Alejo Carpentier - Ecue-Yamba-O
Здесь есть возможность читать онлайн «Alejo Carpentier - Ecue-Yamba-O» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Ecue-Yamba-O
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Ecue-Yamba-O: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ecue-Yamba-O»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
«En ¡Écue-Yamba-O! los personajes tienen los mismos nombres que yo les conocí».
«…en mi primera novela, ¡Écue-Yamba-O! (1933)… quise escribir una novela sobre los negros de Cuba, presentar una nueva visión de un sector de la población cubana».
Ecue-Yamba-O — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ecue-Yamba-O», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Dos días después, guiados por una telepatía del instinto, el hombre y la mujer se encontraron en el mismo lugar. Y la cita se repitió cada tarde… Encima de ellos, bajo cúpulas de hojarasca, los cocuyos se perseguían a la luz de sus linternas verdes, mientras el rumor sordo del ingenio danzaba en una brisa que ya olía a rocío.
21 Juan Mandinga
Aquella noche cabalgando un cajón lleno de leña, el viejo Luí evocaba cosas de otros tiempos… ¡Musenga, musenga! ¡Ay, sí, niño! ¡Y bien que ¡había sido esclavo! Su padre, Juan Mandinga, bozal de los buenos, había nacido allá en Guinea, como los santos del viejo Beruá… Los pliegues más remotos de su memoria conservaban el recuerdo de cuentos que describían un largo viaje en barco negrero, por el mar redondo, bajo un cielo de plomo, sin más comida que galletas duras, sin más agua para beber que la contenida en unos cofres hediondos… ¡Ay, sí, niño! Al bisabuelo ese nadie tuvo que enseñarle la lengua hablada en los barracones. Los ingenios de entonces no eran como los de ahora, con tantas maquinarias y chiflidos. El cachimbo del amo tenía un simple trapiche, con unas mazas y unas pailas para cocinar el guarapo. La chimenea era chata, ancha abajo y estrecha en el tope, como las de ciertos tejares primitivos. Y tanto en el día como por el cuarto de prima o el de madrugada, la dotación penaba junto a los bocoyes… El régimen era implacable. Las hembras de la negrada trabajaban tan rudamente como los hombres. A las cinco de la madrugada llamaba el mayoral, y los que no hubiesen cubierto turnos de noche tenían que salir hacia los cortes o la casa de calderas, bajo la amenaza del látigo. Por la tarde, sonaba la campana, y después de la oración había que hacinarse en los barracones para dormir detrás de las rejas. También había chinos entonces, pero eran mejor tratados, que la carne de ébano. ¡Nada era peor que la condición de negro…! Por cualquier falta le meneaban el guarapo, y, ¡ay, niño!, silbaba la “cáscara de vaca” o el matanegro sobre las espaldas contraídas. El cuero y el bejuco levantaban salpicaduras de sangre hasta el techo del tumbadero… Y, a veces, cuando el delito era mayor, se aplicaba el “boca-abajo llevando cuenta” y el suplíciado tenía que contar en alta voz los azotes que recibía. Y si se equivocaba, ¡ay, niño!, el mayoral empezaba de nuevo. ¿Quién comprendía que muchos bozales sólo sabían contar correctamente hasta veinticinco o treinta? Nadie. Los gritos desgarraban las gargantas: Ta bueno, mi amo; ta bueno, mi amito; ta bueno… Y después, para curar las heridas, las untaban con una mezcla de orines, aguardiente, tabaco y sal. Y cuando una mujer embarazada merecía castigo, abrían un hoyo en la tierra para que su vientre no recibiera golpes, y le marcaban el lomo a trallazos… ¡Y los grilletes! ¡Y los cepos! ¡Y los collares de cencerros que iban pregonando la culpa! ¡Ay, niño, los tiempos eran malos…! Sólo los domingos, después de la limpieza del batey y de la casa vivienda, la dotación podía olvidar sus padecimientos durante unas horas. Bajo la presidencia del rey y de la reina designados para la ocasión, el bastonero daba la señal del baile. Retumbaban los tambores, y los cantos evocaban misterios y grandezas de allá… Pero las negradas del campo ignoraban los esplendores de la Fiesta de Reyes, que sólo se celebraba dignamente en las ciudades. Ese día las calles eran invadidas por comparsas lucumíes, de congos y ararás, dirigidas por diablitos, peludos, reyes moros y “culonas” con cornamentas Antes de recibir el aguinaldo se bailaba la Culebra:
Mamita, mamita,
yén, yén, yén,
que me come la culebra,
yén, yén, yén.
Mentira, mi negra,
yén, yén, yén.
