José Luis Salinas Rodríguez - Once veladas en un club de jazz para hablar del coronavirus

Здесь есть возможность читать онлайн «José Luis Salinas Rodríguez - Once veladas en un club de jazz para hablar del coronavirus» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Once veladas en un club de jazz para hablar del coronavirus: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Once veladas en un club de jazz para hablar del coronavirus»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A través de once relatos se visualiza la necesidad de evadirse de un presente que asedia nuestra normalidad. El tipo de refugio, o sea, los argumentos para escapar a la nueva cotidianidad que nos acongoja, son secundarios. En este texto, nos refugiamos en un local nocturno para protegernos con sus músicas y con su ambiente. El club es de jazz, pero podría pertenecer a otro ámbito. La ficción, en todo caso, no puede desterrar de nuestra mente determinados posicionamientos ante lo que se nos ha venido encima. Probablemente, los acontecimientos que sufrimos obligan a tener una opinión concreta. La propuesta que aquí se hace es compartir, con independencia de los relatos, algunas reflexiones sobre la pandemia que padecemos, que podrán encontrar consenso o desacuerdo. Pero lo importante de exponerlas es sugerir la necesidad de construir un relato propio que nos haga menos manejables frente a la oleada de propósitos y despropósitos que nos acosa.

POEMA DEL DESASOSIEGO ANTE LA PANDEMIA
Fuimos puro desconcierto, sombras trémulas / agitadas por el viento de los primeros días de pandemia. / Superado el estupor, nos hemos llevado la mano al rostro / para tapar la mueca de asombro, de horror / con que aquella tragedia incipiente nos hería. / Pronto, la contundencia de los golpes, / de las cifras medidas con números fatales, / anestesió nuestro dolor (¿mil, diez mil, cien mil víctimas?) / Sin saber muy bien hacia dónde dirigirnos, / hemos tratado de que la tormenta no nos salpicara. / En nuestro confinamiento nos han informado y nos han desinformado, / y hemos aprendido que aún quedaba demasiado que saber, / y que para muchos las respuestas no iban a llegar a tiempo. / No pocos habrán constatado, desde su forzosa reclusión, / el alto grado de estupidez que atesora la humanidad. / Habrán descubierto que mientras estábamos atentos / a las rencillas cotidianas, afincados en la seguridad de la rutina, / en las probetas de la naturaleza se agitaban / nuevas posibilidades de vida, y un asesino, / reducido a la simplicidad de un virus, / se infiltraba en nuestro humano convivir: / un intruso expandido a todo el planeta / por los huéspedes que infecta, dotado con la agresividad / adecuada para lograrlo sin una matanza global / que supondría su propia extinción. / Un diseño altamente eficaz / que antes se hubiera atribuido a los dioses, / y que ahora creemos saber que es meramente casual. / Se superará la crisis sanitaria y se ordenará / el caos económico, ¿pero y después? / A largo plazo, es probable que la lección recibida / termine por olvidarse en los libros de historia. / La humanidad se calca a sí misma en determinadas actitudes. / Así somos y de otro modo tal vez no seríamos humanos. / Por ahora, mientras se combate a un enemigo / naturalmente dotado para subsistir, / nos asomamos a los balcones para confirmar / que aquí seguimos, un día más, aguardando / el momento de dejar de contener la respiración. / Mientras tanto, la primavera ha venido, / como ha llegado un chubasco, y después / un sol que calienta más las mañanas, / y ha salido a la calle un pájaro / con un pico amarillo cosido a un plumaje negro / que vuela trinando en libertad, ajeno a nuestro encierro, / indiferente a nuestras incertidumbres. / Ahora que nos hemos ido acostumbrando / a lo que nunca terminaremos de acostumbrarnos, / proclamamos con esperanza que la vida sigue y seguirá.

