José Carlos Bermejo Higuera - La visita al enfermo

Здесь есть возможность читать онлайн «José Carlos Bermejo Higuera - La visita al enfermo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La visita al enfermo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La visita al enfermo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Cuando se acoge a una visita se pide -en todos los casos- prudencia, respeto a la intimidad y a los límites establecidos, a riesgo de que la imprudencia o la curiosidad provoquen que no se te vuelva a invitar o que se te eche de casa antes de tiempo. Esta prudencia y respeto son también las claves de toda visita al enfermo. Entramos en su casa (y muchas veces sin previo aviso y «sin llamar a la puerta» de su vida), pretendiendo entrar en estancias existenciales a las que aún no nos han dado permiso. Esto es lo que el autor, con sus claves propositivas, teóricas y prácticas, quiere desvelarnos en este libro. Nos invita a quitarnos el velo (des-velar) que tenemos ante nuestros ojos y que nos impide ver que no siempre actuamos correctamente; que nuestras actitudes y acciones a veces curiosean o invaden el corazón/hogar del enfermo.

La visita al enfermo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La visita al enfermo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Conocer e integrar la propia sombra es sanarse. Supone una apasionante terapia del límite, es decir, un proceso de humanización donde la propia fragilidad se convierte en recurso resiliente, donde lo que desearíamos esconder se transforma en fuente de comprensión de las dinámicas ajenas, hasta que podamos decir serenamente: «Nada humano me es ajeno»; cualquier dinámica personal que encuentro en los demás tiene un eco en mí que me permite ser comprensivo y humano ante ella.

Sentarse ante el telón del propio corazón dispuesto a asistir a la representación realista de nuestro interior puede producirnos pánico. Solo quien sobrevive a la contemplación serena de las escenas menos agradables, de los recuerdos imborrables que afectan y han construido la propia personalidad, de la tiranía de los sentimientos, que a veces no se han dejado manejar por la razón, solo ese será un artista en la escucha de la vulnerabilidad ajena encontrada en la visita al enfermo.

Por desgracia, la cultura no nos facilita mucho el proceso de integración de las propias heridas, de nuestra vulnerabilidad, que entra en juego en la visita al enfermo. Un manejo no maduro de la propia vulnerabilidad puede llevar, como a mi compañera, a defenderse, unas veces con orfidal, otras con mecanismos de defensa que pueden impedir sacarle partido a la propia vulnerabilidad.

BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

Malas prácticas

▶ Contar siempre nuestros problemas semejantes a los que escuchamos en la persona a la que visitamos.

▶ Considerarse incapaz de realizar una buena visita por el hecho de experimentar ansiedad y miedo a qué decir.

▶ Invitar a no explorar la cara oscura de la vida porque, en el fondo, nos revela nuestra propia cara oscura.

Buenas prácticas

▶ Utilizar la experiencia de la propia vulnerabilidad para aumentar la capacidad de comprensión del sufrimiento ajeno.

▶ Revelar los propios problemas del visitante evocados en el diálogo solo cuando creamos que su abordaje exitoso estimula y confronta positivamente al otro.

▶ Conseguir sana admiración ante la limitación humana, considerando que «nada humano me es ajeno».

▶ Compartir las propias dificultades de visitante con alguien que pueda ayudarnos (distinto del paciente) para crecer humanamente en lugar de intentar disimular ante los demás y ante nosotros mismos que tenemos

SEGUNDA PARTE

CLAVES PARA LA VISITA

AL ENFERMO

Sin un corazón lleno de amor y sin unas manos generosas es imposible curar a un hombre

enfermo de soledad

MADRE TERESA DE CALCUTA

Buscar claves («llaves») para la visita al enfermo es algo así como preguntarse cómo entrar por la puerta adecuada al mundo del otro sin molestar, generando confort, siendo efectivamente una ayuda.

Para Doyle 1existe solo una regla para comunicarse con los enfermos, que es: «Responder con afecto y respeto, claridad y dignidad al contacto físico y al acompañamiento humano, como nos gustaría que otras personas lo hicieran con nosotros». Otros se atreverían a matizar y decir que, en realidad, la regla de oro no es la que invita a tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen a nosotros, sino cómo les gustaría a ellos ser tratados, es decir, centrarse en la persona del destinatario de la visita.

