Fernando F. Saccone - Rugby mental
Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando F. Saccone - Rugby mental» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Rugby mental
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Rugby mental: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rugby mental»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Rugby mental — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rugby mental», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Como psicólogo deportivo, acostumbro a dar vueltas alrededor de la cancha y del club, en la previa y durante el partido mismo, para recolectar esta enriquecedora información que nos permite aproximarnos con mayor exactitud a la famosa mentalidad de cada club en particular en donde nuestros jugadores interactúan. Hablamos de mentalidad ya que son frases que se repiten a modo de denominador común en directivos, entrenadores y jugadores de todas las divisiones, como así también en los socios y el público en general.
Todo tiempo pasado fue mejor…
Debemos tomar especialmente en cuenta que, al perfil psicodeportológico así descripto, por medio de los cinco factores mencionados, se suma:
A.El constante avance tecnológico comunicacional, que implica nuevos usos y costumbres de expresión, comunicación y enseñanza para con el logro del óptimo aprendizaje de nuestros jugadores.
La lógica nos indica que somos nosotros, en cuanto conductores-formadores, quienes debemos conocer y adaptarnos a esta generación y su particularidad, y no ellos a la nuestra, ya que nosotros somos los que vivenciamos la actualidad y sus cambios permanentes como consecuencia de los avances comunicacionales, y presenciamos, vivimos y conocemos la historia de ésta, y no a la inversa.
Nuestros hijos y jugadores escuchan asombrados cuando contamos que nuestro primer mundial de fútbol lo vimos por televisión blanco y negro; o que no nos permitían usar una calculadora en el colegio (cuando ahora los proveen de calculadoras científicas o computadoras para facilitar su aprendizaje); o cuando esperábamos durante meses para poder acceder a un teléfono de línea; o escribíamos una carta a una novia y debíamos ponerle una estampilla y llevarla hasta el correo o al buzón de la esquina para que llegara a destino…
No se trata de hacer un juicio de valor que determine que lo actual es nocivo o negativo y que “todo tiempo pasado fue mejor”, y actuar en función de ello, pretendiendo anular, reemplazar o bloquear la actual forma de comunicación, o querer imponer la histórica nuestra u otra.
He presenciado hechos inéditos al respecto, como el de un entrenador que quería prohibir el uso del facebook porque se le complicaba usarlo y era uno de los medios a través de los cuales más se comunicaban sus jugadores y su staff.
Muy por el contrario, se trata de intentar adaptarse y lograr, por medio de la creatividad, la llegada a estos nuevos y diferentes (ni mejores ni peores) receptores, utilizando estas nuevas herramientas de comunicación a favor de nuestra misión. Si bien es lógico que pretendamos establecer una comunicación de tipo directiva , ya que es la que internalizamos en nuestra infancia, y por medio de ella fuimos educados, debemos al menos comprender que hoy es obsoleta y que no nos conducirá fácilmente a la obtención de la formación humana y el rendimiento deportivo que pretendemos en nuestros jugadores.
La comunicación interactiva (de la que nos ocuparemos en el desarrollo de este libro) es, sin lugar a dudas, la más apropiada y, por lo tanto, el estilo de comunicación que deberemos esforzarnos en integrar y adaptarnos a utilizar para conseguir nuestros objetivos en cuanto conductores-formadores.
Por último, y para finalizar con el presente tema, se agrega al constante avance tecnológico comunicacional mencionado:
B.El importante y también constante desarrollo y crecimiento del rugby argentino, que implica un mayor compromiso en tiempo y forma del mundo rugbístico en general.
La sumatoria de los cinco factores a los que hicimos referencia (que hacen el perfil psicodeportológico generacional) y los puntos A y B mencionados derivan en la consecuente conclusión diagnóstica de un progresivo ensanchamiento de la brecha intergeneracional por falta de empatía (producto de dicha carencia de comprensión).
