Adolfo Rodríguez Gallardo - Ética bibliotecaria

Здесь есть возможность читать онлайн «Adolfo Rodríguez Gallardo - Ética bibliotecaria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ética bibliotecaria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ética bibliotecaria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los bibliotecarios profesionales deben ser propositivos e idear las mejores formas de hacer llegar la información que demanda el usuario en forma rápida y suficiente, conduciéndose profesional y éticamente. Hay que facilitarles a los usuarios el acceso a la información que requieren. Para este fin, este valioso libro del doctor emérito Adolfo Rodríguez Gallardo ofrece una guía fundamental que se sustenta en tres ejes principales: la organización en sus diferentes modalidades, las innovaciones tecnológicas y los valores que afirman la existencia de la Bibliotecología.

Ética bibliotecaria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ética bibliotecaria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se pueden encontrar muchos ejemplos más sobre el uso de las tecnologías en la biblioteca, pero por el momento se abordarán las tecnologías que se integraron a ella durante la segunda mitad del siglo xx, y a casi todas las actividades del ser humano, debido a que generaron la impresión de que el uso de la computadora cambiaría la forma de adquirir, organizar y difundir la información, y por consiguiente ocasionaría la desaparición de la biblioteca y del bibliotecario.

A partir de la segunda mitad del siglo xx, se integró gradualmente a la práctica bibliotecaria la llamada “nueva tecnología” y los productos derivados de ésta. Así, por ejemplo, al finalizar la Segunda Guerra Mundial se sumaron a los servicios bibliotecarios la fotocopia de documentos, primero en papel húmedo y posteriormente en papel seco, mejor conocidas como copias Xerox por el nombre del equipo empleado. Más adelante fue el turno del microfilm de distintos tamaños (8 mm, 16 mm, 32 mm) y de las microfichas también de distintas capacidades, pero su falta de normalización dificultó su utilización e interoperatividad, pues era necesario tener un equipo especial para leer los distintos tipos de microfilm y así poder recuperar la información contenida. Al principio, los equipos operaban manualmente y sólo servían para leer; después se les adicionó un motor eléctrico que ayudaba en la búsqueda de lo deseado y finalmente se les incorporó la posibilidad de producir una copia en papel de la información microfilmada.

Estas tecnologías tuvieron un profundo impacto en la manera de organizar y preservar los materiales y, en consecuencia, se iniciaron las predicciones sobre la desaparición del libro y la biblioteca. No obstante, esos materiales también debían ser descritos y ordenados con fines de recuperación, así que su organización se resolvió siguiendo los viejos principios de la sistematización bibliotecaria. La popularidad de la microfilmación fue breve pero tuvo gran impacto en los servicios, en la enseñanza bibliotecaria, y en la preservación de la información. De las formas de conservación, la microfilmación es una de las más seguras porque ha permanecido estable a pesar de la transformación de las tecnologías.

La biblioteca se benefició de la transmisión de textos por distintas vías basadas, casi todas, en el teléfono. Así se incorporó el Télex, que posibilitaba solicitar y obtener información. Esta tecnología superó al telégrafo, pues permitía el envío de textos largos y no era necesario asistir a una oficina específica para utilizarlo, pues al tener los equipos en las bibliotecas se podía utilizar exclusivamente para asuntos relacionados con la biblioteca a cualquier hora del día. A principios de la década de los años 1950, se sumó al trabajo bibliotecario un aparato nuevo, capaz de escanear un documento y enviar la imagen obtenida a otro aparato similar: el fax. Los primeros faxes eran muy grandes y lentos, para transmitir la copia de una página empleaban unos 10 minutos, pero esta situación cambió pronto y los nuevos equipos transmitieron con mayor rapidez reduciendo los tiempos. El fax se instaló junto al teléfono y era empleado tanto para el servicio como para la administración de la biblioteca. Es posible que los jóvenes de hoy se sorprendan al oír que existió algo llamado fax, pues para ellos el envío de documentos se hace mediante el correo electrónico.

Las computadoras utilizadas en un principio para el procesamiento de información bibliográfica eran grandes equipos conocidos como main frames . Cuando se compara la capacidad de memoria, velocidad y procesamiento de esos equipos con algunos actuales, parecen ridículos, ya que un teléfono inteligente de gama alta tiene mayor capacidad que aquellos. Eran equipos espectaculares, llenos de foquitos que se prendían y apagaban y con cintas magnéticas que se veían girar a gran velocidad, con ellos fue posible la producción de índices bibliográficos que diversificaron los puntos de acceso a la información. En esa época ya existían los índices producidos por la casa Wilson, los cuales eran elaborados manualmente y se pensó que con las computadoras se podía agilizar su elaboración. En algún momento se creyó también que con el uso de las computadoras no sería necesario ceñirse a los cánones de la organización bibliográfica, pero pronto se descubrió que no era así, y hubo un enfrentamiento entre la idea de que el almacenamiento y la recuperación de la información se podía dejar exclusivamente al poder de la computadora, y la opinión insistente de los bibliotecarios respecto de la necesidad de seguir normas bibliográficas para almacenar y recuperar información; este desacuerdo contribuyó a la idea de que los bibliotecarios se resistían al cambio. Con el paso del tiempo, se ha reafirmado la importancia de estandarizar la información que se almacena en medios electrónicos con la finalidad de garantizar su recuperación.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ética bibliotecaria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ética bibliotecaria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ética bibliotecaria»

Обсуждение, отзывы о книге «Ética bibliotecaria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x