Isabel Allende - La Casa de los espíritus

Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Allende - La Casa de los espíritus» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Casa de los espíritus: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Casa de los espíritus»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Casa de los espíritus — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Casa de los espíritus», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Revolvió, revolvió, revolvió… Y, de pronto, la punta de la cucharilla golpeó el cristal, abriendo un orificio por donde saltó el café a presión. Le cayó en la ropa. Esteban, horrorizado, vio todo el contenido del vaso desparramarse sobre su único traje, ante la mirada divertida de los ocupantes de otras mesas. Se paró, pálido de frustración, y salió del Hotel Francés con cincuenta centavos menos, dejando a su paso un reguero de café vienés sobre las mullidas alfombras. Llegó a su casa chorreado, furioso, descompuesto. Cuando Férula se enteró de lo que había sucedido, comentó ácidamente: «eso te pasa por gastar el dinero de las medicinas de mamá en tus caprichos. Dios te castigó». En ese momento Esteban vio con claridad los mecanismos que usaba su hermana para dominarlo, la forma en que conseguía hacerlo sentirse culpable y comprendió que debía ponerse a salvo. En la medida en que él se fue alejando de su tutela, Férula le fue tomando antipatía. La libertad que él tenía, a ella le dolía como un reproche, como una injusticia. Cuando se enamoró de Rosa y lo vio desesperado, como un chiquillo, pidiéndole ayuda, necesitándola, persiguiéndola por la casa para suplicarle que se acercara a la familia Del Valle, que hablara a Rosa, que sobornara a la Nana, Férula volvió a sentirse importante para Esteban. Por un tiempo parecieron reconciliados. Pero aquel fugaz reencuentro no duró mucho y Férula no tardó en darse cuenta de que había sido utilizada. Se alegró cuando vio partir a su hermano a la mina. Desde que empezó a trabajar, a los quince años, Esteban mantuvo la casa y adquirió el compromiso de hacerlo siempre, pero para Férula eso no era suficiente. Le molestaba tener que quedarse encerrada entre esas paredes hediondas a vejez y a remedios, desvelada con los gemidos de la enferma, atenta al reloj para administrarle sus medicinas, aburrida, cansada, triste, mientras que su hermano ignoraba esas obligaciones. Él podría tener un destino luminoso, libre, lleno de éxitos. Podría casarse, tener hijos, conocer el amor. El día que puso el telegrama anunciándole la muerte de Rosa, experimentó un cosquilleo extraño, casi de alegría.

— Tendrás que trabajar en algo–repitió Férula.

— Nunca les faltará nada mientras yo viva–dijo él.

— Es fácil decirlo–respondió Férula sacándose una espina de pescado entre los dientes.

— Creo que me iré al campo, a Las Tres Marías.

— Eso es una ruina, Esteban. Siempre te he dicho que es mejor vender esa tierra, pero tú eres testarudo como una mula.

— Nunca hay que vender la tierra. Es lo único que queda cuando todo lo demás se acaba.

— No estoy de acuerdo. La tierra es una idea romántica, lo que enriquece a los hombres es el buen ojo para los negocios–alegó Férula-. Pero tú siempre decías que algún día te ibas a ir a vivir al campo.

Ahora ha llegado ese día. Odio esta ciudad.

— ¿Por qué no dices mejor que odias esta casa?

— También–respondió él brutalmente.

— Me habría gustado nacer hombre, para poder irme también–erijo ella llena de odio.

— Y a mí no me habría gustado nacer mujer–dijo él.

Terminaron de comer en silencio.

Los hermanos estaban muy alejados y lo único que todavía los unía era la presencia de la madre y el recuerdo borroso del amor que se tuvieron en la niñez. Habían crecido en una casa arruinada, presenciando el deterioro moral y económico del padre y luego

joven, fue poniéndose rígida hasta llegar a moverse con gran dificultad, como amortajada en vida, y, por último, cuando ya no pudo doblar las rodillas, se instaló definitivamente en su silla de ruedas, en su viudez y en su desolación. Esteban recordaba su infancia y su juventud, sus trajes estrechos, el cordón de san Francisco que lo obligaban a usar en pago de quién sabe qué promesas de su madre o de su hermana, sus camisas remendadas con cuidado y su soledad. Férula, cinco años mayor, lavaba y almidonaba día por medio sus únicas dos camisas, para que estuviera siempre pulcro y bien presentado, y le recordaba que por el lado de la madre llevaba el apellido más noble y linajudo del Virreinato de Lima. Trueba no había sido más que un lamentable accidente en la vida de doña Ester, que estaba destinada a casarse con alguien de su clase, pero se había enamorado perdidamente de aquel tarambana, emigrante de primera generación, que en pocos años dilapidó su dote y después su herencia. Pero de nada servía a Esteban el pasado de sangre azul, si en su casa no había para pagar las cuentas del almacén y tenía que irse a pie al colegio, porque no tenía el centavo para el tranvía. Recordaba que lo mandaban a clase con el pecho y la espalda forrados en papel de periódicos, porque no tenía ropa interior de lana y su abrigo daba lástima, y que padecía imaginando que sus compañeros podían oír, como lo oía él, el crujido del papel al frotarse contra su piel. En invierno, la única fuente de calor era un brasero en la habitación de su madre, donde se reunían los tres para ahorrar las velas y el carbón. Había sido una infancia de privaciones, de incomodidades, de asperezas, de interminables rosarios nocturnos, de miedos y de culpas. De todo eso no le había quedado más que la rabia y su desmesurado orgullo.

