituma. Hicieron un alto brevísimo en la ciudad, para conseguir un guía y para que el Teniente Dongo y los guardias a sus órdenes se les agregaran. La persecución comenzó de inmediato.

—¿Y cómo es que usted se fue con ellos, doctorcito? —le pregunto a boca de jarro, a ver si pestañea.

El Alférez intentó que se quedara en Quero. Mayta le dio las razones: necesitaban que alguien hiciera de puente entre el campo y la ciudad, sobre todo después de lo que había pasado; necesitaban montar redes de ayuda, reclutar gente, conseguir información. Él era la persona para dirigir la tarea. Fue inútil. Las órdenes de Vallejos y los argumentos de Mayta se hicieron trizas frente a la decisión del pequeño letrado: no, señores, ni tonto, él no se quedaba aquí a recibir a la policía y pagar los platos rotos. Él se iba con ellos de todas maneras. Lo que comenzó como un intercambio de opiniones se volvió discusión. Las voces de Vallejos y del Juez de Paz se elevaban y, en el sombrío recinto saturado de olor a grasa y ajo, Mayta advirtió que Condori, Zenón Gonzales y los josefinos habían dejado de comer para escuchar. No era bueno que la discusión se envenenara. Ya tenían bastantes problemas y eran demasiado pocos para pelearse entre ellos.

—No vale la pena seguir discutiendo, camaradas. Si el doctorcito se empeña tanto, que venga.

Temió que el Alférez lo contradijera, pero Vallejos optó por concentrarse en su plato. Lo mismo hizo el Juez y al poco rato la atmósfera se distendió. Vallejos había colocado al brigadier Cordero Espinoza sobre una elevación, vigilando la ruta, mientras comían. La pascana de Quero se estaba prolongando, y, mientras mordisqueaba los tiznados pedazos de gallina, Mayta se dijo que era una temeridad demorarse de este modo.

—Tendríamos que partir de una vez.

Vallejos asintió, echando una ojeada a su reloj, pero siguió comiendo, sin apresurarse, íntimamente le dio la razón. Sí, qué pesado ponerse de pie, estirar las piernas, desentumecer los músculos, lanzarse a los cerros, caminar ¿cuántas horas? ¿Y si por el soroche se desmayaba? Lo subirían a una acémila, como un costal. Era ridículo estar aquejado de mal de altura. Sentía como si el soroche fuera un lujo inaceptable en un revolucionario. Sin embargo, el malestar físico era muy real: escalofríos, dolor de cabeza, un desasimiento generalizado. Y, sobre todo, ese corazón tronante en el pecho. Vio, con alivio, que Vallejos y el Juez de Paz conversaban animadamente. ¿Cómo explicar la espantada de la gente de Ricrán? ¿Habían decidido no venir en una reunión celebrada ayer mismo? ¿Habían recibido una contraorden del Chato Ubilluz? Sería extraordinaria una coincidencia, que Ubilluz. los mineros, los de Ricrán, hubieran decidido, cada cual por su lado, sin comunicárselo a los otros, echarse atrás. ¿Tenía importancia eso ahora, Mayta? Ninguna. Más tarde sí, cuando la historia tomara cuentas y estableciera la verdad. (Pero yo, que en este caso soy la historia, sé que no es tan sencillo, pues no siempre el tiempo decanta la verdad; sobre este asunto, las inasistencias de último minuto, no hay manera de saber con total certidumbre si los ausentes desertaron o los protagonistas se adelantaron a lo acordado o si todo se debió a una descoordinación de días y horas. Y no hay manera de saberlo porque ni siquiera los propios actores lo saben.) Tragó el último bocado y se limpió las manos con su pañuelo. La penumbra de la habitación le había ocultado al principio las moscas, pero ahora las veía: constelaban las paredes y el techo y se paseaban con impudicia sobre los platos de comida y los dedos de los comensales. Así serían todas las casitas de Quero: ni luz, ni agua corriente, ni desagües, ni baños. Las moscas y los piojos y mil bichos serían parte del ínfimo mobiliario, amos y señores de porongos y pellejos, de los rústicos camastros arrinconados contra las paredes de adobe y caña, de las descoloridas imágenes de vírgenes y santos clavadas contra las puertas. Si les venían ganas de orinar, en la noche, no tendrían ánimos para levantarse e ir afuera. Orinarían aquí mismo, junto a la cama donde duermen y el fogón en el que cocinan. Total, el piso es de tierra y la tierra se bebe los orines y no queda huella. Y el olor tampoco importa mucho porque desaparece, mezclado, espesando los múltiples olores a basura y suciedad que constituyen la atmósfera de la casa. ¿Y si a medianoche tienen ganas de hacer caca? ¿Tendrían ánimos para salir a la oscuridad y al frío, al viento y a la lluvia? Cagarían aquí también, entre el fogón y la cama. Al entrar ellos, la señora de la casa, una india vieja, con arrugas y legañas, y dos largas trenzas que le batían la espalda al andar, habían arrinconado detrás del baúl a unos cuyes que se pascaban por el cuarto. ¿Dormirían con ella esos animalitos, acurrucados contra su viejo cuerpo en busca de calor? ¿Cuántos meses, cuántos años que esa señora no se mudaba las polleras que llevaba puestas y que sin duda habían envejecido con ella, sobre ella? ¿Cuánto que no había hecho un aseo completo de su cuerpo, con jabón? ¿Meses, años? ¿Lo habría hecho alguna vez en su vida? El malestar del soroche desapareció, desplazado por la tristeza. Sí, Mayta, en esta mugre, en este desamparo, vivían millones de peruanos, entre orines y excrementos, sin luz ni agua, llevando la misma vida vegetativa, la misma rutina embrutecedora, la actividad primaria y casi animal de esta mujer con la que, pese a sus esfuerzos, no había podido cambiar sino unas pocas palabras, pues su castellano era incipiente. ¿No bastaba abrir un poco los ojos para justificar lo que habían hecho, lo que iban a hacer? Cuando los peruanos que vivían como esta mujer comprendieran que tenían la fuerza, que sólo les bastaba tomar conciencia de ella y usarla, toda la pirámide de explotación, servidumbre y horror que era el Perú se desfondaría como un techo apolillado. Cuando comprendieran que rebelándose comenzaría por fin la humanidad para sus vidas inhumanas, la revolución sería arrolladora.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de Mayta»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de Mayta» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de Mayta»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de Mayta» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x