Ana Lía Ruiz - El bebé prematuro y sus padres

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Lía Ruiz - El bebé prematuro y sus padres» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El bebé prematuro y sus padres: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El bebé prematuro y sus padres»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El interés sobre los niños nacidos prematuros y sus padres surge de una práctica iniciada en el año 1990 como psicóloga en una Unidad de Cuidados Neonatales e integrante del equipo de seguimiento de niños nacidos prematuros de la División de Neonatología del Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires. Dicho seguimiento es realizado por un equipo multidisciplinario y la función del psicólogo consistía en un acompañamiento a la familia y sus hijos desde el nacimiento.
Por otra parte, la labor desarrollada desde 1972 como maestra de ciegos me permitió el acercamiento a las experiencias vividas por algunos padres y alumnos en las unidades de cuidado intensivo neonatal quienes relataban experiencias muy dolorosas en relación a la separación del niño y los avatares vividos durante la internación , situación agravada por el futuro incierto del niño. En aquel momento, la retinopatía del prematuro era una entidad médica poco conocida y los padres eran los que detectaban la pérdida parcial o total de la visión en los niños. Ello agravaba aún más las experiencias dolorosas del nacimiento prematuro. La integración al equipo de Estimulación Temprana del Servicio de Neurología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, me permitió el conocimiento de niños que, nacidos prematuros, quedaban con alguna secuela de origen neurológico o con cierto retraso psicomotor, que se lograba revertir con algunas sesiones de estimulación temprana.
Tanto en unos como en otros casos, los padres hablaban de la hospitalización en la Unidad de Neonatología y de sus dificultades para contactarse con un bebé pequeño y para poder llegar a conocer sus necesidades. Expresaban, además, los temores y las angustias vividas durante la internación y el alta del bebé. Las observaciones de la díada madre-bebé prematuro realizadas como parte de la formación en los Seminarios de Observación de Lactantes, coordinados por la Prof. Kamala Di Tella, permitieron a su vez, un registro de los pequeños detalles y signos corporales alrededor de los cuales la vida psíquica del bebé comienza a organizarse, como así también los sufrimientos corporales de estos bebés pequeños y sus padres.
La investigación realizada con niños nacidos con menos de 1500 gramos en el Hospital Italiano, en la que se evaluó el crecimiento corporal y los trastornos que pudieran perturbar los procesos de aprendizaje, dió lugar a ciertos interrogantes que hacen a la condición de la prematurez, y como estas primeras experiencias ligadas a un nacimiento antes de término, marcan el devenir psíquico y el desarrollo del niño además de las primeras interacciones con sus padres. respuesta dada por la mayoría).

El bebé prematuro y sus padres — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El bebé prematuro y sus padres», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

• estrés de existencia,

• escaso sostén social y familiar de la mujer embarazada,

• antecedentes depresivos,

• problemas con la pareja.

En un estudio retrospectivo realizado por Lew, Ceriani Cernadas, Altabe, Fernandez Fustiñana (1998), en el cual se tomó una muestra de 231 recién nacidos a término (Control= C) y 77 prematuros de RNMBP (menores de 31 semanas de gestación y 1500 gr. de peso al nacer) (Prem= P) con adecuado nivel socio cultural, se determinó que factores tales como muerte prenatal, parto prematuro anterior y consumo de alcohol, incrementaban notablemente la prematurez:

Oiberman y colaboradores 1998 aplicaron una entrevista psicológica - фото 4

Oiberman y colaboradores (1998) aplicaron una entrevista psicológica semi-dirigida con el objetivo de conocer la influencia en el embarazo de sucesos significativos, a 80 madres con bebés internados en la Unidad de Terapia Neonatal, y a un grupo control, también de 80 madres, cuyos hijos no habían tenido problemas al nacer. En el grupo control las madres refirieron eventos de vida significativos en 25 casos (31,2%), mientras que en el grupo de madres que tenían sus hijos internados los refirieron en 68 casos o sea (85%).

Los sucesos que fueron señalados con mayor frecuencia en las entrevistas de ambos grupos fueron los siguientes:

• problemas relacionados con la maternidad (incluían los siguientes temas: abortos o muertes de hijos previos, temores acerca de la capacidad de sobrevida del recién nacido, temor de tener un hijo con anormalidades; en el grupo control el 13,9% de las madres expresaron esos temores, mientras que en el experimental lo hicieron 42,6%);

• problemas en el entorno familiar;

• conflictos con la pareja;

• problemas sociales, como desarraigo, desocupación, etc.;

• revivir las patologías similares en otros hijos o angustia por otro hijo que no pueden ver (esto se dio lógicamente en el grupo experimental);

• angustia por estar separada del bebé (sólo en el grupo experimental), y

• conflictos infantiles de la madre no resueltos.

Por otra parte, se realizó un estudio prospectivo con pacientes internadas con diagnóstico de amenaza de parto prematuro (APP) en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, de las cuales un grupo recibió información y contención psicológica y otro grupo no, con el fin de determinar si la amenaza de parto prematuro mejora su evolución cuando el paciente recibe información y contención psicológica durante la internación, aumentando consiguientemente la duración del embarazo (Letarra, Andina, Levi Hara, 2000).

