José Bianco - Las ratas

Здесь есть возможность читать онлайн «José Bianco - Las ratas» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las ratas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las ratas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las ratas — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las ratas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La quinta lindaba con una residencia de los jesuitas, quienes la arrendaron por seis años e instalaron en ella un seminario. Vencido el contrato, los jesuitas la quisieron comprar, pero no se ponían de acuerdo con Isabel en el precio. Le hicieron varias ofertas. Las negociaciones duraron cerca de dos meses; ya estaban a punto de resolverse, cuando los jesuitas compraron veinte hectáreas, del otro lado de las vías del tren, y desocuparon bruscamente la quinta. En esas veinte hectáreas habían empezado a construir un seminario. Todo esto lo supe por el quintero, un hombre muy expansivo. Yo había empezado a leer en el tren El perfecto wagneriano, de Bernard Shaw, después del almuerzo me llevé el libro a la huerta y me acosté a la sombra de los damascos y ciruelos. Los frutales llegaban hasta las vías del ferrocarril. A mi derecha, por encima de las casuarinas, asomaba la cúpula barroca de la iglesia.

De vuelta a la casa encontré a mi madre con un cuaderno sobre las rodillas, escribiendo. Isabel le dictaba una lista de objetos que sería imprescindible traer de la ciudad. Era una lista muy larga.

Después llegó el pintor del pueblo y sostuvo con Isabel una prolija conversación. Se habló, entre otras cosas, de un piano vertical que podría alquilarnos la maestra. Al anochecer subimos en el mismo break que nos había llevado, acompañados por el peón del quintero y varias canastas de fruta. Tomamos el tren. Isabel había hecho reservar un camarote. Mi madre parecía desalentada. La quinta estaba llena de trastos viejos, no había un solo mueble que sirviera, era necesario pintarla, limpiarla, era imposible vivir en ella dentro de siete días. Pero Isabel, a cada objeción de mi madre, contestaba con una monotonía de alienada: «el 1° de febrero estará lista». Hasta que mi madre se echó a reír e Isabel observó que yo estaba muy flaco y que el clima de Las Flores tendría una influencia dichosa sobre mi salud. No en vano los jesuitas, que eran hombres tan lúcidos, tan prudentes, habían instalado un seminario en Las Flores. Sí, era un clima ideal para los muchachos flacos y yo, después de pasar una semana en Las Flores, perdería ese aspecto de perro hambriento. La palabra hambriento le debió sugerir la idea de mandarme al vagón comedor. Ellas estaban muy cansadas; comerían un poco de fruta, en el camarote. Además, tenían que hablar de otras cosas. Me destinó una mirada penetrante.

El camarero me condujo a una mesa donde estaban sentados dos jesuitas: uno joven, argentino, moreno, reservado, con anteojos de carey; otro, de más edad, español, locuaz, rubicundo, con el pelo canoso. El jesuita de más edad me saludó amablemente y entró en conversación. Cuando le dije mi nombre, me preguntó si era pariente de la señora de Urdániz: «Es una señora muy católica, gran amiga nuestra». Me ofreció vino. Momentos después se quedaba sorprendido cuando yo, contestando a sus preguntas, lo enteré de que iba al colegio nacional. Le expliqué que Isabel se había resignado a enviarme a un colegio laico porque yo necesitaba las tardes libres para estudiar el piano. Insistí en lo abstruso del problema, pero el jesuita joven intervino con aire autoritario y dijo que no había tal problema, porque en El Salvador tenían un excelente profesor de música, el Padre Atienza, y aunque me obligaran a ir a clase mañana y tarde, yo siempre encontraría un momento para estudiar el piano en el colegio mismo. El jesuita de más edad endulzó las palabras de su compañero, agregando que la música no era incompatible con una educación piadosa. Él hablaría con Isabel sobre el asunto. Y me llenó la copa de vino. Con el movimiento del tren, que marchaba a gran velocidad, la lámpara eléctrica que nos alumbraba se fue deslizando hasta el centro de la mesa y estuvo a punto de volcar mi copa. Entonces yo saqué del bolsillo El perfecto wagneriano y lo puse delante de la lámpara, para impedir que se moviera. El jesuita joven tomó el libro, miró el título y se lo pasó al de más edad, sin decir una palabra; éste lo puso de nuevo junto a la lámpara, lamentando que al sobrino de la señora de Urdániz lo complaciera la literatura protestante. Pero yo le expliqué que Bernard Shaw no era inglés, sino irlandés, y agregué que era un autor piadoso, un defensor de la iglesia católica. El jesuita de más edad pareció satisfecho y me dijo que aunque hubiera sido inglés no importaba, porque la Iglesia tenía amigos en todas partes del mundo. Cuando acabamos de comer, los dos jesuitas se levantaron. El de más edad me regaló una medallita de San Luis Gonzaga, patrono de los jóvenes, recomendándome que conservara mi pureza y le rezara todas las noches. «Muy pronto -dijo- tendrás noticias mías.» Quise leer, pero al cabo de un momento observé que en los cristales de la ventanilla se reflejaba el vacío rosado de la lámpara, un brazo, la mano, el libro. Entonces, armándome de valor, resolví mirarme a la cara. Soy Delfín Heredia, pensé. No lo puedo negar.

