Eugenio Rengifo - El paso de José Goles

Здесь есть возможность читать онлайн «Eugenio Rengifo - El paso de José Goles» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El paso de José Goles: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El paso de José Goles»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con nostalgia y entusiasmo, sus familiares recuerdan a José Nicolás Goles Radnic (1917 – 1993) como un hombre brillante. Brillante cuando tocaba el piano o jugaba ajedrez; cuando pintaba o dirigía un coro; cuando componía y relacionaba las matemáticas con sus obras musicales. Con oído musical absoluto desde los cinco años, todo lo quería hacer bien. Para Goles, como siempre lo llamaron sus seres queridos, la música era una broma. Y lo refleja fielmente su creación más popular y difundida: «El paso del pollo». Cuánta alegría brindó en el ambiente juvenil universitario y en cuanto evento festivo que se hubiera realizado en el Santiago de los años 40 y 50, con sus famosos Estudiantes Rítmicos. A fines de los 60, su alegría sería compartida a través de la naciente televisión chilena por cientos de miles de chilenos, cuando su grupo pasó a formar parte del elenco estable de Sábados Gigantes junto a Don Francisco. Su pasión por la música lo llevó a abandonar el estudio de las matemáticas y la carrera de ingeniería que ya casi finalizaba en la Universidad de Chile.

El paso de José Goles — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El paso de José Goles», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cuando mi nona descubrió la capacidad musical de Goles, le dio todo su apoyo de forma incondicional. Empezó a tocar piano de oído, montó obras de teatro y se fue relacionando con los artistas que venían de Europa y se hospedaban en el hotel familiar, lo que, además, le permitió aprender varios idiomas. Mi abuela le tomó clases de piano con un gran maestro, el que rápidamente se sintió sorprendido al descubrir que el alumno lo superaba. Allí se asienta la tesis de que mi padre tenía oído absoluto –la que se confirmaría luego por medios clínicos. La visión dual del mundo marcará su vida, las matemáticas y la música. Tener oído absoluto lo hacía muy introvertido y en su cabeza siempre tenía melodías convertidas en números. Además de las clases de música, tomó clases de ajedrez desde ­temprana edad.

Poco antes de la crisis económica de comienzos de los años 30, mi papá dejó Antofagasta y se vino a Santiago impulsado por mi nona Elena, quien se dio cuenta de que en el norte no iba a lograr desplegar toda la diversidad y capacidad que ya demostraba su innato talento.

matemática, ajedrez y música

Eric Goles

Soy el hijo mayor de mi padre, luego viene Pamela y, finalmente, la Daniça, que es por lo menos 15 años menor que yo. Ambas son medio hermanas, somos todos de ­distinta madre.

Mi abuelo fue un migrante que llegó por ahí a comienzos del siglo XX a Sudamérica. Primero se asentó en Buenos Aires, donde trabajó en el matadero. Después emigró y subió al norte de Argentina, a Salta, ahí se hizo carpintero, se dedicó a hacer barricas para guardar aceitunas. En algún momento se trasladó –sospecho que en mula– desde Salta a la pampa antofagastina, Pampa Unión, en la salitrera, un pueblo abandonado hoy en día. En Pampa Unión, en el cementerio, está el mausoleo yugoslavo, como le llamaban, ahí están enterrados algunos Goles de la época.

En Antofagasta, mi abuelo juntó plata hasta que pudo instalarse con una carnicería; posteriormente, se casó con la hija de un croata, mi nona Elena. Compraron una casa e instalaron una residencial para recibir migrantes, la “Residencial Balkan”. Ahí nació mi padre. Tuvo también un negocio de abarrotes, que en su nombre demuestra la creatividad familiar, se llamaba “El menos mal”, porque quedaba en la punta de un cerro y cuando ya habías llegado hasta ahí, “menos mal” que encontrabas el negocio. Algo muy creativo.

Mi padre y mi madre –Mercedes Chacc– se conocieron a través de la Sochayco. Mi madre era cantante, compositora y actriz en Antofagasta; vino a Santiago a relacionarse de algún modo con la Sochayco, que era en ese entonces la Corporación del Derecho de Autor que había creado mi padre el año 50 o 49. Se conocieron, se enamoraron y se casaron. De ahí vengo yo. Soy el hijo único de ese ­matrimonio.

En mi recuerdo más temprano, mi padre frecuentaba los locales de moda, como El Goyescas. Mi mamá era una mujer de carácter fuerte. El matrimonio fracasó al poco tiempo y a los cuatro o tres años de edad, yo vivía definitivamente en Antofagasta con mi madre y mi abuela. Primero, se separaron por ahí por el 58, mi madre se anuló porque, en ese tiempo, uno no se divorciaba. Al principio, mi madre se esforzó por traerme a Santiago. Después, venía solo en avión, a ver a mis abuelos y mi padre en la calle Maturana, en el barrio Concha y Toro, en una casa de la que aún me acuerdo perfectamente. Venía a Santiago una vez por año, y me quedaba por un par de semanas. Mi recuerdo de aquellos años es el de un niño que veía a su papá muy preocupado de sus cosas. Hasta que pasó el tiempo, terminé el colegio y me vine a estudiar a Santiago a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. En esa época mi padre se había vuelto a casar, y de aquel matrimonio nació mi hermana menor, Daniça. Me fui a vivir a la casa de ellos en la calle Manuel de Salas en Ñuñoa. Viví ahí los primeros cuatro años de la Escuela de Ingeniería, entre 1970 y 1974 más o menos.