Se incluyeron pacientes internadas de APP, comprendidas entre 24 y 36 semanas de gestación, incluyendo patologías como hipertensión arterial leve, diabetes potencial, diabetes gestacional sin insulina y retardo de crecimiento intrauterino.

En el grupo de intervención se incluyeron 84 pacientes, y en el grupo sin intervención 64 pacientes.

No se encontraron diferencias significativas en los dos grupos en relación a variables demográficas y clínicas. Cuándo se analizó la prolongación del embarazo a partir de la internación, el grupo que recibió intervención (A) presentó buena evolución en el 82%, en comparación con el grupo sin intervención: 67%.

Los autores del trabajo plantean que las pacientes del grupo A alargaron su tiempo de embarazo al sentirse contenidas en su patología, y mejoraron su evolución, refiriendo la mayoría que su mejoría se debía a cuestiones afectivas relativas al trato recibido. Se concluye que los cuidados y sostén psicológico durante la internación, junto con charlas informativas, permitieron controlar la APP, alargar el tiempo de latencia y mejorar su evolución durante por lo menos dos semanas.

Los resultados de estas investigaciones analizadas plantearían ciertos factores obstétricos y psicosociales de riesgo que incrementarían notablemente la prematurez o amenaza de parto prematuro, determinando un cierto “déficit de base” que, como “terreno fértil”, darían lugar a una cierta “vulnerabilidad materna” de algunas madres de niños prematuros, que podrían influir luego en el largo proceso de separación durante la internación de sus hijos.

1.10 Bibliografía

Bydlowski, M. (1998) “La transparence psychique de la femme enceinte”, en: Mazet et S. Lebovici (comp.) Psychiatrie périnatale. Presses Universitaires de France; 101-110.

Ceriani Cernadas, J. (1991) “Aspectos principales en la organización de un servicio de neonatología”, en: Neonatología práctica. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires; 101-110.

—— (1999) “Más acá del ‘50. El desarrollo de la neonatología”, en: Boletín Informativo. Año XXVI- Nº3. Sociedad Argentina de Pediatría; 15-16.

Cone, T. E. (1979) History of american pediatrics. Little Brown, Boston; 57-58.

Fava Vizziello, G. (1992) “Introducción”, en: Fava Vizziello, G.; Zorzi, C.; Bottos M. (1993) Los hijos de las máquinas. Nueva Visión, Buenos Aires; 17-26.

—— (2000) Los padres en terapia intensiva neonatal. Ponencia. 5º Simposio Internacional de Actualización pediátrica Dr. Carlos Gianantonio. La medicina Neonatal a fin de Siglo: una evaluación crítica de los resultados y perspectivas en el futuro próximo. Hospital Italiano, Buenos Aires.

Fustiñana, C. (1991) El recién nacido prematuro, en: Ceriani Cernadas (comp.) Neonatología práctica. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires; 141-143.

Gélis J. (1983) Enfant pas mûr, enfant pas cuit. Un enfant, prématurément. Les Cahiers du nouveauné. Editorial Stock, París; nº6; 105-122.

Harrison, H. (1946) The premature Baby Book. New York, St. Martins Press.

Klaus, M. y Kennell J. (1975) “Asistencia de los padres del neonato prematuro o enfermo”, en: La relación madre-hijo. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1983; 100-130.

Laterra, C.; Casini, S.; Andina, E.; Levi Hara, C.; (2000) “Amenaza de parto pretérmino. Importancia de la contención psicológica”, en: Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 2000; 19.

Lew, A.; Ceriani Cenadas, J.; Altabe, O.; Fernandez, S.; Fustiñana, C. (1998) Factores de riesgo de prematurez en una población con apropiado control prenatal, clase media y nivel educacional adecuado. Poster presentado en VI Congreso Argentino de Perineonatología- Buenos Aires.

Lupo (1991) “Clasificación del recién nacido según peso y edad gestacional”, en: Ceriani Cernadas, J. (comp.) Neonatología práctica. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires; 37-39.

Molenat, F. (1999) El bebé tiene la palabra: aproximaciones a la psicología perinatal. Ponencia- Simposio Internacional Secretaría de Extensión Universitaria, Fac. de Psicología UBA.

Newton, R. y Hunt, L. P. (1984) “Psychosocial stress in pregnancy and its relation to low birt weight”, en: British Medical Journal. Volumen 288 /abril; 1191-4.

Oiberman A.; Fiszelew, R.; Vega, E.; Di Biasi, S., Mercado, A.; Galíndez, E.; Kufa, P. y Pavilinusich, G. (1998) Detección de factores de riesgo psicosocial en el postparto inmediato. Beca Ubacyt (1995-1997). Trabajo presentado en IV Jornadas de Investigación en Psicología Secretaría de Investigaciones. Instituto de Investi­gacione Facultad de Psicología, UBA.

Papiernik, E. (1983) Prévention de la prématuré. Un enfant prématurément. Les cahiers du nouveauné. Editions Stock. París; nº 6: 25-30.

Rousseau, P. (1994) “Point de vue :¿quelles sont les véritables grossesses à risque?”, en: Prévention précoces: les professionnels inventent. L‘AFREE. Francia; cahier nº 7: 137-141.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El bebé prematuro y sus padres»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El bebé prematuro y sus padres» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El bebé prematuro y sus padres»

Обсуждение, отзывы о книге «El bebé prematuro y sus padres» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x