Son juegos e mi tierra,
yén, yén, yén…
Pero estos fugaces holgorios no compensaban una infinita gama de sufrimientos. El negro que no moría por enfermedad o a causa de un castigo, acababa pegado a una talanquera, hecho hueso y pelo… Los mayores eran la plaga peor. Abusadores, crueles, altaneros. Doblando siempre el espinazo ante el amo, descargaban sus secretos rencores sobre el siervo de carne obscura. La mayorala, ávida de parecerse a las señoritas de la casa, imponía las faenas más estúpidas a los esclavos de la dotación. ¿Que llegaba un domingo? Escogía al mejor bailador de la colonia para llevar un recado a cinco leguas de distancia. ¿Que estaba embarazada y quería comer pescado? ¡Vengan dos negros para meterse en el río y coger sol y humedad por gusto…! Sin embargo, el viejo Juan Mandinga fue de los pocos que no pudieron quejarse por aquellos años durísimos. Con sus dientes limados en punta y cauterizados con plátano ardiente, supo caerle en gracia al amo. El amo de aquel ingenio no era como tantos otros. Se le sabía afiliado a la masonería. Leía unos libros franceses que hablaban de la igualdad entre los hombres. Hizo destruir varios calabozos destinados a la negrada. A menudo regañaba al mayoral cuando le sorprendía castigando a un negro con excesiva rudeza. Y cuando nació el hijo de Juan Mandinga, lo eligió para desempeñar tareas domésticas que se reducían muchas veces a la de jugar con los niños blancos… Cuando estalló la guerra, fue de los primeros en alzarse contra los tercios españoles. El padre de Luí le cargó las escopetas y la tienda de campaña. Y al terminarse la esclavitud, en recuerdo de los días tormentosos de la manigua, el amo regaló al viejo esclavo aquel trozo de tierra que sus hijos labrarían… hasta verse obligado a venderlo al Ingenio norteamericano… ¡Juan Mandinga sí que había visto cosas…! A pesar de su fidelidad al amo, descifró, como todos sus semejantes, los secretos toques de tambor que anunciaban próxima sublevación en las dotaciones vecinas. Pero nada dijo acerca de ello, deseando que, por una vez, los mayorales conocieran los furores del humilde que se subleva. Los jefes de aquella rebelión fueron bárbaramente pasados por las armas, como aconteció muchos años antes con aquel heroico Juan Antonio Aponte, cabecilla de esclavos, cuyo cadáver, descuartizado, se expuso en el puente de Chávez para escarmiento de las negradas. Las señales rítmicas surcaban el cielo como un toque de rebato. Juan Mandinga husmeó el aire en silencio, sintiendo una simpatía ancestral por los que osaban remozar ritos de telegrafía africana con aquellos tam-tam que olían a sangre. Pensaba que si el desesperado esfuerzo no daba fruto, al menos los palenques de cimarrones quedarían engrosados. Y después de sofocado el levantamiento, cuando el amo, adivinando que Juan sabía largo sobre el asunto, le preguntó: “¿Y tú, qué opinas de los atropellos cometidos por tus hermanos?”, el negro le respondió valientemente: “Mi amo, tóos no son como uté, y cuando e río crese e porque hay lluvia. Si la tiñosa quiere sentalse, acabarán por salir le nalgas…” El amo le había contemplado con muda sorpresa, pensando que, en el fondo, las palabras del esclavo anunciaban el ocaso de un indefendible estado de cosas. Y cuando devolvió la libertad a Juan Mandinga, le autorizó a llevar su propio apellido para que su prole no fuera mancillada por un nombre forjado en mercado de negros… El viejo Luí se acaloraba con el relato. -Sí, niño. Lo tiempo eran malo pa la gente de colol. Por salas que estén las cosas ahora, no e lo mimo. ¡Las zafras por e suelo! ¡Los pobres siempre embromaos y pasando hambre! ¡Lo colono pagando poco y regateando e resto! ¡Pero, a pesar de to, no hay desgrasiao que pueda pelarle el lomo a uno! ¡Pa eso hubo la guerra! ¿E tiempo de Eppaña? ¡Pal cara…!
Menegildo no se conmovía con estas evocaciones. El monólogo del abuelo, harto conocido, le era tan indiferente ahora como la monótona trepidación del Central. Pensaba gravemente en la mujer que había elegido. Él hubiera querido arrimarse con ella, construir un bohío como éste, con una “colombina de matrimonio” para poder dormir juntos. Pero aquello se mostraba como algo muy remoto. Todo contrariaba sus proyectos… De pequeñuela, Longina había sido llevada a Haití por su padre. Este último, embrujado por un hombre-dios que recorría las aldeas con los ojos desorbitados, desapareció un día sin dejar huellas. La niña quedó al cuidado de una tía vieja que la maltrataba. Con la adolescencia, sintió anhelos vagabundos, y como tenía deseos de volver a la tierra que decían suya, se fugó con un bracero haitiano que iba a Cuba para trabajar en los cortes. Poco después, su primer “marío” la vendió por veinte pesos a un compé de la partida, llamado Napolión. Era pendenciero y borracho. Le inspiraba un miedo atroz. Siempre encontraba motivo oportuno para zurrarla… Y Longina no era mujer a quien gustara dejarse pegar por “un cualquiera”… (“Tú sí puées hacel conmigo lo que te dé la gana”, había confesado a Menegildo)… Por esto temió hablar con el mozo durante largas semanas. ¡Pero, ahora, todo le importaba poco! Ella lo quería. Lo juraba sobre la memoria de su padre y las cenizas de su madre. ¡Que se viera muerta ahora mismo si decía mentiras…!
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Ecue-Yamba-O»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ecue-Yamba-O» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Ecue-Yamba-O» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.