Mi padre también estudió Ingeniería en la Chile. En Antofagasta estuvo en el Colegio San Luis, junto con mi tío Ivo. Yo también estudié en ese colegio jesuita. Dio el bachillerato en algún momento y se vino a Santiago. Yo creo que entró a ingeniería en 1933. Compuso “El pobre pollo” cuando todavía era alumno de tercer año de la Escuela de Ingeniería, junto a Los Estudiantes Rítmicos, grupo en el que había algunos compañeros de la carrera y otros que venían de medicina u otras carreras. Eran los tiempos de las fiestas de la primavera universitarias.

Mi papá era bueno para las matemáticas. Era muy difícil ser aceptado en la Facultad de Ingeniería. En ese tiempo entraban 50 o 60 jóvenes de todo Chile. Sé también por excompañeros suyos que fue un buen alumno. El que me contaba esas cosas era Raúl Alcaíno, padre del exalcalde de Santiago; me decía: yo me sentaba siempre al lado de él para aprender más, era bueno en matemáticas. Me decía: tu papá era súper capo y yo me sentaba siempre al lado de él para aprender más, era bueno para las matemáticas. Tenía buenas notas, pude verlas, porque trabajé en la Escuela de Ingeniería de la U. de Chile durante unos años, y efectivamente, tenía talento matemático. Yo también lo tengo y viene de alguna parte, porque mis hijos ­también lo tienen, ambos estudiaron cosas relacionadas con la ­ingeniería. Mi hija estudió Ingeniería Comercial y mi hijo mayor, Nicolás, es ingeniero informático, además es buen pianista. Lo que hace que me pregunte ¿de dónde viene todo esto?

Hace unos 18 años tuve una sorpresa. Mi prima ­Marieta Radnic me invitó a comer a su casa con un primo que venía llegando de Croacia; primo por el lado Radnic. Al llegar descubrí que teníamos un evidente parecido físico, más joven pero que tenía esta parte que es muy croata (mostrando la frente, arriba de las cejas), y que además, tenía un Doctorado en Matemáticas y trabajaba en la ciudad de Split, que es la segunda ciudad más importante de Croacia y tiene una universidad bien conocida. Al terminar de comer, se paró a tocar el piano y tocaba muy bien. Él nos contó que hasta los 18 años dudó entre estudiar matemáticas o estudiar piano; y me dijo que decidió la matemática porque era más fácil que el piano. Su padre, mi tío abuelo, que estudió ingeniería, llegó a ser rector de la Universidad de Split y alcalde de la ciudad durante la guerra. Hay todo un ámbito musical-intelectual en la familia que emigra de allá. No es casualidad y mi papá, sin lugar a dudas, no fue el primero; él conjugó la música con las matemáticas, que es una mezcla no tan inusual, porque ambas utilizan ­lenguajes formales.

La música es como la matemática, porque si tú lees música se tiene que interpretar en un instrumento, en un ensayo, pero es un lenguaje formal en el que codificas sonidos cuando escribes notas. Cuando lees una nota estás leyendo un sonido, estás decodificando algo. En matemáticas, cuando uno lee una ecuación hace algo similar. De manera que son lenguajes formales y ambos están asociados a la creación. En matemática creas a partir del lenguaje matemático, ya sea para interpretar la realidad, cómo resolver problemas de la física, de la sociedad o por el afán lúdico de crear. Ambos son lenguajes abstractos y te llevan a la creación. La diferencia es que la música tiene en algún momento que entrar por la oreja.

Mi padre tenía muy buen oído. Cuando escribía música escuchaba esa música dentro de su cabeza, cosa que no tenemos el común de los mortales. Es también una destreza que se desarrolla. En mi caso, cuando escribo ecuaciones, las veo, imagino mundos, cosa que no le pasa al que no domina ese lenguaje. De manera que hay un cierto paralelo que es interesante. Mi papá se movía bien en esos ámbitos, el de los lenguajes formales. La matemática es un lenguaje que tienes que dominar. Pero una vez que lo aprendes tienes que ser capaz de crear. Como el lenguaje, yo domino mi español materno, lo hablo relativamente bien y también escribo, pero no soy García Márquez. En la música puedes crear grandes obras u obras pequeñas. En la matemática puedes lograr pequeños resultados o grandes resultados, depende de tu virtuosidad en el manejo de esos lenguajes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El paso de José Goles»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El paso de José Goles» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El paso de José Goles»

Обсуждение, отзывы о книге «El paso de José Goles» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x