Andrés Trapiello - Al Morir Don Quijote

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrés Trapiello - Al Morir Don Quijote» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Историческая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Al Morir Don Quijote: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Al Morir Don Quijote»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el quinto centenario de la primera publicación del Quijote una obra en torno a la universal novela de Cervantes ha ganado el premio de la Fundación José Manuel Lara, un galardón que entregan las once editoriales españolas más importantes. `Al morir Don Quijote`, de Andrés Trapiello, recrea la vida de los personajes del libro tras la muerte del hidalgo Alonso Quijano.
Trapiello (gran conocedor de la obra de Cervantes) recibió el premio de mano de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y de José Manuel Lara, presidente de la editorial Planeta, que afirma que este galardón apuesta por la literatura de calidad.
Hace cuatrocientos años empezó una historia que no ha terminado aún. Es la que cuenta en este libro. La de los personajes que Miguel de Cervantes dejó sin novela y que quedaron eclipsados por la fantástica peripecia del hidalgo caballero pero que, a pesar de su condición de secundarios, fueron protagonistas de su propia vida, de su propia novela.
Amigos, ama, sobrina, enemigos y escudero son algunos de los personajes que permanecieron a la muerte de don Quijote y con los que Andrés Trapiello construye una apasionante novela que conjuga intriga, ironía y peripecia literaria y consigue una narración ágil y deslumbrante.
Al morir don Quijote es una novela amena y fascinante que toma como punto de partida el mayor clásico español de todos los tiempos y que está llamada a ser un hito de la literatura contemporánea.

Al Morir Don Quijote — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Al Morir Don Quijote», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cuando salió, vio llegar a Antonia, con el hábito de Santa Clara.

– ¿Cómo es que has tardado tanto? -preguntó.

Oyeron a maese Nicolás que pedia un poco de agua caliente.

Y de allí a un rato, empezaron a llorar las campanas el clamor de los difuntos. En ese instante ordenó Quiteria a Cebadón que fuese a buscar a Sancho.

Fueron aquellas campanadas las que dieron pie a que pasados (os años tomase cuerpo la leyenda de que se habían puesto a tocar solas, porque en aquel entonces la iglesia no contaba con sacristán y don Pedro ya era muy viejo, flojo y achacoso como para ocuparse él de ese menester. Había que subir por una escalera medio podrida, y don Pedro ya no estaba para tales escalas.

El cura, compungido como la mayoría por aquella mala noticia, había llegado a la rectoral y a medida que pasaban los minutos se entristecía más y más. Sabía que había muerto cristianamente y confesado y que había sido ungido por el santo óleo, pero no le bastaba. No se resignaba a que hubiese muerto. No era sólo uno de sus mejores amigos, sino de los más antiguos, y con él había jugado cuando Alonso era un niño aún, recién llegado don Pedro al pueblo con las órdenes apenas estrenadas, y con él había cazado con visco pájaros, y leído con él, a menudo en los mismos ejemplares, las primeras novelas. Y de pronto, con los ojos bañados en lágrimas, en la soledad de su casa, y sin que nadie le viese, rezó por el alma de su amigo más de dos horas seguidas, y le parecía que rezando por su alma, lo hacía por la suya propia, y empezó a creer que el siguiente en seguirle a la tumba sería él mismo.

Le daba vueltas la cabeza y hasta en el hecho de sentarse encima de los anteojos y romperlos vio una premonición.

Cuando acabó de rezar no lo pensó más, y subió los más de ciento cuarenta traveseros. «¡Don Quijote muerto!», se iba diciendo. Llegó arriba, se quitó la correa de la sotana, lió con ella el badajo de una de las campanas, y pudo así, a dos manos, hacer sonar, con lastimoso acento, el lloro por el caballero. Se pasó más de media hora tundiéndolas a muerto, aturdiéndose con aquel sonido y con la magnífica llanura manchega que tenía a sus pies, delante de los ojos. «¡Pobre don Quijote! ¡Muerto!» Aunque en realidad parecía que estuviese diciendo: «¡Pobre don Pedro!».

Aquella música campanil fue sin embargo el mejor acompañamiento para que el bachiller Sansón Carrasco ensayase en el estudio de su casa el epitafio que habría de acompañar el cuerpo de don Quijote en su correspondiente filacteria. No le costó traer del éter la primera estrofa:

Murióse al fin quien puso con su espada
un orden nuevo de justicia y sueño,
devolviéndole al mundo en loco empeño
su más cuerdo valor, como si nada.

Siguieron a éstas otras estrofas no menos inspiradas y cuando ultimó y pulió sus versos, quedó tan a gusto con ellos, que se levantó con el ánimo espumoso y, sin pensarlo, salió camino de la casa de don Quijote, con el propósito de enseñárselos a alguien y cosechar los primeros parabienes.

Encontró la puerta abierta y la casa, al contrario de lo que supuso, reposada, el patio despejado, la sala sin gente, y la enfermería donde había muerto, desalojada. Únicamente las moscas volaban desesperadas y aún más belicosas, sin encontrar nada donde posarse, porque habían desaparecido del mechinal el muerto, el trasportín y el colchón, y cualquier otro vestigio de lo que allí había sucedido esa mañana.

