Francisco González López - ¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé!

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco González López - ¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé!» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé!: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé!»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"En desarrollo del proceso de colonización de la América hispana, la Corona enfiló sus baterías a través de la propagación de la fe. Un instrumento de persuasión que utilizó la retórica de las imágenes de los santos de los primeros tiempos como un modelo a seguir para alcanzar la salvación, principalmente dirigido a las gentes iletradas de los nuevos territorios. En ese contexto, se destacó la leyenda de santa Bárbara como una de las más importantes en la consolidación del cristianismo. No obstante, la imagen con sus atributos tradicionales de la torre, el cáliz y la espada, de común figuración en la Europa Medieval, sufrió una transformación sustancial en algunos templos de la actual región cundiboyacense donde fue representada tanto en la pintura como en la escultura, en el momento del suplicio de cortar sus senos. Un hecho no registrado en la hagiografía primitiva de la defensora del trueno y patrona de la buena muerte.
Mediante un análisis cronológico e iconográfico de 220 imágenes de santa Bárbara realizadas entre los siglos XV y XVIII, se buscó, en primer lugar, establecer la representación convencional y sus variaciones, además de su distribución en Europa y en América. Después, se procedió a la formulación de hipótesis acerca de los condicionamientos que acompañaron al artista neogranadino Gaspar de Figueroa, a sus descendientes, y casi un siglo después, al escultor Pedro Laboria en la ejecución de la imagen de la denominada santa Bárbara barroca."

¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé! — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé!», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Agradecimientos Agradecimientos A Juan Felipe Córdoba y a su equipo de la Editorial Universidad del Rosario, por creer y hacer posible esta publicación. Su estímulo para convertir en libro una tesis de maestría fue decisivo. A Ana María Carreira de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, por su diligente y generoso acompañamiento con el presente trabajo. Su inmensísimo conocimiento en el arte barroco latinoamericano y sus investigaciones de las capillas doctrineras fueron una inspiración constante. Al padre Eugenio Fernández de la parroquia de Santa Bárbara en Bogotá, por su entusiasmo monumental en la recuperación de una reliquia arquitectónica del siglo XVI y por su aporte en los archivos fotográficos para este proyecto. Al padre Ricardo Alonso Pulido, rector de la Iglesia de San Juan de Dios. Al padre Jaime de Jesús Hernández, párroco de la parroquia de Santa Bárbara de Sora, en Boyacá, por su genuino ánimo de colaboración en las observaciones de las obras de arte de su entorno. Gracias al historiador del arte Jaime Humberto Borja Gómez, por sus recomendaciones y por las anotaciones de la conferencia de la exposición en el Museo del Louvre de la escultura de santa Bárbara de Pedro Laboria, en desarrollo del Año Colombia-Francia 2017. A Paula Aguilera, Natalia Ortega y José Alejandro Daza del Centro de Investigaciones de Méderi, por su apoyo incondicional en el análisis estadístico de las imágenes de santa Bárbara entre los siglos XVI y XVIII. Gracias a Ana María y a Jaime Pradilla, por sus respuestas siempre amables y su hospitalidad afectuosa. A Lorena Franco, historiadora del arte, por compartir su visión de la mística barroca. Al personal de la Biblioteca Nacional de Colombia, en Bogotá, por su gran disposición en la búsqueda de los catálogos y publicaciones correspondientes. Gracias a Junot Barroso, de Patrimônio Cultural y Jussiane Silvestre Souza de la Casa Museu da Misericórdia de Bahía, Brasil. A Richard Sieber, del Museo de Arte de Filadelfia. A Saija Kainulainen, asistente de las colecciones pictóricas de la Agencia de Patrimonio Finlandés, Museo Nacional de Finlandia. A Tanja Gehring y Lisa Handel del Departamento de Manuscritos y Grabados Antiguos de la Universidad de Würzburg, Alemania. A Francisco de Assis Portugal Guimaráes, director del Sistema Universitario de Museos de la Universidad Federal de Bahía en Brasil. A Gloria, por el apoyo permanente, por sus revisiones, transcripciones y comentarios. Por los tiempos cedidos.

Introducción

Apropiaciones de la imagen de santa Bárbara en América

Una sinopsis de la leyenda

Santa Bárbara: atributos y patronatos

Reafirmando las excepciones iconográficas

La huella tridentina en la Nueva Granada

¿Adaptaciones locales de santa Águeda?

Los vecinos de la parroquia de Santa Bárbara

Santa Bárbara en las capillas doctrineras

Y al final, las mismas preguntas…

Una aproximación a los signos y atributos presentes en la imagen de santa Bárbara