Una visita al enfermo debería estar impregnada de un planteamiento que se podría formular así en la mente del visitante (no en sus palabras): «Vengo a acompañarte». Atendiendo al origen etimológico a la palabra «compañero» (cum-panis, que significa «comer pan juntos»), de donde procede «acompañar», sería algo así como pensar: «Al visitar, voy a “sentarme a la mesa de la realidad” (el pan: sus necesidades, sus sentimientos, sus valores, sus posibilidades, sus anhelos…) y lo “masticaremos juntos”». Sí, muy metafórico. Pero muy sugerente: vengo para ti. Tú eres el protagonista. Caminemos juntos al son de tu ritmo, con la sinfonía que haya que tocar según tu partitura.

Porque, en efecto, en la experiencia del sufrimiento, como defendía san Agustín 2, para las personas existen dos maneras de percibir el tiempo: el tiempo objetivo (una hora) y el tiempo subjetivo (la vivencia de una hora). Por lo general, para el enfermo, la percepción del paso del tiempo es lenta y pesada cuando se sufre –una hora de sufrimiento es eterna–, mientras que en caso contrario, cuando se está bien parece que los relojes vuelan. «El tiempo no es una cuestión de longitud, sino de profundidad», decía C. Saunders.

Por eso no habrá claves más importantes que la centralidad de la persona del enfermo, la escucha activa, el uso saludable del contacto físico, el prudente uso de la palabra y la gestión moderada de las preguntas. En ocasiones será necesario aprender fundamentalmente a estar en silencio, pero estar. En otras, la visita podrá consistir en un «aprender a no estar» (lo que Nouwen llamaría el servicio de la ausencia 3), y en otras, lo mejor que podremos hacer será sencillamente compartir algunas actividades de entretenimiento y ocio que distraigan a la persona del riesgo de centrarse solo en la experiencia negativa por la que está atravesando.

Una de las claves previas a la visita al enfermo es la claridad y nobleza de las motivaciones. Las razones que conducen a una persona a la cabecera del enfermo pueden ser muy diversas. Para algunos, la visita a los enfermos forma parte de la rutina del trabajo; para otros se trata de satisfacer la obligación del vínculo familiar; otros lo hacen por formalidad y cumplimiento o –digamos– por sentido de solidaridad (que admite muchos grados); y hay otros que han sido llamados por el mismo paciente o por el personal de asistencia. Lógicamente, cada situación crea expectativas distintas e incide en el espíritu de la visita. Por ejemplo, el estado de ánimo con el que se visita a un paciente que ha solicitado hablar con una persona es distinto de aquel con el que se realiza la visita porque los familiares o amigos tienen esa costumbre, sin consultar sobre su oportunidad. La nobleza de las motivaciones estará relacionada con la centralidad y protagonismo de la persona visitada y la oportunidad del momento.

1D. DOYLE, Domiciliary Terminal Care. Edimburgo, Churchill Livingstone, 1987.

2R. BAYÉS / M. MORERA, «El punto de vista del paciente en la práctica clínica hospitalaria», en Medicina Clínica 16 (2000), pp. 141-144.

3H. J. M. NOUWEN, La memoria viva de Jesucristo. Buenos Aires, Guadalupe, 1987, pp. 41-42.

3

PRESENCIA PLENA

Estoy convencido de que, en un principio,

Dios hizo un mundo distinto para cada hombre,

y que es en ese mundo que está dentro

de nosotros mismos donde deberíamos

intentar vivir.

MARC BRICKMAN

No habrá palabra oportuna y hospitalaria en la visita al enfermo si no está profundamente arraigada en la gran clave de la hospitalidad, que es la escucha. Cuantos más ejercicios hago de supervisar alumnos de counselling, más tomo conciencia de la diferencia que hay entre oír la «historia» que el ayudado trae consigo y narra, y el verdadero significado que tiene para su biografía personal. Sentirse escuchado, comprendido en el mundo de los sentimientos, captado en el voltaje emocional personal, ser visto con el ojo del espíritu, son frutos de la escucha hospitalaria. No es posible escuchar sin lo que hoy, cada vez más, se denomina como «presencia plena».

Una de las prácticas que se han traspasado desde las disciplinas espirituales a la vida actual y al mundo de las relaciones de ayuda y el acompañamiento es la de la presencia plena. Es una clave para la visita al enfermo. Se trata de estar presente realmente, con todos los sentidos. Es la tradición la que mejor enfatiza esta actitud.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La visita al enfermo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La visita al enfermo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La visita al enfermo»

Обсуждение, отзывы о книге «La visita al enfermo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x