Quedó atónito con tal mudanza y buscó el cadáver de su amigo por toda la casa, sin hallarlo, ni abajo ni arriba.

Era una casa grande, de dos plantas, patio empedrado con tabas de cordero, testimonio del antiguo esplendor, corral, establo, caballeriza, bodega y sobrado o desván. Pesquisó primero los aposentos que se destinaban a los moradores, y no encontró a nadie. En el sobrado reconoció entre algunos viejos armatostes y tejas viejas puestas contra la pared, las armas del hidalgo, condenadas a aquel encierro por el juramento que don Quijote de la Mancha le hizo, cuando disfrazado como caballero de la Blanca Luna le exigió reposarlas durante un año y recogerse en su pueblo. Volvió al mechinal, no tanto para saber si habían devuelto allí el cuerpo de don Quijote en ese rato, sino para cerciorarse de que había mirado donde lo había dejado, y no en otro. El hecho le dejó confuso. No podía figurarse qué había ocurrido o qué estaba ocurriendo, y aunque no quería pensar en ello, sintió un vago desasosiego. Y por más que se decía, «ea, ánimo, Sansón, que los muertos no van a ninguna parte por su propio pie», no quería quedarse a merced de los fantasmas, si los había.

Los minutos le parecieron siglos. Oyó como murmurios en el piso superior, y el corazón se le apretó. Los oyó fuera, pero pasaron de largo. Ni la sobrina ni el ama dieron señas de vida ni ninguno de los amigos que hacía dos horas habían estado con él velando a don Quijote ni nadie que le contara lo que allí estaba sucediendo, como si a ellos también los hubieran hecho desaparecer algunos verdaderos encantadores.

CAPITULO OCTAVO

Con el cuerpo de don Quijote no hubo ningún misterio ni caterva de encantadores que lo secuestrara ni nada parecido. Se lo habían llevado en andas el barbero y el mozo Juan Cebadón, entre los dos, tan poco pesaba, sobre el mismo jergón en el que había muerto, y lo dejaron en la iglesia.

No pudo evitar la elegía el académico barbero, mientras lo llevaban, cruzando la plaza.

– Pide a Dios, Juan Cebadón, que no se levante viento, porque si soplara como suele soplar en esta calle, arrancaría el cuerpo de tu amo de estas andas y se lo llevaría dando tumbos como seroja. No pesa lo que una avecica. Hay que ver en lo que nos convertimos, y todo, como quien dice, de la noche a la mañana. Nos lo va a aventar el aire, igual que la paja de las eras.

– Lleve vuestra merced mucha cuenta, señor barbero -le advirtió el mozo-.Y mire dónde pone los pies y vaya más avisado, que a punto ha estado el cuerpo de rodar a un lado, y no se nos ha caído de milagro.

El cura, que les vio llegar desde lo alto del campanario cruzando de lado a lado la vacía plaza, dejó de tocar las campanas, y les lanzó una voz:

– Vayan entrándolo en la sacristía, que yo bajo.

La iglesia era una gran mole de piedra roja, con un atrio porticado, un portal de filigrana y una torre de desmedida altura para la irrelevancia del lugar. Lo más notorio de aquella torre, aparte de las dos campanas fundidas en Toledo y que acababa de tocar el señor cura, era su reloj de sol, labrado en piedra berroqueña. Hacía un siglo que se había caído el estilo que marcaba las horas y hacía exactamente un siglo que no pasaba un solo día sin que alguno de los vecinos del lugar no recordase que alguien tendría que subir a la torre o descolgarse del campanario y reparar aquella falta.

La decisión de trasladar a don Quijote fue acertada, pues con el calor del día ya había empezado a oler algo, y no precisamente a ámbar.

– Poco ha tardado en cebarse la muerte en este pobre cuerpo -dijo el ama, tapándose la nariz disimuladamente con el mandil-, menos que en subir su alma al cielo, donde sin duda estará ya gozando de la gloria.

En cuanto Cebadón vino de avisar a Sancho, el ama lo envió a decirle al cura si podían llevarse el cuerpo a la iglesia, más fresca y apaciguada, y don Pedro ordenó:

– Tráiganlo, que como buen cristiano no querría estarse en ningún lugar mejor ni más santo que éste.

De ese modo quiso también el cura honrar a su amigo en aquel lugar sagrado, antesala apropiada para el otro mundo.

Antes de sacarlo de su casa, le vistieron entre el ama y maese Nicolás con el hábito de los frailes menores, y lo llevaron a la iglesia. Era la sacristía una habitación amplia, de tres altas bóvedas, que olía a una mezcla rara de setas y suero, cera e incienso, y en ella se hizo el modesto mortuorio. Por allí fue pasando, desgranándose después de mediodía y de oír las campanas, todo el pueblo, para ver al insigne hidalgo. Milagrosamente en aquella fresquera no había moscas, cosa sabida en toda la región, ya que las moscas jamás habían entrado en aquel templo por una especialísima intercesión de san Cristóbal con el Altísimo, y Quiteria no tuvo que ir a buscar de nuevo el fazoleto de randas que había guardado ya como una joya.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Al Morir Don Quijote»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Al Morir Don Quijote» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Al Morir Don Quijote»

Обсуждение, отзывы о книге «Al Morir Don Quijote» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x