El noble objetivo de desarrollar personas a través del deporte (ayudarlas a crecer y superarse deportiva y humanamente) nos obliga hoy a tener en cuenta el diagnóstico mencionado y a utilizar en consecuencia, y en forma inevitable, tres “herramientas” fundamentales, a saber:
1 Tener muy presentes todos los aspectos mencionados hasta el momento, lo que derivará en una toma de conciencia que nos llevará a las dos siguientes.
2 Capacitarnos y actualizarnos en nuestros conocimientos rugbísticos y las áreas que lo auxilian (preparación física, nutricional, psicológica, etc.).
3 Capacitarnos y actualizarnos en el uso de las herramientas comunicacionales indicadas para poder transmitirlos (esto implica comprender y aprender a interactuar con esta nueva generación a través de una adecuada comunicación). Esta última herramienta es el pilar fundamental donde se asienta la aplicación de cualquier área de conocimiento, y es un aspecto prioritario, ya que el conocimiento en sí mismo no implica necesariamente la sabiduría suficiente para su transmisión.
Por eso, es de fundamental importancia conocer primero la realidad y la necesidad del receptor (perfil psicodeportológico mencionado), para que podamos intentar hacernos comprender y nuestros jugadores puedan tener un real acceso a nuestro mensaje. Se trata de una cuestión de formas, y no solo de contenido. Recordemos que la capacidad de expresar una idea es tan importante como la idea en sí misma.
Por lo tanto, la mayoría de las veces, resultará más eficaz el conductor que no cuenta con demasiados conocimientos rugbísticos pero conoce la mejor forma de transmitirlos según las necesidades del receptor, que aquel que está capacitado en cuanto a conocimientos rugbísticos, pero no está lo suficientemente preparado en el arte de la transmisión.
De estas cuestiones, entre otras varias, es que se ocupa la práctica de la psicología aplicada al deporte, que tiene como uno de sus objetivos prioritarios el auxiliar al resto de las disciplinas que le dan apoyo.
Subiendo la escalera… ¿Y si comenzáramos por el primer escalón?
Es por demás sabida la prioridad que tienen los objetivos para la planificación de cualquier tipo de actividad. Sin embargo, la mayoría de las veces, cuando preguntamos a nuestros jugadores o entrenadores sobre el tema, observamos una importante tendencia a establecer objetivos de resultado, y a poner el foco en ellos, sin reparar en que, para alcanzarlos, previamente es menester poner el foco en las metas de desempeño, que son las que nos permitirán contar con mayores probabilidades de conseguirlos.
Definiré las metas como “los objetivos de transición hacia un objetivo mayor”. (Si bien no todos los autores coinciden en esto, considero que esta definición es la más apropiada a los fines de una fácil comprensión). Por lo tanto, y sin lugar a dudas, tienen una importancia mayor que cualquier objetivo final, ya que son los escalones indispensables de la escalera que inevitablemente debemos progresivamente subir para aspirar a alcanzar la cima.
Objetivos tales como “clasificar al Top 12”, “mantener la categoría”, “salir campeones”, “ganar el próximo partido”, etc., no son sino el resultado de un proceso previo (metas), sobre el cual es menester poner el foco, para tener mayores posibilidades de alcanzar dichos objetivos. En otras palabras, el establecimiento de metas de desempeño es prioridad absoluta para alcanzar estos “objetivos de resultado”.
Si nos preguntáramos, sencillamente, ¿es que acaso podemos controlar los resultados?, la respuesta nos haría ver el sinsentido de un objetivo de estas características. El caer en la tentación casi inevitable de enfocarse mayormente en estos últimos (ya que representan nuestro sueño final) hace que probablemente perdamos nuestro rumbo (o, al menos, que perdamos momentáneamente el foco de lo prioritario), ya que los resultados no dependen solo de nosotros y, por lo tanto, no son manejables.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Rugby mental»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rugby mental» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Rugby mental» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.