Once veladas en un club de jazz para hablar del coronavirus — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Once veladas en un club de jazz para hablar del coronavirus», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Infectados los dos. Procede invocar a los dioses crueles que manejan el Destino. Su dedo fatal teje una red de circunstancias -aquí el accidente doméstico, la trágica decisión de buscar hospital, la falta de aviso y precaución– que atrapa vidas con la firmeza y reiteración de sentencias contra las que no cabe recurrir. La gente normal, la que se asoma a las ventanas para expresar su solidaridad, nos sentimos estupefactos e impotentes. Pero cuando nos serenamos, no pocos pensamos que no todo es atribuible a los crueles dioses del azar. Quizás tenga algo que ver en muchos de esos decesos -nunca llegaremos a saber en cuantos- la negligencia, la falta de previsión hacia unos avisos que venían advirtiendo, primero como titilantes campanillas y luego como aldabonazos de gruesas campanas tocando a rebato, del turbión que se aproximaba, ya entonces con evidencia de querer arrasar el país. La realidad de esas señales, en su momento ignoradas, debería estar repicando perennemente en las conciencias de quienes entonces tuvieron ocasión de mitigar el daño. El dolor, la frustración y la ira son sentimientos que nos van enfebreciendo con no menos intensidad que podría hacerlo el propio virus. Son granos infectados que precisamos punzar, cada uno de nosotros con nuestro bisturí particular.

Es un hecho para mí tan misterioso como el origen de esta pandemia saber por qué el protagonismo de los relatos no recae sobre unos escenarios más reconocibles por un lector actual. Sólo sé que fueron esas historias, y no otras, las que se fueron colocando en fila, aguardando el momento de ser rescatadas. No es superfluo confesar que lo primordial al imaginarlas ha sido el efecto balsámico de la escritura.

Los relatos tienen su centro de gravedad en un imaginario club de jazz, dentro de una ciudad imaginaria, en un tiempo que se imagina no demasiado lejano, quizás en la década de los pasados ochenta. Todas estas referencias son suficientemente reconocibles para esa generación de personas que ha vivido unos géneros cinematográficos que se disfrutaban en sesión doble, y una música que llegaba desde un punto concreto del planeta como un soplo de creatividad liberadora. Se pretende hacer a los protagonistas de las veladas tan reales como las músicas que se escuchan en los relatos, aunque no se oigan.

MADRID - ABRIL/MAYO – 2020

SMILES

Se escucharon con nitidez dos detonaciones. Hacía rato que Stella había cantado su último blues de aquella noche y en el club se había instalado el silencio. ¡Bang, bang! Alguien había sido tiroteado en la calle, y yo estaba seguro de que había sido Smiles. Probablemente ninguno de los pocos clientes que a esa hora resistía en el Small City hasta el momento del cierre hubiera podido asociarlo a un nombre concreto. En aquel lugar la gente entraba sin despedirse y salía sin saludar, o viceversa, ya que después de algunas copas, cuando el centro de gravedad comienza hacerse inestable, poco importa el orden de la cosas. Pero yo sabía que se trataba de Smiles, porque acababa de invitarle al que posiblemente iba a ser el último trago de su vida. Las detonaciones no inmutaron aparentemente a nadie, aunque todos nos dimos prisa en apurar la bebida que teníamos en la mano para marcharnos. Por su parte, Sam, el patrón del club, prosiguió haciendo caja, como si aquello no fuera con él. El propietario y barman era un tipo que se pasaba la noche trajinando de un lado a otro de la barra, sin apenas tiempo para cruzar unas palabras con la clientela. Pero a los parroquianos nos bastaba confesar nuestras miserias cotidianas al vaso que teníamos delante, porque al cabo de dos o tres tragos nos sentíamos redimidos. El negocio de Sam funcionaba básicamente porque no había en el barrio otro local en el que gastar algunas horas de la noche practicando determinados rituales, ni tampoco existía otra posibilidad para dejarse seducir por baladas como las de Stella. Sin duda ella era una cantante de barrio que nunca saldría del barrio, pero su voz gastada tenía un punto de desamparo que despertaba la necesidad de ampararla, como la que suscitaba Lady Day, cuyo repertorio Stella saqueaba cada noche. La acompañaba un joven pianista que había escuchado mucho a Bill Evans, y que probablemente estaba en aquel lugar sólo por el tiempo suficiente para encontrar un bolo mejor. Por favor, ser una cantante de barrio no implica nada negativo. Sencillamente, significa que no acuden a escucharla, o pocas veces, gentes de otros lugares. O sea, que los habituales éramos personas que nos repetíamos cada noche, sin que esto signifique que nos conociéramos, porque apenas cruzábamos algunas palabras (“¿tienes fuego?”, “joder, Stella tiene la voz cada vez más cascada, ¡pero a mí me sigue llegando muy dentro!”, “¡no recuerdo un invierno tan frío!”,…). Con Smiles fue distinto. Nunca supe su nombre verdadero. Decía haber pasado media vida visitando cárceles, pero se lamentaba de no haber tenido la oportunidad de participar en ese gran golpe que le hubiera llevado a un paraíso lejano. El tipo tenía el aspecto de un boxeador prejubilado, pero él confesaba que los únicos golpes que había recibido eran los que daba la vida. Ahora era un pobre diablo que sobrevivía vendiendo relojes falsificados de grandes marcas y gastando el tiempo libre en cruzar apuestas en algún garito clandestino. Unos oficios peligrosos, pero allá él. Al Small City aquel desterrado social acudía casi cada noche desde un tiempo atrás. Tomaba una copa y luego esperaba a que alguien le invitara a otra. Sabía la forma de conseguirlo, sin forzar nada, y como compensación obsequiaba con alguna historia que decía haber vivido, y que todos considerábamos verídica. En realidad, con aquella persona nos llegaba la cara de un derrotado por la vida, una situación con la que no pocos, en los momentos de depresión, podíamos sentirnos más o menos identificados. La existencia de Smiles era ya tan predecible como probablemente había sido ahora su muerte. Tras compartir una última copa, el hombre habría atravesado la calle para refugiarse en el Sanvy, un hotel de tercera categoría mayormente habitado por putas y vendedores de paso. Pero el destino lo escribe quien puede escribirlo, y esa noche cambió el guion. Mientas Sam apagaba las luces del club, recogí mi gabán del perchero. Me golpeó un frío glaciar mientras subía los pocos peldaños que me llevaban a la calle. Como había imaginado, a algo menos de cincuenta metros, un hombre estaba tendido sobre la acera. El destello intermitente de un rótulo de neón, activo sólo en su mitad, iluminaba con la sílaba SAM aquella parcela del mundo. Esta vez, Smiles había cruzado una apuesta demasiado alta, o había vendido una partida de relojes demasiado falsos. Apreté el paso, porque en aquella jodida noche hacía un frio del carajo.