Tenía las mejillas ardientes.

Llegamos a casa después de las once; nadie nos esperaba. Fatigado por el día de campo, por el vino del tren, me dormí en seguida y soñé con la quinta de Las Flores. En el sueño, mi madre, seducida por las excelencias de la quinta, quería que nos fuésemos esa misma noche. Yo protestaba: «Pero en el tren decías todo lo contrario.» «Isabel me ha convencido», contestaba mi madre. Yo le rogaba que esperásemos hasta mañana porque estaba muy cansado para levantarme. «No, ahora mismo», contestaba mi madre; como le replicara que no había tren: «No importa, iremos en el coche de caballos; los caballos, aunque no parezca, son muy veloces. Nos acompañan Isabel y tu profesor de piano.» «¿Lo llevamos a Núñez?», le pregunté. «¿Quién habla de Núñez?», me contestó mi madre. «¡Tu nuevo profesor de piano, el Padre Atienza!» Yo le pregunté si estaba loca, y mi madre me contestó que el loco era yo, para faltarle de esa manera al respeto, pero ella me disculpaba porque comprendía que aún no estaba despierto.

Un rayo de luna se filtraba por las persianas. Oí pasos en la galería y la voz de mi madre:

– Cecilia, ¿estás despierta?

Giró una llave y se abrió la puerta de mi dormitorio que comunicaba con el cuarto de baño. Entonces vi pasar a Julio, lo vi detenerse durante un instante, de perfil contra el fondo gris claro de las persianas de madera. Después caminó unos pasos, abrió la otra puerta que daba a la escalera de servicio y la cerró suavemente tras de sí.

Me levanté al cabo de un momento, moví muy despacio la falleba de las persianas. En el extremo de la galería me sorprendió una especie de cascada de agua muy blanca que saltaba por los cristales abiertos y corría por el suelo. Era el batón de puntillas de mi madre.

Estaba de espaldas, con la cabeza hundida entre los hombros, en el mismo sitio y a la misma hora en que yo me apostaba todas las noches hasta que Julio cruzaba el jardín.

XIV

El sudor me corría por la espalda mientras hacía ejercicios de sextas y terceras, o tocaba con una rapidez antimusical, inverosímil, los pasajes más veloces de la Sonata de Prokófiev. Con el estrépito del piano lograba sofocar el ruido de la casa; a veces, al descansar un momento y mirar a mi alrededor, descubría que habían desarmado una biblioteca del vestíbulo o se habían llevado los sillones. En ese desorden general, entre tantas otras cosas, flotaron los baúles mundos de Cecilia y sus cajas de sombreros. Nuestra amiga se fue una tarde, dejando entrever que volvería muy pronto. María Alberti había llegado del Brasil. Cecilia iba a pasar el verano con ella, en una estancia del sur de Córdoba.

En la mesa había dos asientos vacíos, porque Julio almorzaba y comía fuera de casa. Por las tardes, cuando llegaba del instituto, permanecía encerrado en su laboratorio hasta el momento de salir.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las ratas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las ratas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las ratas»

Обсуждение, отзывы о книге «Las ratas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x