Dos días después Esteban Trueba partió al campo. Férula lo acompañó a la estación. Al despedirse lo besó fríamente en la mejilla y esperó que subiera al tren, con sus dos maletas de cuero con cerraduras de bronce, las mismas que había comprado para irse a la mina y que debían durarle toda la vida, como le había prometido el vendedor. Le recomendó que se cuidara y tratara de visitarlas de vez en cuando, dijo que lo echaría de menos, pero ambos sabían que estaban destinados a no verse en muchos años y en el fondo sentían un cierto alivio.

— ¡Avísame si mamá empeora! — gritó Esteban por la ventanilla cuando el tren se puso en movimiento.

— ¡No te preocupes! — respondió Férula agitando su pañuelo desde el andén.

Esteban Trueba se recostó en el respaldo tapizado en terciopelo rojo y agradeció la iniciativa de los ingleses de construir coches de primera clase, donde se podía viajar como un caballero, sin tener que soportar las gallinas, los canastos, los bultos de cartón amarrados con un cordel y los lloriqueos de los niños ajenos. Se felicitó por haberse decidido a gastar en un pasaje más costoso, por primera vez en su vida, y decidió que era en los detalles donde estaba la diferencia entre un caballero y un patán. Por eso, aunque estuviera en mala situación, de ese día en adelante iba a gastar en las pequeñas comodidades que lo hacían sentirse rico.

— ¡No pienso volver a ser pobre! — decidió, pensando en el filón de oro.

Por la ventanilla del tren vio pasar el paisaje del valle central. Vastos campos tendidos al pie de la cordillera, fértiles campiñas de viñedos, de trigales, de alfalfa y de maravilla. Lo comparó con las yermas planicies del Norte, donde había pasado dos años metido en un hoyo, en medio de una naturaleza agreste y lunar cuya aterradora belleza no se cansaba de mirar, fascinado por los colores del desierto, por los azules, los morados, los amarillos, de los minerales a flor de tierra.

— Me está cambiando la vida–murmuró.

Cerró los ojos y se quedó dormido.

Bajó del tren en la estación San Lucas. Era un lugar miserable. A esa hora no se veía ni un alma en el andén de madera, con un techo arruinado por la intemperie y las hormigas. Desde allí se podía ver todo el valle a través de una bruma impalpable que se desprendía de la tierra mojada por la lluvia de la noche. Las montañas lejanas se perdían entre las nubes de un cielo encapotado y sólo la punta nevada del volcán se distinguía nítidamente, recortada contra el paisaje e iluminada por un tímido sol de invierno. Miró alrededor. En su infancia, en la única época feliz que podía recordar, antes que su padre terminara de arruinarse y se abandonara al licor y a su propia vergüenza, había cabalgado con él por esa región. Recordaba que en Las Tres Marías había jugado en los veranos, pero hacía tantos años de eso, que la memoria lo había casi borrado y no podía reconocer el lugar. Buscó con la vista el pueblo de San Lucas, pero sólo divisó un caserío lejano, desteñido en la humedad de la mañana. Recorrió la estación. Estaba cerrada con un candado la puerta de la única oficina. Había un aviso escrito con lápiz, pero estaba tan borroso que no pudo leerlo. Oyó que a sus espaldas el tren se ponía en marcha y comenzaba a alejarse dejando atrás una columna de humo blanco. Estaba solo en ese paraje silencioso. Tomó sus maletas y echó a andar por el barrizal y las piedras de un sendero que conducía al pueblo. Caminó más de diez minutos, agradecido de que no lloviera, porque a duras penas podía avanzar con sus pesadas maletas por ese camino y comprendió que la lluvia lo habría convertido en pocos segundos en un lodazal intransitable. Al acercarse al caserío vio humo en algunas chimeneas y suspiró aliviado, porque al comienzo tuvo la impresión de que era un villorrio abandonado, tal era su decrepitud y su soledad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Casa de los espíritus»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Casa de los espíritus» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Casa de los espíritus»

Обсуждение, отзывы о книге «La Casa de los espíritus» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x