SALLY

Cuando conocí a Sally ella acaba de cruzar esa frontera intangible en la que la evidencia del pasado comienza a pesar más que la ilusión por el futuro. Ese era también mi caso, de manera que desde el primer momento comprendimos que teníamos cosas importantes en común. Como también sentimos una atracción física, era inevitable que pronto compartiéramos emociones más íntimas. ¿Llegué a enamorarme de aquella muchacha a la que casi cada tarde esperaba en la puerta de los almacenes Sarao a que terminase su turno de cajera? Aún hoy no tengo una respuesta concreta a esa pregunta. Tampoco de lo que Sally sentía por mí. Ella acumulaba una dilatada vida amorosa, no sé si calificarla de promiscua, y ni siquiera estoy seguro de que mientras duró nuestra relación no la compartiera con algún otro amante. Nuestros encuentros se hicieron casi rutinarios: yo la llevaba al cine, a cenar en un restaurante barato, en ocasiones puntuales le obsequiaba un regalo, y concluíamos la velada en mi apartamento. Ella compartía vivienda con otras chicas y una patrona fisgona, que no hacía posible otras alternativas. Nuestra relación había alcanzado una velocidad de crucero, pero sucedió que por una mala racha el Sarao redujo plantilla, y la cajera se encontró sin trabajo. Pronto comenzó a pedirme dinero para subsistir. Ese reiterado sablazo enfrió nuestra relación, que comenzó a agobiarme. Entonces recordé que el Small City, un club de jazz que intermitentemente frecuentaba, acogía algunas chicas. Me ofrecí a hablar con el patrón. Naturalmente, la sugerencia la envolví con papel de celofán, para que mi amiga no se sintiera ofendida, como una alternativa provisional mientras encontraba algo más conveniente. Pero ella tomó la oferta no ya como una posibilidad de sacar un dinero, sino como de vivir una experiencia. En modo alguno Sally pensó, al aceptar la propuesta, que llegaba a uno de esos momentos, digamos, en que la vida se divide entre un antes y un después. Sam, el propietario del Small City, no admitía más de dos o tres chicas, porque opinaba que un mayor número arruinaría la reputación del club. La cuestión es que el local cobraba una comisión por cada salida de las muchachas, además de por las copas que tomaban con los clientes, y esos ingresos extras le ayudaban a mantener a flote el navío. Para cuando Sally comenzó a ejercer, nuestra relación había caducado. Ella ya estaba acomodada en un extremo de la barra cuando yo llegaba al club, que solía ser un poco antes de que Stella arrancara la primera tanda de canciones, con Lady Sings the Blues como tarjeta de presentación. Yo saludaba a mi amiga con la mirada y me sentaba en alguna mesa cerca de la vocalista, para dejarme convencer por la sensualidad de aquel blues. Cuando tras el último pase abandonaba el local, pocas veces veía a Sally, que tal vez habría llevado a algún cliente al Sanvy, el hotel fronterizo al club en la que las chicas consumaban sus negocios. Pero una noche cambió este guion. Sally me llevó hasta su puesto de vigía para pedirme consejo. Es curioso. Nunca he creído ser capaz de darme consejos apropiados a mí mismo y ahora se suponía que podía darlos a otros. La escuché, mientras desde la retaguardia armaba una respuesta evasiva. El asunto es que un cliente, con el que regularmente remataba la noche, le había hecho una proposición. Desde luego yo sabía de quién se trataba, pero no me había ocupado de formar una opinión sobre él. La propuesta era que el hombre se iba a trabajar a