Glosario

Bibliografía

Anexo. Listado de textos revisados para la búsqueda de imágenes de santa Bárbara

Lista de figuras

Figura 1. Martirio de santa Bárbara. Óleo sobre lienzo

Figura 2. Santas Apolonia, Bárbara y Águeda, témpera en tabla, c. 1475/1500

Figura 3. Martirio de santa Bárbara. Grabado

Figura 4. Martirio de santa Bárbara. Óleo sobre tela del siglo XVII

Figura 5. Santa Bárbara. Óleo sobre tela

Figura 6. Muerte de santa Bárbara. Óleo sobre lienzo

Figura 7. Santa Bárbara. Fresco bizantino del siglo VII. Fragmento

Figura 8. El milagro de santa Bárbara en Gorinchem. Grabado

Figura 9. Santa Bárbara. Anónimo, siglo XVIII

Figura 10. Santa Bárbara. Anónimo, siglo XVIII

Figura 11. Santa Bárbara. Jan van Eyck, 1437

Figura 12. Santa Bárbara. Grabado

Figura 13. Santa Bárbara del Taller de Zurbarán, c. 1650

Figura 14. Santa Bárbara. Detalle

Figura 15. Santa Bárbara. Maestro del Becerril

Figura 16. Santa Bárbara de Miguel Cabrera, siglo XVIII

Figura 17. Flagelación de santa Bárbara. Meister Francke, 1410-1425

Figura 18. Santa Bárbara de Zarnowiec. Anónimo

Figura 19. Martirio de santa Bárbara

Figura 20. Análisis cronológico e inonográfico de Santa Bárbara: una aproximación al cambio de atributos durante los siglos XV a XVII

Figura 21. Santa Bárbara. Escultura anónima quiteña, siglo XVIII

Figura 22. Santa Ágata. Fragmento de un antifonario, c. 1470-1473

Figura 23. Santa Águeda con el pecho cortado. Grabado

Figura 24. Santa Águeda atada al árbol. Grabado

Figura 25. San Sebastián, grabado del sigo XVI de la Biblioteca Universitaria

Figura 26. Santa Bárbara y santa Águeda. Fragmento de panel. Relicarios en terracota

Figura 27. Santa Bárbara. Escultura

Figura 28. Santa Bárbara. Escultura policromada

Figura 29. Santa Bárbara. Escultura

Nota aclaratoria

Durante mi infancia viví en medio de las certezas brindadas por la instrucción católica que me protegía de todos los males; así, la exclamación “Ave María purísima” era suficiente para alejar las tentaciones de la inocencia amenazada por la expresión hormonal recién inaugurada. Una fórmula completada a la distancia por la abuela con la frase “¡Sin pecado concebida!”.

“¡Santo Cristo, santo fuerte, santo inmortal!” era la entonación para ponerse a salvo de las furias telúricas que derrumbaban edificios y ateísmos de la época. Por otro lado, declarar a viva voz “Santa Bárbara bendita, que en el cielo estás escrita con papel y agua bendita”, en medio de tormentas con rayos, salvaguardaba al creyente de la muerte repentina. La destinataria de la frase portaba una torre y así, y solo así, era reconocida y venerada.

Muchos años después, en 2017, ya sin certezas, me encontré frente a dos representaciones de santa Bárbara que me confrontaron memoria y sentimientos: la primera, una pintura de Baltasar Vargas de Figueroa, del siglo XVII, que forma parte de la exposición de pintura barroca Horror Vacui de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá. Unos meses más tarde, la segunda, la escultura de Pedro Laboria, de 1740, que integra la muestra de arte nacional enviada al Museo de Louvre en París, en el marco del Año Francia-Colombia. En las dos obras, ineludiblemente, era llamativo el corte en el seno derecho en una coincidencia que me sacudió evocaciones y me hizo decir: ¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé!

¡Y fue ahí cuando empezó la búsqueda!

Agradecimientos

A Juan Felipe Córdoba y a su equipo de la Editorial Universidad del Rosario, por creer y hacer posible esta publicación. Su estímulo para convertir en libro una tesis de maestría fue decisivo.

A Ana María Carreira de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, por su diligente y generoso acompañamiento con el presente trabajo. Su inmensísimo conocimiento en el arte barroco latinoamericano y sus investigaciones de las capillas doctrineras fueron una inspiración constante.

Al padre Eugenio Fernández de la parroquia de Santa Bárbara en Bogotá, por su entusiasmo monumental en la recuperación de una reliquia arquitectónica del siglo XVI y por su aporte en los archivos fotográficos para este proyecto. Al padre Ricardo Alonso Pulido, rector de la Iglesia de San Juan de Dios. Al padre Jaime de Jesús Hernández, párroco de la parroquia de Santa Bárbara de Sora, en Boyacá, por su genuino ánimo de colaboración en las observaciones de las obras de arte de su entorno.

Gracias al historiador del arte Jaime Humberto Borja Gómez, por sus recomendaciones y por las anotaciones de la conferencia de la exposición en el Museo del Louvre de la escultura de santa Bárbara de Pedro Laboria, en desarrollo del Año Colombia-Francia 2017.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé!»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé!» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Luis López González - Cuerpo
Luis López González
Francisco Javier González - Vida después del covid-19
Francisco Javier González
Juan Francisco González Subirá - Aprender a ver cine
Juan Francisco González Subirá
María Soledad López González - Garcilaso
María Soledad López González
[Francisco González Durán De León - Memorias de un desertor
[Francisco González Durán De León
Francisco José Entrena González - Corte y mecanizado de tuberías. FMEC0108
Francisco José Entrena González
Francisco José Entrena González - Determinación del potencial solar. ENAC0108
Francisco José Entrena González
Francisco González de Cossío - El arbitraje al derecho y al revés
Francisco González de Cossío
Отзывы о книге «¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé!»

Обсуждение, отзывы о книге «¡A esta santa Bárbara jamás me encomendé!» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x