otra ciudad y buscaba una compañera para construir su vida allí. Evidentemente, había pensado que la compañía necesaria se la aportaría Sally. “¿Y tú que ganas con esa oferta?”, era obviamente la pregunta que yo debía hacer a mi antigua amante. “Ese es el motivo de querer conocer tu opinión”, fue asimismo su respuesta obvia. Traté de ponerme en su lugar, haciéndole escuchar las palabras que probablemente deseaba oír. “Si el tipo te gusta, y no aceptas, nunca te abandonará el pesar por no haberte decidido. Si las cosas se tuercen, siempre puedes regresar aquí”. Esta reflexión pudo ser la que llevó a Sally a consentir finalmente aquella relación. El caso es que en los meses siguientes la muchacha y su nuevo amante desaparecieron del Small City. Hasta que una noche, el hombre regresó al club. Sólo él. Ciertamente, yo sentía cariño por la chica, porque nuestra relación había sido buena. De manera que quise saber lo que había sido de Sally. La actitud hosca del hombre no invitaba a conversar, pero confesó que hacía semanas que no tenía contacto con ella; en concreto, desde antes de regresar a la ciudad de la que había partido con la esperanza de encontrar un futuro mejor. Aquel desenlace me afectó más de lo que hubiera deseado, como si yo también fuera responsable de una historia sin final feliz. Ninguna de las chicas que compartían oficio y clientes con Sally había vuelto a tener recado de ella; tampoco había regresado a la vivienda donde residía cuando nos frecuentábamos. Una noche, mirando el extremo de la barra del Small City en la que antes se acomodara la muchacha, y que ahora ocupaba otra meretriz, tuve una revelación. Eso es, me dije, quizá Sally había vuelto al trabajo del que había sido apartada por una crisis de la empresa, agotada ya un tipo de vida, un ir y venir por senderos espinosos, que no estaba hecho para ella. Se me hizo largo el tiempo de espera hasta el momento de acercarme a los almacenes Sarao… ¡Y sí!, ¡bingo!, Sally era una de las cajeras que atendía a los clientes. El día cumplió demasiadas horas ante la ansiedad que me embargaba por la necesidad de reencontrarme con mi amiga. Por fin los almacenes echaron el cierre. El presentimiento había sido certero, y allí, a pocos metros estaba Sally, con su andar resuelto a no pasar desapercibido. Era, ante todo, una sensación de alivio, como del que se quita un peso de encima, lo que sentía. Naturalmente, fui al encuentro de la muchacha. Pero otro hombre se adelantó y la acogió en sus brazos antes de que ella se percatara de mi presencia. En fin, me dije, fuera lo que fuese que hubiera sucedido, ya no tendría que ocupar mi mente con Sally. Esa mujer tenía la ventaja de acomodar su presente sentimental a la oportunidad del momento. Me sentí un tanto estúpido, ingenuo si se prefiere. Pensé que lo correcto hubiera sido que ella sospechase que yo me sentía intranquilo y me hubiese hecho llegar una explicación. Digo lo que pienso: creo que a veces soy demasiado ingenuo en estas cosas del amor y el desamor.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Once veladas en un club de jazz para hablar del coronavirus»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Once veladas en un club de jazz para hablar del coronavirus» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Once veladas en un club de jazz para hablar del coronavirus»

Обсуждение, отзывы о книге «Once veladas en un club de jazz para hablar del coronavirus» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x